Derecho

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    La prohibición de ejercer liberalmente la profesión y su remuneración en el campo de la abogacía dentro del sector público: análisis de su necesidad para evitar el conflicto de intereses y satisfacer el interés público, a la luz del principio de legalidad y el derecho a la libertad de trabajo
    (2018) Valverde Orozco, Daniel Ignacio; Solís Zelaya, Román
    Una de las obligaciones más básicas del funcionario es el cumplir con el deber de probidad, el cual implica que está obligado a realizar su función de tal manera que siempre vaya dirigida a la satisfacción del interés público, para lo cual debe permanecer imparcial y nunca velar por su interés personal. Existen varias leyes que prohíben al funcionario ejercer liberalmente la profesión, ya que se considera que si una vez terminada su jornada laboral con la Administración, trabaja en el sector privado, esto podría provocar un conflicto de intereses. Asimismo, existen leyes que compensan económicamente al funcionario que está sujeto a la prohibición, esto con fundamento en los ingresos dejados de percibir por no poder ejercer liberalmente la profesión en el sector público. Se considera que esta investigación posee importancia a nivel social, ya que va encaminada a apoyar la política de control de gasto y austeridad que se ha sostenido por el presente gobierno, esto al aportar las bases legales sobre las cuales se podría sustentar un cambio en la figura de la prohibición y su remuneración, para reducir el gasto público. Se parte de la siguiente hipótesis: actualmente existen leyes que establecen la prohibición de una manera excesivamente amplia, limitando el derecho a la libertad de trabajo más allá de lo estrictamente necesario para garantizar el cumplimiento del interés público, el cual es evitar el conflicto de intereses, esto al prohibir al funcionario ejercer la profesión liberal en áreas que muy difícilmente podrían representar conflicto entre el interés privado y el interés público. Es suficiente para cumplir con este fin, el establecimiento de una prohibición restringida a limitar el ejercicio de la profesión liberal sólo en aquellos casos que pueda, de manera evidente y manifiesta, hacer incurrir al funcionario en un conflicto de intereses. Así mismo, se inicia esta investigación con la hipótesis...
  • Thumbnail Image
    Item
    La acción de recuperación en el empleo público costarricense
    (2016) Chavez Zúñiga, Andreína; López Villalobos, Xinia Victoria; Vega Robert, Rolando
    Justificación: Se eligió este tema ante la ausencia de estudios e información específica que permita determinar el ejercicio o no de esta acción por parte del Estado -hecho que constituye en sí mismo un agravante- no se cuenta con una idea clara y precisa de lo que está ocurriendo en la práctica con la aplicación de esta acción, por lo que no se puede dimensionar la magnitud del problema; consecuentemente, no se realizan esfuerzos para solucionarlo, generándose impunidad de los servidores públicos con respecto a la lesión patrimonial que estos infringen a la Hacienda Pública. Hipótesis: La normativa actual sobre la acción de recuperación ofrece una regulación incompleta y poco acertada, que no cumple con todos los requisitos para su ejercicio y le resta coercitividad, como resultado de ello, los servidores públicos competentes no la ejercen por motivos discrecionales. Objetivo general: Realizar un análisis jurídico de la acción de recuperación a la luz la normativa, la doctrina y la jurisprudencia, con el objeto de determinar su grado de aplicación en el empleo público costarricense. Metodología: Se usó un método analítico y posteriormente el descriptivo, para identificar los elementos generales sobre la responsabilidad objetiva del Estado, el régimen de responsabilidad de los servidores públicos, y la acción de recuperación. Se siguió el método deductivo para esquematizar el procedimiento por el cual se aplica la acción de recuperación. Se utilizó el método comparativo, para el estudio del derecho comparado, tomando como referente la legislación de España, Colombia y Ecuador. Y se empleó un método sistemático, para realizar un estudio de casos con sentencias condenatorias al Estado por actuaciones con dolo o culpa grave de sus servidores, se aplicó además como instrumento las entrevistas a personal calificado del sector público, para darle seguimiento a los casos de estudio, determinar...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024