Derecho

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Gobierno abierto municipal y participación ciudadana: análisis de la normativa municipal que regula la participación ciudadana de los cantones de Montes de Oca y Palmares según los lineamientos de la Alianza para el Gobierno Abierto
    (2022) Chinchilla Vásquez, María Roxana; Hernández Rodríguez, Mariana; Romero Chacón, Mónica
    Hipótesis: ¿Es necesario reformar el Código Municipal para regular la participación ciudadana según los lineamientos propuestos por la Alianza para el Gobierno Abierto, permitiendo de esta manera la apertura de canales reales de participación entre ciudadanía y gobierno local? Objetivo General: Analizar el desarrollo del Gobierno Abierto en Costa Rica para determinar si la normativa municipal vigente cumple con lo estipulado por los Estándares de Participación Ciudadana establecidos por la Alianza para el Gobierno Abierto en la Municipalidad de Palmares y la Municipalidad de Montes de Oca. Justificación: En las últimas décadas, los países de América han enfrentado serias crisis en sus democracias. Costa Rica no ha sido la excepción a estas situaciones y es por esta razón que en el año 2012 se une a la Alianza para el Gobierno Abierto, que promueve un cambio paradigmático en la manera de llevar a cabo los procesos gubernamentales. La implementación de este nuevo paradigma encierra varios desafíos, entre los más importantes se encuentra, la necesidad de estudiar el bloque de legalidad que regula aquellas materias que permiten impulsar el Gobierno Abierto para observar si estas cumplen con los estándares mínimos necesarios para su implementación. La participación ciudadana es uno de los pilares claves que dan fundamento al Gobierno Abierto y las Municipalidades son ese espacio privilegiado para aplicarla. Es en este sentido, se reitera la importancia para que desde la Academia se inicien investigaciones que permitan dar respaldo, crear o modificar, en caso de ser necesario, los instrumentos jurídicos en los que se apoya este nuevo modelo de gobernanza, siendo a su vez que uno de los objetivos principales también es construir y colaborar en el ámbito social, para edificar un país con mayores oportunidades y formar parte desde la esfera jurídica de esas transformaciones necesarias para la ciudadanía en general...
  • Thumbnail Image
    Item
    La acción vecinal como instrumento de democracia participativa: una propuesta para su inclusión en nuestro ordenamiento jurídico
    (2016) Arias Pérez, Hugo Mauricio; González Porras, Andrés
    La participación ciudadana, juega un papel fundamental como uno de los elementos característicos de los regímenes democráticos, donde el ciudadano en lugar de asumir una posición pasiva, que se limita a la simple elección de sus representantes, debe tomar un rol mucho más activo, involucrándose de mayor forma en las decisiones que le puedan afectar. En Costa Rica, en los últimos años, ante la incidencia de diferentes grupos de presión, los cuales abogan por una mayor inclusión de ellos en la toma de decisiones y conducción de la cosa pública; y en concordancia con las postreras reformas al artículo nueve de nuestra actual Constitución. Se evidencia una fuerte tendencia hacia la conformación de una democracia de carácter más participativa, en la cual, tal y como se indicó en el párrafo anterior, el ciudadano juega un papel mucho más activo, pues esta exige una mayor participación y actividad por parte de él, tanto en el proceso de toma de decisiones, como en el campo de defensa y tutela de sus derechos ante las diferentes instancias estatales. Así, dado lo preliminar, resulta claro que es bajo este nuevo modelo de democracia que se tiende a encauzar la justicia administrativa, siendo el más vivo reflejo de lo anterior, el Código Procesal Contencioso Administrativo, mediante el cual, se optó por una ampliación de la legitimación en dicha jurisdicción. Y por tal motivo, es bajo este contexto que resulta relevante el instituto de la acción vecinal como instrumento propio de una democracia participativa. Pues mediante el estudio de su viabilidad y posible inclusión en el Ordenamiento, se estaría dando un gran paso en el mejoramiento y protección jurídica de los derechos de la ciudadanía y los administrados en general. De manera que, su estudio desde la perspectiva jurídica, posee una utilidad teórica y práctica para el ciudadano, de modo que, es hacia estos, donde se pretende dirigir este aporte investigativo...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024