Derecho

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    El fideicomiso testamentario como contrato comercial alternativo a la sucesión testamentaria: alcance práctico de su uso en la realidad jurídica actual costarricense
    (2022) Espinoza Lezama, Ruth Melissa; Rodríguez Castro, Fiorela; Villalobos Campos, María Elena
    Ante la muerte, resulta oportuno que previo a tal suceso se realice una planificación patrimonial por medio de las diferentes alternativas negociables que ofrece el ordenamiento jurídico costarricense, el que posibilita a los ciudadanos en Costa Rica de optar por diversas figuras contractuales, entre ellas el fideicomiso testamentario. En ese sentido, surge la interrogante de si el fideicomiso testamentario es un contrato comercial moderno cuya flexibilidad ha generado una preferencia en la realidad jurídica actual costarricense. Con esta investigación se analiza la sucesión y el fideicomiso testamentario, con estudio doctrinal y trabajo de campo, que permite señalar los atributos, elementos, bondades y desventajas que ambas figuras poseen, de forma tal que se puede mostrar al fideicomiso testamentario como un contrato alternativo a la sucesión testamentaria y negocio jurídico para la planificación patrimonial. Este estudio se basa en la hipótesis de que: El fideicomiso testamentario es un contrato comercial alternativo a la sucesión testamentaria cuyo pragmatismo y versatilidad ha generado una preferencia de su aplicación en la realidad actual jurídica costarricense. El objetivo general de esta investigación es exponer el fideicomiso testamentario con el fin de determinarlo como un contrato comercial alternativo a la sucesión testamentaria y establecer el alcance práctico de su uso en la realidad jurídica actual costarricense. En lo concerniente a la metodología, se realizó un estudio normativo, doctrinal y de campo para comprender a detalle ambas figuras, sus bondades, desventajas y contraste jurídico. Las principales conclusiones obtenidas de la investigación han sido: El fideicomiso testamentario es un contrato de planificación patrimonial alternativo a la sucesión testamentaria el cual se constituye por un acto inter vivos con efecto mortis causa. Al acaecer la muerte del fideicomitente todos los bienes que integran...
  • Thumbnail Image
    Item
    Fondo Nacional de Telecomunicaciones (FONATEL): una crítica al control competencial de las entidades a cargo de su fiscalización en relación con el alcance de los objetios de acceso y servicio universal
    (2020) Artavia Quirós, Meilyn; Díaz Cerdas, María Fernanda; Díaz Díaz, Ilse Mary
    El Fondo Nacional de Telecomunicaciones se constituyó con la apertura formal del Sector de las Telecomunicaciones, como un instrumento para garantizar el acceso y servicio universal a un beneficio de interés público como lo son las telecomunicaciones. No obstante, una década después de la apertura de las telecomunicaciones, si bien se han desplegado acciones de importancia en el cumplimiento de los objetivos de acceso y servicio universal, el progreso como tal ha sido ampliamente criticado por su dilación y su incumplimiento en el alcance de las proyecciones inicialmente establecidas. Lo anterior genera una serie de interrogantes al respecto, ya que a pesar de instaurarse un cuerpo normativo sólido para regular la materia de telecomunicaciones y que existe un adecuado financiamiento, se siguen presentando obstáculos que impiden un acceso universal óptimo y asequible, lo cual mantiene una alta brecha digital entre los costarricenses, ocasionando un desarrollo desigual de las oportunidades. Luego de realizar un análisis preliminar de esta materia se logró identificar que el Sector de las Telecomunicaciones se instauró en el país con un gran resguardo jurídico y bajo un sistema de contrapesos fragmentado mediante la consolidación de instituciones con roles determinados, pero interrelacionados entre sí, en procura de un adecuado desarrollo. En virtud de lo anterior, se planteó como hipótesis que las discrepancias normativas entre las competencias de las entidades que regulan FONATEL, interfieren en la realización de los objetivos de acceso y servicio universal que contribuyen con la disminución de la brecha digital entre los costarricenses. De manera que la presente investigación pretende determinar el efecto de la vinculación de las atribuciones asignadas legalmente a las entidades encargadas de la fiscalización de Fonatel, así como de su accionar, con el fin de definir la manera en que el vínculo de estos dos aspectos incide...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis del fideicomiso como instrumento de financiamiento de partidos políticos en las elecciones presidenciales Costa Rica 2014
    (2015) Solís Worsforld, Beatriz; Espinoza Blanco, Ana Lucía
    Justificación: Actualmente se establecen los bonos o los certificados de deuda política como principal mecanismo de financiamiento privado; no obstante, la puesta en marcha del nuevo Código Electoral, donde (que actualmente establece los bonos o certificados de deuda política como principal mecanismo de financiamiento privado), y los obstáculos provocados por una acción de inconstitucionalidad relacionada con la cesión de la contribución estatal y cuyo proceso generó una resolución de Sala Constitucional con medidas cautelares, las cuales prohibieron el uso de los tradicionales bonos o certificados de deuda política, produjo la necesidad de buscar nuevas opciones de financiamiento político, al usar los mecanismos típicos establecidos por ley o bien, al utilizar nuevas figuras legales que vinieran a facilitar el financiamiento de la campaña de manera previa a las elecciones, como un adelanto de la deuda política. Como consecuencia, para las elecciones nacionales de 2014, el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) autorizó el uso de un acuerdo de sindicación de crédito, el cual se garantizaba con un fideicomi so sustentado en la cesión del monto que el partido político recibiría por concepto de deuda política, con el problema de que el desembolso del dinero definido en el crédito sindicado se condicionaba, no sólo por el momento y la cant id ad máxima de desembolso por fases; sino también por las encuestas. El propósito de esta investigación se centra en analizar el sistema de financiamiento de los partidos políticos de Costa Rica, desde un punto de vista histórico y tomando en cuenta la situación actual que provocó la necesidad de buscar opciones privadas para financiar la campaña. Por otro lado, se pretende analizar la figura contractual del fideicomiso, su naturaleza, sus principios y sus características; con el fin de entender cómo funciona y las posibles ventajas o desventajas que tiene...
