Derecho

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la figura de las fundaciones en Costa Rica y propuesta de modificación al proyecto de ley No. 17242 para la inclusión al ordenamiento jurídico costarricense de las fundaciones de interés privado
    (2018) Guerrero Álvarez, Javier Antonio; Rodríguez Palma, Jorge Ignacio; Chaves Corrales, Pedro Bernal
    El presente trabajo de investigación denominado Análisis de la figura de las fundaciones en Costa Rica y propuesta de modificación al proyecto de ley No. 17242 para la inclusión al ordenamiento jurídico costarricense de las fundaciones de interés privado, nace con la hipótesis de que las fundaciones de interés privado se diferencian de cualquier tipo de ficción asociativa de personas existente en el ordenamiento jurídico costarricense y sus características permitirían una mayor transmisibilidad de patrimonio y actividades sin fines de lucro en favor de administración, protección y disposición de bienes con independencia patrimonial, en función de beneficiarios finales sean específicos o bien para la generalidad, según lo disponga el fundador y objeto de la fundación. Se tuvo como objetivo general, analizar y demostrar la necesidad de la figura de las fundaciones de interés privado en Costa Rica como ficción jurídica que sirva como medio para la libre administración y disposición de bienes, independiente de intervención estatal, en favor de beneficiarios independientes o a la generalidad. Para la verificación de la hipótesis y los objetivos, se utilizó el método investigativo y analítico, así como el comparativo, donde se realizó un estudio pormenorizado del desarrollo de las fundaciones en Costa Rica, su aplicación y regulación en el país, así como críticas y comentarios sobre la aplicación de la legislación y su poca reglamentación y estudio sobre el tema en el país. En el estudio de las fundaciones, se destacan varios tipos de fundaciones que han surgido a partir de las necesidades y ajuste a la realidad, por ejemplo, las fundaciones públicas, por un lado, así como también, las fundaciones de interés privado. Debido a la propuesta del presente trabajo de investigación, se dedica un capítulo por comparar las ficciones jurídicas que pueden encontrarse dentro del ordenamiento jurídico costarricense...
  • Thumbnail Image
    Item
    Fiscalización de los fideicomisos que involucran fondos públicos: análisis jurídico en busca de la eficiencia y transparencia de la figura y su proceso de fiscalización
    (2015) Rubí Fallas, María Isabel; Valverde Núñez, Mónica de Jesús; Hidalgo Cuadra, Ronald
    El fideicomiso público es una figura que está en apogeo. Ha sido utilizado con mayor frecuencia por la Administración Pública como instrumento célere para la consecución del fin público. Sin embargo, puede dar pie a la evasión de controles y fiscalización, al crear un patrimonio separado de bienes. De ahí la importancia de aproximarse a los fideicomisos financiados con fondos públicos y abordar la normativa que se ha instaurado en torno de este instrumento. La hipótesis radica en que, ésta figura, propia del ámbito privado, ha sido trasladada al sector público, por lo que surge la duda sobre la existencia de un adecuado método de control, que permita supervisar los destinos de los fondos públicos invertidos y a la vez no obstruya el funcionamiento adecuado y célere del instrumento. Por lo que se plantea la siguiente hipótesis: Costa Rica no cuenta con un régimen legal de fiscalización de fondos públicos eficiente y adecuado para permitir el funcionamiento efectivo de los fideicomisos que involucran fondos públicos. El objetivo general es determinar si el sistema de fiscalización de los fideicomisos que involucran fondos públicos, presenta un grado de efectividad suficiente que permita un funcionamiento transparente y eficaz. La metodología, se basó en la revisión bibliográfica de doctrina nacional y extranjera, relacionadas con la fiscalización de fondos públicos y la implementación del contrato de fideicomiso. Además, el estudio de pronunciamientos, normativa, reglamentaciones, directrices, lineamientos y resoluciones que se relacionen con el tema. Las conclusiones más importantes, advierten la evolución de esta figura, encontrando su transformación más reciente en el uso de los fideicomisos en el sector público, donde está sujeto al principio de legalidad. Se señala que, sí existe suficiente normativa regulatoria y mecanismos de control, tanto externos como internos, que faciliten una fiscalización...
