Derecho

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la normativa y de los acuerdos de intercambio de información suscritos por Costa Rica en materia tributaria, a la luz del principio de transparencia fiscal internacional
    (2018) Pérez Alfaro, Gerardo Antonio; Alfaro Alfaro, Marlenne María
    El estudio del Derecho Tributario Internacional en Costa Rica ha tenido un considerable crecimiento en los últimos años. Esto debido al gran auge de las relaciones comerciales internacionales entre Estados, al comercio electrónico, a los sistemas de renta utilizados, a la recaudación fiscal internacional, a los avances tecnológicos; entre algunos otros factores que han convertido en esencial el abordaje y desarrollo de esta materia, pues de no ser así, los países no podrían contar con las herramientas necesarias para afrontar las problemáticas que se generan. El análisis de las prácticas fiscales nocivas que se buscan eliminar a través de la suscripción de los convenios de intercambio de información tributaria, cobra particular relevancia social en la coyuntura de crisis y déficit fiscal en la que se encuentra el país, por cuanto este tipo de acciones a nivel normativo contribuyen a disminuir los porcentajes de elusión y evasión fiscal, con la consecuente mejora a nivel recaudatorio para el Estado costarricense. Ahora bien, en el marco internacional el tema que se afronta tiene un gran impacto, pues hace referencia a la participación que Costa Rica tiene en este ámbito, el desarrollo de las relaciones internacionales, la cooperación y la asistencia con otros países para el desarrollo económico, el fortalecimiento de las políticas y normas fiscales y la actualización internacional, que son esenciales para cualquier país que pretenda ser parte de la internacionalización económica y comercial en un mundo cada vez más globalizado. El estudio realizado en esta investigación aborda cuáles son los convenios de intercambio de información tributaria que ha suscrito Costa Rica, los países con los ha suscrito, características de estos acuerdos, su contenido, el rol de cada país, las acciones y formas en las que se deben de realizar y cumplir estos acuerdos: es decir, que a través de esta investigación se brinda...
  • Thumbnail Image
    Item
    La relevancia jurídica de los Convenios para evitar la doble imposición bajo un sistema de renta territorial: caso de Costa Rica
    (2014) Díaz Polo, Daniela; Rodríguez Calderón, Ana Yesenia
    Los Convenios para evitar la Doble Imposición, en adelante CDI o CDIs en plural, presuponen que los países que lo suscriben tienen el criterio de sujeción de renta mundial, es decir, que se somete a imposición las rentas independientemente donde éstas sean generadas. Pese a esto, el tener CDIs aún cuando Costa Rica es un país territorial, tomando en consideración, que sólo se gravan las rentas que son generadas en el territorio costarricense, es beneficioso como parte de la política de inversión. Para lograr los objetivos propuestos, se utilizó un método analítico, utilizando la investigación, recopilación y documentación pertinente. Asimismo, tomando en cuenta la naturaleza del proyecto se estudió la legislación vigente, la doctrina, la jurisprudencia relevante, y los Modelos de los CDIs. Conforme al análisis realizado a lo largo de la investigación se puede concluir que no existen obstáculos para que los países con un criterio de renta territorial suscriban CDIs, puesto que los beneficios que estos presentan son múltiples, tales como: prevenir la doble imposición jurídica y la evasión fiscal, facilita la inversión y el comercio extranjero, eliminan la incertidumbre del inversor extranjero sobre cuál será el gravamen de las rentas de fuente extranjera, además de ser un medio, por el cual, se fortalecen las relaciones diplomáticas entre los países y sirve para enviar un mensaje a los posibles inversores que es un Estado en formar parte de la comunidad internacional. De igual manera, Costa Rica, al tener un criterio de sujeción territorial, le favorece más el Modelo de la ONU, debido a que se protege el criterio de la fuente. La Administración Tributaria en ocasiones desconoce el artículo 6 inciso ch) de la LISR, haciendo interpretaciones extensivas del criterio de territorialidad, es por esto que se considera que si se quiere modificar la ley se haga con los mecanismos previstos para el cambio y no de acuerdo...
  • Thumbnail Image
    Item
    Doble imposición internacional: análisis jurídico en el derecho comparado
    (2008) Ulloa Ocampo, Isis; Bassey Fallas, Ronny
    Tras la gran expansión económica en las relaciones internacionales, registrada en los últimos años, se ha hecho necesario el desarrollo de políticas hacendistas en el ámbito internacional. Siendo uno de los temas fundamentales al respecto, el fenómeno de la Doble Imposición Internacional, el cual ha generado gran controversia entre los diversos países y organizaciones internacionales, involucradas en la movilidad de personas y capitales. La coordinación fiscal entre los países, para evitar que existan problemas de equidad y eficiencia en el momento de gravar las rentas y los patrimonios, ha llevado a gran cantidad de países a suscribir Convenios para evitar la doble imposición, mediante los cuales cada Estado cede parte de sus potestades tributarias a favor de la armonía fiscal. Estas medidas no sólo representan un mecanismo de coordinación fiscal, sino que representan una oportunidad para maximizar las inversiones. En virtud de lo anterior, resulta fundamental para el desarrollo de un país como el nuestro, implementar regulación con respecto de la doble imposición internacional, ya que, en la actualidad muchos inversionistas y empresarios se ven limitados para realizar sus negocios en nuestro país, debido a los problemas que podría causarles la ausencia de regulación al respecto. Asimismo, es importante señalar que el ordenamiento tributario costarricense, se encuentra elaborado sobre una base de principios constitucionales que permiten su desarrollo sin que medie una violación de las normas generales y de los derechos fundamentales de los contribuyentes. Han servido de base para la configuración de este sistema, tanto la doctrina como la jurisprudencia y los pronunciamientos administrativos. De esta manera, se puede afirmar que existen una gran cantidad de vacíos en nuestro ordenamiento tributario, en cuanto a la Doble Imposición, siendo únicamente aplicados como medidas unilaterales para corregir este problema, el método...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024