  • Thumbnail Image
    Item
    Los fideicomisos para el desarrollo de infraestructura en el sector público: un desafío jurídico-administrativo para el estado costarricense
    (2013) Navarro Sánchez, Vivian Susana; Roldán Castillo, Carolina; Estrada Navas, Carlos Manuel
    El presente trabajo de investigación es un estudio crítico sobre la figura de los fideicomisos, tal y como estos se aplican desde hace algunos años en Costa Rica, para la construcción de obra pública por parte del Estado. Se examinan los mecanismos tradicionales (ejemplo, la concesión de obra pública) que se han utilizado por parte de la administración estatal para levantar obras de carácter público, evaluando críticamente su rendimiento y alcance. Luego, se contraponen las ventajas y desventajas que tienen los fideicomisos a esos mecanismos tradicionales para ver si ellos representan una opción verdaderamente viable de construcción de infraestructura en el Estado costarricense. En el marco del análisis efectuado, se examinan ejemplos concretos de fideicomisos con el objetivo de ilustrar cómo se han utilizado en nuestro país. Igualmente, se hace un estudio detallado de la evolución normativa que han seguido los fideicomisos en Costa Rica, pasando desde los primeros fideicomisos de titularización (ejemplo, los utilizados por el Instituto Costarricense de Electricidad) que se emplearon en nuestro ordenamiento jurídico hasta llegar a la moderna regulación jurídica de los denominados fideicomisos de obra pública y fideicomisos sui generis (ejemplo, la Universidad de Costa Rica) que han encontrado una regulación normativa en los últimos años y con los cuales se están desarrollando actualmente proyectos de construcción. La hipótesis radica en que el país enfrenta un gran rezago en materia de infraestructura y es urgente iniciar con la inversión en esta, pero que los mecanismos más comunes utilizados en la inversión de infraestructura, como lo es el contrato de concesión pública, se encuentra en crisis, pues las malas experiencias en nuestro país muestra que es un mecanismo poco eficiente el cual se enfrenta a la espera de muchos años y la alta posibilidad de corrupción. Es por ello que después del estudio de la figura...
  • Thumbnail Image
    Item
    La patología en la ejecución del contrato de fideicomiso de garantía
    (2013) Vega Carvajal, Nohelia; Pérez Vargas, Víctor Guillermo
    El fideicomiso de garantía ha sido una figura jurídica que ha permitido dar mayor agilidad al comercio, otorgando una serie de beneficios y ventajas frente a las garantías tradicionales, tales como la hipoteca y la prenda. Esta figura permite, a favor del acreedor, alcanzar el pago del crédito de forma más expedita, evitando recurrir a la vía judicial, favoreciendo así la economía procesal. Sin embargo, en torno a la ejecución se ha generado una serie de temas que se podrían denominar "patologías". En este sentido, es necesario analizar el procedimiento de la ejecución extrajudicial. La regulación actual en el ordenamiento costarricense permite a las partes determinar el procedimiento privado de ejecución de garantía en el caso de incumplimiento de un fideicomiso, sin embargo, en la práctica, tanto los deudores como los acreedores han tratado de buscar formas de defraudarse unos a otros, sea obstaculizando la ejecución o realizándola en contravención con los legítimos derechos de la contraparte. Desde esta perspectiva, la hipótesis de la presente investigación se centra en que pese a haber quedado abierta la posibilidad de las partes de determinar el procedimiento de ejecución, éste ha demostrado una serie de deficiencias que resultan en patologías en la ejecución de la garantía del contrato de fideicomiso, las cuales han permitido a las partes realizar conductas contrarias a la ley para evadir el principio de "pacta sunt servanda". En razón de lo anterior, resulta necesario establecer los requisitos mínimos para lograr una ejecución válida en resguardo al debido proceso, la buena fe contractual y el principio de coherencia de la conducta de las partes. El objetivo general del presente trabajo es analizar los problemas actuales que se generan en relación con la ejecución del contrato de fideicomiso de garantía. En cuanto a la metodología, para la presente investigación se realizó un estudio doctrinario...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024