Derecho
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33
Browse
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Item Constitucionalidad de la Ley de Fortalecimiento de las finanzas públicas: una mirada crítica desde la óptica de la constitucionalidad, supraconstitucionalidad y los derechos humanos a la legitimidad del proyecto de ley 20580, su trámite legislativo, a la sentencia N°2018-19511 de la Sala Constitucional, y el impacto de estos en el estado de derecho costarricense(2022) Brenes Orozco, Rafael Ángel; Jurado Fernández, JulioLa presente investigación tiene como propósito fundamental realizar un análisis breve de la sentencia de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia No. 19511-2018, la cual evacuó una serie de consultas legislativas con respecto al entonces proyecto de Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Pública (hoy Ley No. 9635 del 3 de diciembre de 2018), el cual se tramitó bajo el expediente legislativo No. 20.580, a fin de establecer si en esa oportunidad la Sala fue o no consecuente con sus propias líneas jurisprudenciales, si contribuyó o no a consolidar la seguridad jurídica como una de sus funciones esenciales. A partir del desarrollo del derecho constitucional y de la inspección de las actas del expediente legislativo correspondiente al proyecto de ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, se entiende que puede haber discrepancias entre la aplicación técnica del derecho constitucional, en especial el respeto debido al principio de separación de poderes como pilar fundamental del Estado de Derecho y la autonomía constitucionalmente reconocida de diversas entidades públicas, frente a la protección de ciertos intereses políticos y económicos. Esta discrepancia también puede verse en el criterio que la Sala Constitucional ha utilizado para fallar en diversas consultas que se han realizado con respecto a este tema y sus corolarios. La problemática en cuestión se materializa, a título de hipótesis, en la inseguridad jurídica que provoca en la sociedad costarricense las oscilaciones jurisprudenciales de nuestro más alto Tribunal Constitucional, en especial en lo que se refiere a las instituciones y organismos que, en buena teoría, deben garantizar la correcta aplicación de la normativa técnica legislativa además de velar por la correcta vigilancia de los mecanismos de Derecho, al considerar estos mecanismos como una herramienta que se constituyen en parámetros objetivos. En este orden de ideas, el trabajo...Item Análisis sobre el alcance de la difusión de la información por parte de la administración tributaria hacia las empresas-contribuyentes de las propuestas fiscales concretas tomadas por Costa Rica para la implementación de la Acción #13 del Plan BEPS de la OCDE-G20, a la luz del derecho a la información(2021) Badilla Ulloa, Jennifer Vanessa; Vargas Castillo, Modesto AntonioActualmente, en el mundo existe una serie de mecanismos jurídicos, políticos y económicos que permiten prevenir y, en su defecto, sancionar la evasión y el fraude fiscal. Específicamente, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) junto con el Grupo de los 20 (G20), puso en discusión el problema conocido como BEPS, Base Erosion and Profit Shifting (por sus siglas en inglés) que se refiere a la existencia del fenómeno de la erosión de la base imponible y el traslado de beneficios que utilizan algunas empresas multinacionales para desaparecer beneficios a efectos fiscales o trasladar esos beneficios hacia territorios donde existe nula o poca actividad real de la empresa, lo que deriva en renta escasa o nula reportada por las sociedades. El estudio de este tema es importante porque se refiere a los mecanismos tributarios que se aplican en los países -en este caso Costa Rica- y que tienen repercusiones en las empresas. En consecuencia, es necesario que los contribuyentes sean informados de una manera fácil y accesible para que comprendan adecuadamente las implicaciones de estos mecanismos. Esta investigación se fundamenta en la siguiente hipótesis: ante la deficiencia de la información difundida a las empresas por parte de la Administración Tributaria, es necesaria la elaboración de una guía práctica clara y de fácil comprensión para las empresas- contribuyentes, de las propuestas fiscales tomadas por Costa Rica para cumplir con la acción #13 del plan BEPS de la OCDE-G20. Con el fin de demostrar la hipótesis y desarrollar los objetivos de esta investigación, se emplearán los