Derecho

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    La posibilidad del ofendido para exigir responsabilidad patrimonial al Estado por el funcionamiento del Ministerio Público en el ejercicio de la acción penal durante la etapa preparatoria del proceso
    (2017) Hernández Carmona, Alejandro; Cambronero Torres, Andrei Eduardo
    El cambio de legislación adjetiva sobrevenido en la materia penal en el año 1996, implicó no solamente una modificación material de normas, sino que además produjo un drástico remezón en la estructura ideológica de la materia. Parte de esa significativa permuta de visión, versó entorno a varios de los sujetos intervinientes en el proceso mediante el cual se canaliza el poder punitivo del Estado. Si bien es cierto la mayoría de los intervinientes vieron modificada su participación en alguna medida, es plausible argumentar que el sujeto que se vio más afectado -de forma positiva- con el nuevo Código, fue la víctima. El ofendido, que históricamente había sido relegado de la composición de los asuntos penales y que continuaba en esa condición en el desarrollo del Código de 1973, ahora toma un importante rol, deviniendo incluso la reposición de sus derechos, en uno de los pilares básicos sobre los que descansa el Código. Bajo este entendimiento, hablar de la participación y derechos de la víctima en el proceso penal, se vislumbra no solo como una posibilidad, sino y por mandato legal, como una potestad. El renacimiento de esta figura, deriva en un movimiento ideológico que demanda la participación del ofendido, para procurar la paz social a través del proceso penal, donde el castigo para el ofensor es relevante, mas no el único fin, pudiendo incluso, en virtud de la venia y satisfacción de la víctima, ser relegado frente a la reparación de la ofensa. En este contexto y aún cuando ciertamente el sujeto hacia el cual se dirige el proceso lo sea el imputado, debiendo tender hacia la protección de sus derechos frente al ius puniendi, es innegable que al ofendido, le asiste la facultad plena de procurar el restablecimiento o reparación de sus intereses, por lo cual, la maquinaria judicial y su funcionamiento, están obligados a propiciarlo, ciertamente en la medida en que las circunstancias así lo permitan...
  • Thumbnail Image
    Item
    Los derechos del imputado ante la Corte Penal Internacional
    (2016) Riveros Orjuela, Luis Felipe; Thompson Jiménez, José
    Desde 1474, se tiene conocimiento de que la humanidad se había preocupado por regular la forma en la que se desarrollaban las guerras y los crímenes cometidos en ellas, desde ese momento y hasta hoy el Derecho Penal Internacional ha pasado por varias etapas y cambios que culminaron con la creación de la primera corte permanente para perseguir los crímenes más atroces cometidos contra la humanidad, a saber la Corte Penal Internacional. El presente trabajo abordará el estudio de los antecedentes y la creación de la Corte Penal Internacional, así como su procedimiento, los derechos del acusado, y la posible violación a estos causada por la aplicación, por parte de los jueces, de la Regla 55 del Reglamento de la Corte, la cual permite modificar la caracterización legal de los hechos, originalmente dada por la Fiscalía a la hora de presentar su acusación. En virtud de lo anterior, se analizan las posturas doctrinarias más relevantes acerca de la necesidad de utilizar o no la Regla 55 en el procedimiento, así como los tres casos más importantes a hoy, es decir, los casos de la Fiscal vs. Thomas Lubanga Dyilo, Germain Katanga y Jean Pierre Bemba Gombo, en los cuales se aplicó la Regla 55 y se estudiará si en la práctica el uso de la Regla 55 ha sido utilizada de una forma tal que viole los derechos de los acusados. También, se analizan las posiciones doctrinarias mediante las cuales puede realizarse un uso de la Regla 55. realizando cambios en el procedimiento de forma tal que se protejan en toda instancia los derechos del acusado. El objetivo general planteado en este Trabajo Final de Graduación fue analizar cuáles son los derechos del imputado ante la Corte Penal Internacional y sus implicaciones en el procedimiento con la finalidad de determinar si esos derechos son o no vulnerados por la Regla 55. Como objetivos específicos pretende estudiarse los antecedentes, principios y fuentes del Derecho Penal Internacional...
  • Thumbnail Image
    Item
    El imputado como objeto de prueba: constitucionalidad del uso de la fuerza en las intervenciones corporales, como medio para obtener prueba
    (2013) Chacón Chinchilla, Cinthia; Gullock Vargas, Rafael
    Se pretende con esta investigación, determinar si se violentan derechos fundamentales del imputado, en los casos en los que se procede a tomarle muestras corporales reduciéndolo a la impotencia por medio del uso de la fuerza. El objetivo general es determinar si es conforme con el ordenamiento jurídico costarricense, aportar al proceso muestras tomadas del cuerpo del imputado, obtenidas por medio del uso de la fuerza. Para el desarrollo del presente trabajo se realiza un estudio de la doctrina, normas jurídicas y jurisprudencia, un análisis de la información encontrada y a partir del método deductivo se establecen las conclusiones sobre el tema. En la primera parte de esta investigación, se realiza un desarrollo de la posición que el imputado ha ocupado a lo largo de la historia, y la evolución de esa figura dentro del proceso penal. De igual manera se presenta un desarrollo sobre el concepto, importancia y desarrollo de los derechos humanos en general y de los imputados en el sistema penal costarricense. En la parte II se realiza un desarrollo de la prueba en el proceso penal y su relación con el imputado, con aspectos generales, fines y principios. Se desarrolla la definición de elementos y medios de prueba así un análisis jurisprudencial y de Derecho Comparado en torno al tema del imputado como objeto de prueba en relación con las muestras corporales. En la parte III se analiza la dicotomía entre la búsqueda de la verdad en el proceso penal y la protección de los derechos y garantías del imputado, así como un desarrollo de los límites a la actividad probatoria, basado en la protección de los derechos humanos del imputado. Si bien el ordenamiento permite la toma de muestras corporales, incluso, por medio del uso de la fuerza en los casos en los que los imputados se rehúsen a colaborar con el aporte de prueba a la investigación, deberá existir una orden de un juez, y los procedimientos se llevará a cabo siempre...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024