Derecho

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis crítico del empleo público a partir de la Reforma Procesal Laboral Ley no. 9343 en el Estado de derecho costarricense
    (2018) Chavarría Rosales, Yuliana; Salas Marín, Dylana Karina; Córdoba Ortega, Jorge Antonio
    La problemática normativa en relación con el empleo público es un tema que es tratado desde muchas perspectivas, pero con la reciente promulgación de la Reforma Procesal Laboral, la mayor reforma a las leyes laborales desde su promulgación en 1943, es necesario volver la mirada a esta figura jurídica y analizar si se progresa en cuanto a este tema con la aplicación de esta nueva norma. En el primer capítulo de este trabajo se parte del origen del Estado y el desarrollo del concepto de "empleo público" a lo largo de la historia, para luego establecer conceptos claves en torno al tema, así como el marco constitucional y la conformación legal en que se ampara el mismo en Costa Rica. Además, se hace un breve estudio de la figura en los ordenamie ntos jurídicos de Brasil, Chile, Perú y Colombia. En un segundo capítulo, luego de conocer los pormenores de la figura del empleo público, se centra la atención en el aspecto formal de su regulación, esto requiere de un repaso por los principales institutos del derecho procesal y de sus aplicaciones en el derecho administrativo y en el derecho laboral. Lo anterior incluye la revisión de conceptos instrumentales como "pretensión" y "competencia" y la manera en que estos interactúan con el objetivo de completar el marco procesal de referencia para el ejercicio de la acción dentro de este instituto jurídico. En el tercer capítulo se amplía el estudio de la figura y se mencionan los avances y retrocesos de la jurisdicción contencioso administrativa en relación con el desarrollo de la regulación procesal del empleo público. Con esto se describen las formas en que la construcción del entendimiento actual del empleo público se lleva a cabo, así como el estado de este al momento de la entrada en vigor de la reforma. También, se reflexiona acerca de la aplicación del derecho laboral colectivo en el ámbito público y se analizan las resoluciones de la Sala Constitucional de la Corte Suprema...
  • Thumbnail Image
    Item
    La acción de recuperación en el empleo público costarricense
    (2016) Chavez Zúñiga, Andreína; López Villalobos, Xinia Victoria; Vega Robert, Rolando
    Justificación: Se eligió este tema ante la ausencia de estudios e información específica que permita determinar el ejercicio o no de esta acción por parte del Estado -hecho que constituye en sí mismo un agravante- no se cuenta con una idea clara y precisa de lo que está ocurriendo en la práctica con la aplicación de esta acción, por lo que no se puede dimensionar la magnitud del problema; consecuentemente, no se realizan esfuerzos para solucionarlo, generándose impunidad de los servidores públicos con respecto a la lesión patrimonial que estos infringen a la Hacienda Pública. Hipótesis: La normativa actual sobre la acción de recuperación ofrece una regulación incompleta y poco acertada, que no cumple con todos los requisitos para su ejercicio y le resta coercitividad, como resultado de ello, los servidores públicos competentes no la ejercen por motivos discrecionales. Objetivo general: Realizar un análisis jurídico de la acción de recuperación a la luz la normativa, la doctrina y la jurisprudencia, con el objeto de determinar su grado de aplicación en el empleo público costarricense. Metodología: Se usó un método analítico y posteriormente el descriptivo, para identificar los elementos generales sobre la responsabilidad objetiva del Estado, el régimen de responsabilidad de los servidores públicos, y la acción de recuperación. Se siguió el método deductivo para esquematizar el procedimiento por el cual se aplica la acción de recuperación. Se utilizó el método comparativo, para el estudio del derecho comparado, tomando como referente la legislación de España, Colombia y Ecuador. Y se empleó un método sistemático, para realizar un estudio de casos con sentencias condenatorias al Estado por actuaciones con dolo o culpa grave de sus servidores, se aplicó además como instrumento las entrevistas a personal calificado del sector público, para darle seguimiento a los casos de estudio, determinar...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024