métodos analítico y deductivo. Las conclusiones más relevantes a las que se llegaron son: a) el desarrollo del fenómeno de los precios de transferencia responde a otros hechos: la globalización y la diversificación de las estructuras de negocio de las empresas. Su regulación tributaria resulta indispensable para combatir...Item La regulación del auxilio de censantía en la Ley de fortalecimiento de las finanzas públicas frente al derecho a la negociación colectiva(2021) Pérez Villegas, Melany María; Acuña Solís, José JoaquínEl interés por el cual se eligieron las reformas introducidas por la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas en materia de auxilio de cesantía como objeto de estudio para confrontarlas con la normativa nacional e internacional que tutela el derecho a la negociación colectiva en Costa Rica, encuentra justificación en el hecho de que, si bien nuestro ordenamiento jurídico contiene normas que regulan el reconocimiento del auxilio de cesantía y el tope por pagar por este rubro, no puede obviarse que, en virtud de la especial naturaleza del Derecho del Trabajo, el auxilio de cesantía (como otros derechos laborales) constituye un mínimo que tiende a garantizarle a los trabajadores el respeto a una serie de condiciones laborales básicas; no obstante, nuestro ordenamiento jurídico reconoce plenamente que patronos y trabajadores ostentan un derecho fundamental que los faculta a negociar colectivamente para mejorar sus condiciones de trabajo, independientemente del sector en que laboren. A pesar de ello, con la Ley 9635 se hicieron reformas al pago del auxilio de cesantía en el sector público que contienen importantes implicaciones en materia de negociación colectiva. Es por esta razón que consideramos de importancia analizar dichas reformas con el afán de determinar si estas nuevas disposiciones son conformes con el derecho nacional e internacional aplicable en Costa Rica que protege el derecho fundamental a la negociación colectiva. Para dichos efectos se definió como hipótesis que la regulación respecto del auxilio de cesantía contenido en la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, es contraria al Ordenamiento Jurídico costarricense, pues vulnera el derecho a la negociación colectiva en el sector público al reformar de pleno derecho convenciones colectivas vigentes, limitando el pago del auxilio de cesantía a un máximo de 12 años, al impedir el incremento del tope de cesantía a través de la negociación colectiva...Item El control previo en el fideicomiso con fondos públicos(2014) Vargas Lepe, Paola; Campos Monge, Christian Enriquei. Justificación. El fideicomiso es una figura que lleva varios años de estar en boga en las investigaciones jurídicas. Tal figura ha probado ser de gran utilidad en la gestión de distintos proyectos; y, en el caso del sector público, no es la excepción. La predominancia de esta figura está relacionada con que las posibilidades de adecuarla a sus necesidades son tan amplias como el talento y la creatividad humana. Por esta razón, que esta figura ha tenido tal auge en los diversos campos del derecho privado, finanzas, comercio, entre otros. Sin embargo, la inmersión del fideicomiso en el Derecho Público es relativamente nueva en Costa Rica, por esto se han llevado a cabo pocos proyectos con la figura del fideicomiso y no todas las instituciones o entes gubernamentales la conocen o tienen la capacidad de utilizarla y ejecutarla. El tema es realmente novedoso, por cuanto es una figura con escasa regulación legislativa en el país, a contrario sensu han sido dictámenes y opiniones de la CGR y la PGR las que han marcado las pautas por seguir. En adición, la creciente demanda de la ciudadanía por las obras e infraestructura necesarias para enfrentar el atraso y las carestías que afronta la sociedad con el pasar de los años sea en la red vial nacional, cantonal, la infraestructura universitaria o educativa en general, la hospitalaria, entre otras. Finalmente, el creciente cuestionamiento de la figura de la concesión de obra pública por parte de los medios, podría abrir una ventana de oportunidad más grande a esta figura para la utilización en la construcción de obra pública. ii. Hipótesis. La hipótesis de esta investigación considera que la aplicación de controles previos en la figura del fideicomiso, desnaturaliza la herramienta jurídica señalada, restándole validez como figura que podría dotar más eficiencia en la gestión de los proyectos de obra e infraestructura...