Derecho
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Defraudación fiscal aduanera: análisis normativo de la gestión de riesgo en el Servicio Nacional de Aduanas a la luz de la redefinición de contrabando, Ley No. 10271(2023) Mata Araya, Ana Belén; Guevara Vega, RógerEn el contexto económico actual, la función más importante del Servicio Nacional de Aduanas (SNA) es la adecuada percepción de tributos aduaneros por dos razones, la protección del mercado y la necesidad de aumentar los ingresos públicos. En este sentido, el cumplimiento de la función recaudadora de la aduana se ve amenazada ante operaciones comerciales y/u operadores de alto riesgo, mediante los cuales se elude, o evade, total o parcialmente, el pago de la obligación tributaria aduanera resultante del ingreso o salida de mercancías del territorio aduanero, a través de técnicas de subfacturación y contrabando, entre otros. Para enfrentar dicha amenaza, el Estado ha adoptado una serie de instrumentos legales que posibilita la implementación de prácticas modernas de fiscalización en aduanas, como el control ex post y la gestión de riesgo, respaldadas por la Organización Mundial de Aduanas. Tales prácticas serán abordadas en el curso de esta investigación, cuya justificación es adentrarse en el estudio de las herramientas de gestión de riesgo para la detección del contrabando en el ingreso de mercancías al país con que cuenta la administración aduanera, a partir del reciente proceso de modernización de la normativa aduanera costarricense. De esta manera, el objetivo general pretendido es analizar los diversos mecanismos de gestión integral de riesgo implementados por el SNA, como ente verificador de cumplimiento y de aplicación del sistema de riesgo aduanero ante el contrabando, a la luz de la normativa nacional e internacional ratificada por Costa Rica y los compromisos adquiridos que estos suponen, en el período comprendido entre 2015 y 2022. La hipótesis para iniciar estima que el Servicio Nacional de Aduanas cuenta con un marco normativo suficiente relativo a la gestión integral de riesgo ante delitos aduaneros, con énfasis en la defraudación fiscal aduanera, de forma tal que podrá hacer frente a los compromisos...Item Incorporación en el ordenamiento jurídico costarricense de una norma expresa que permita el levantamiento del velo corporativo ante el incumplimiento de la obligación fiscal de los sujetos(2017) González Marroquín, Rita; Fernández Argüello, HubertCon el nacimiento de la persona jurídica surge la separación de activos y pasivos de los dueños de la compañía, esta separación, denominada responsabilidad limitada, ha permitido, en gran medida, el importante desarrollo de las sociedades o corporaciones, autorizado en la legislación y amparado por ella, siempre que su actuación se desenvuelva dentro del marco legal establecido. Sin embargo, cuando los socios usan la estructura corporativa o societaria para lograr objetivos fuera de la ley o defraudar a terceros, la jurisprudencia permite aplicar la doctrina de la desestimación de la personalidad legal o del levantamiento del velo societario, que a través de los años se ha desarrollado por vía jurisprudencial. Por su medio, las autoridades judiciales pueden eximir de la aplicación de la ley que reconoce la persona legal y hacer que los socios respondan por las obligaciones de la corporación que ha abusado de su personalidad. Es de este modo como se aplicaría la responsabilidad ilimitada a los socios. Cabe agregar que el levantamiento del velo se ha constituido en un remedio específico contra la patología del abuso de la personalidad jurídica y representa la potestad de las autoridades judiciales para prescindir de la apariencia registral de la persona jurídica, con el fin de determinar la verdad real de las situaciones jurídicas que ocurran entre los sujetos. En Costa Rica, a la fecha, no existe norma específica que ampare la teoría del levantamiento del velo social, por lo que su aplicación se desarrolla a nivel jurisprudencial, fundamentado en los principios generales de la teoría del abuso del derecho, el fraude de ley y la buena fe, así como en las facultades interpretativas e integrativas de los operadores del derecho. La situación antes expuesta no solo se presenta en Costa Rica, sino que la comparte otra legislación con la cual fue comparada y, por ende, estudiada; la de los Estados Unidos de América...