Derecho
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item La subcapitalización con fines elusivos en Costa Rica: un análisis /estudio de la regulación actual y de sus posibles soluciones normativas(2018) Brenes Bustos, Bayron; Chaves Flores, Paola; Merlos Cuaresma, Christian A.Este proyecto de investigación nace motivado por la necesidad de un estudio reciente sobre la regulación de la subcapitalización con fines elusivos en Costa Rica. La subcapitalización con fines elusivos consiste en la elección del financiamiento a través de préstamos con partes relacionadas en lugar de aportes de capital en aprovechamiento de la dicotomía en el tratamiento tributario de los intereses y los dividendos, con la intención de eludir la normativa tributaria, y con ello erosionar la base imponible del impuesto sobre las utilidades e inclusive trasladar beneficios a otras jurisdicciones con una menor carga impositiva para reducir el monto total de impuestos a pagar. El estudio de la problemática de la subcapitalización, y el efecto que esta causa en los ingresos tributarios de los Estados, ha sido promovida desde la perspectiva académica y práctica por parte de la OCDE, G20, la doctrina internacional y, en nuestro país, por la Comisión Especial encargada de investigar los hechos y documentos que fueron expuesto a nivel mundial por los Panama Papers. En el caso de la doctrina jurídica nacional el estudio del fenómeno ha sido escaso, y por esta razón, se puede justificar la necesidad de realizar una investigación del tipo que nos ocupa. En vista de lo anterior, es que resulta necesario realizar un análisis del fenómeno y las formas en que este se puede regular para evitarlo. Es por eso que se plantea como objetivo general de este trabajo de investigación: aportar un estudio de la regulación de la deducibilidad de intereses originados por préstamos entre entidades relacionadas y/o pertenecientes a un mismo grupo económico con la finalidad de eludir impuestos mediante el uso de esta forma de financiación. En cumplimiento del objetivo general se planteó como hipótesis del problema que: el método y forma de regulación de la subcapitalización efectivo e idóneo para el sistema tributario costarricense...Item Alcances de la acción siete del "Plan de acción contra la erosión de la base imponible y el traslado de beneficios (BEPS, por sus siglas en inglés)" de la organización para la cooperación y desarrollo económico en el concepto actual de establecimiento permanente en Costa Rica(2015) Marín Salas, Melissa; Salto Van der Laat, DiegoJustificación: Durante los últimos años, el país ha hecho esfuerzos por adherirse a la OCDE como país miembro de pleno derecho. En virtud de ello, ha ejecutado diversas acciones fiscales e impulsado políticas gubernamentales que le permitieran acercarse a la Organización, a partir de los lineamientos de adhesión emitidos por ésta. Para poder formar parte de la OCDE, existe una orden expresa para Costa Rica de adoptar sus instrumentos jurídicos, dentro de los cuales debe considerarse tanto el Plan de Acción BEPS en su totalidad, como el instrumento multilateral que surja a partir de la aplicación del mismo. En ese sentido, se puede decir que el Plan BEPS afectará al país y de una u otra manera, incidirá sobre la legislación tributaria costarricense actual. Hipótesis: Costa Rica deberá reformar el concepto actual de Establecimiento Permanente establecido en su Ley de Impuesto sobre la Renta a efectos de adaptarse a las nuevas disposiciones y principios de fiscalidad internacional, producto de la aprobación e implementación del Plan de Acción BEPS propuesto por la OCDE. Objetivos General: Determinar los alcances de implementar la acción 7 del Plan de Acción BEPS propuesto por la OCDE en el concepto actual de Establecimiento Permanente establecido por la Ley del Impuesto sobre la Renta. Específicos: Estudiar e investigar qué se entiende por Establecimiento Permanente, de conformidad con la doctrina, legislación y jurisprudencia nacional e internacional; comparar la definición de EP contenida en el artículo 5 del Modelo de la OCDE, con la definición contenida en el artículo 2 inciso b) de la Ley de Impuesto sobre la Renta de Costa Rica; cotejar la definición de EP contenida en artículo 5 del Modelo de la ONU, con la definición contenida en el artículo 5 del Modelo de la OCDE; demostrar que el concepto actual de EP en Costa Rica se encuentra desfasado y analizar la necesidad de reformar el concepto vigente de EP en la Ley...