  • Thumbnail Image
    Item
    El control previo en el fideicomiso con fondos públicos
    (2014) Vargas Lepe, Paola; Campos Monge, Christian Enrique
    i. Justificación. El fideicomiso es una figura que lleva varios años de estar en boga en las investigaciones jurídicas. Tal figura ha probado ser de gran utilidad en la gestión de distintos proyectos; y, en el caso del sector público, no es la excepción. La predominancia de esta figura está relacionada con que las posibilidades de adecuarla a sus necesidades son tan amplias como el talento y la creatividad humana. Por esta razón, que esta figura ha tenido tal auge en los diversos campos del derecho privado, finanzas, comercio, entre otros. Sin embargo, la inmersión del fideicomiso en el Derecho Público es relativamente nueva en Costa Rica, por esto se han llevado a cabo pocos proyectos con la figura del fideicomiso y no todas las instituciones o entes gubernamentales la conocen o tienen la capacidad de utilizarla y ejecutarla. El tema es realmente novedoso, por cuanto es una figura con escasa regulación legislativa en el país, a contrario sensu han sido dictámenes y opiniones de la CGR y la PGR las que han marcado las pautas por seguir. En adición, la creciente demanda de la ciudadanía por las obras e infraestructura necesarias para enfrentar el atraso y las carestías que afronta la sociedad con el pasar de los años sea en la red vial nacional, cantonal, la infraestructura universitaria o educativa en general, la hospitalaria, entre otras. Finalmente, el creciente cuestionamiento de la figura de la concesión de obra pública por parte de los medios, podría abrir una ventana de oportunidad más grande a esta figura para la utilización en la construcción de obra pública. ii. Hipótesis. La hipótesis de esta investigación considera que la aplicación de controles previos en la figura del fideicomiso, desnaturaliza la herramienta jurídica señalada, restándole validez como figura que podría dotar más eficiencia en la gestión de los proyectos de obra e infraestructura...
  • Thumbnail Image
    Item
    Recompras con garantía inmobiliaria y propuesta de contrato para su negociación en la Bolsa Nacional de Valores
    (2009) Jervis Quirós, Oswaldo; Chaves Corrales, Pedro Bernal
    La actividad bursátil se ha desarrollado desde hace aproximadamente cuatro décadas en nuestro país. Gracias a esto se ha logrado conocer el inmenso potencial económico que ofrece a sus participantes, las negociaciones a través de una bolsa de valores. A través del mercado organizado de valores, los inversionistas pueden realizar sus transacciones en una forma regulada, ágil, transparente y líquida. Este mercado financiero permite el acceso a los mayores demandantes de instrumentos de inversión. El sistema bursátil es cambiante, todos los días debe enfrentarse a las exigencias del mercado, lo cual exige que nazcan nuevos. El mercado bursátil está ordenado por la Ley Reguladora del Mercado de Valores entre otras normativas, dentro de ella se regula la Operación de Recompra, siendo ésta aquel instrumento bursátil que las partes acuerdan transar a través de una Bolsa, una cantidad de dinero, sea en colones o dólares, a un determinado precio por un plazo definido, quedando en garantía, para aquél que paga el precio, los títulos valores que ha depositado previamente quién recibe los fondos bajo las condiciones pactadas. Una vez cumplido el plazo, la propiedad de los títulos es regresada a su dueño original previo pago del dinero originalmente recibido más el precio pactado. El mercado bursátil debe evolucionar junto con los cambios que afectan la economía nacional y mundial. Por ello es la imperante necesidad que el mercado de valores brinde nuevas oportunidades de negociación como lo podrían ser las operaciones de recompra con garantía inmobiliaria. Con la normativa actual y el ambiente en los entes reguladores de la actividad bursátil, es poco probable que un bien inmueble pueda considerarse un título valor negociable en la Bolsa Nacional de Valores, sin embargo existe la posibilidad de transar un título valor que provenga de un fideicomiso y que pueda ser utilizado como garantía en una operación de recompra...
  • Thumbnail Image
    Item
    Esquemas de financiamiento para concesión de obras públicas con servicio público: específicamente una carretera
    (2005) Uhrig Martínez, Zentis A.; Monge Núñez, Gonzalo de los Angeles
    La presente investigación se realizó con el fin de analizar y encontrar formas ágiles y eficientes, para la construcción de infraestructura necesaria en Costa Rica. El nuevo esquema por el que ha optado el Estado, es mediante el uso de la concesión de obras públicas con servicio público, la cual se analizará brevemente, para encontrar y analizar los mejores esquemas de financiamiento para ayudar al Estado, a los concesionarios, a las entidades financieras, y a los futuros usuarios de las obras. La tesis consta de cuatro capítulos. El primero se refiere a las nociones básicas de la concesión de obras públicas con servicio público. Dicho capítulo se enfoca principalmente en la descripción general de la concesión, así como al análisis financiero y de garantías que nuestro ordenamiento jurídico permite para dichos contratos. Se proponen los mejores esquemas para la construcción, mantenimiento y explotación de la obra, explicando lo que es permitido legalmente. El capítulo segundo detalla acerca de las generalidades financieras a tomar en cuenta en el esquema de la concesión. Se señalan los contratos y los aspectos legales, en forma general, que pueden ser utilizados de una forma u otra, al financiar una obra de concesión. Se mencionan las garantías bancarias, las líneas de crédito, los créditos directos con desembolsos parciales contra avances de obra, (indispensables para la etapa de construcción, de explotación, ambientales, etc.), cesión de flujos y/o de activos, entre otros. Se analiza la banca internacional y la nacional, ya que ambas tienen relación en los esquemas propuestos. El financiamiento a nivel nacional es difícil y complejo por los límites que impone la SUGEF. Del mismo modo, se analizan figuras como préstamos de bancos off shore y préstamos sindicados, pero se puede adelantar que lo menos complejo sería financiar la obra con un préstamo de algún banco internacional del primer orden. En el capítulo...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024