Derecho
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item El debido proceso en la disolución y cancelación de la inscripción de las personas jurídicas mercantiles a causa del no pago del impuesto a las personas jurídicas(2019) Anzora Solano, Johan Alberto; González Camacho, Oscar EduardoLa disolución de una persona jurídica mercantil a causa de la mora durante tres periodos consecutivos en el pago del impuesto creado mediante la Ley no. 9428, Ley de Impuesto a las Personas Jurídicas, es la sanción más severa de las previstas en dicha norma y, en general, una de las más graves en todo el ordenamiento jurídico tributario. Esta particularidad resulta evidente si se estima que a criterio del Ministerio de Hacienda, la disolución de la persona jurídica opera ipso iure. La Sala Constitucional, por su parte, sigue una tesis positivista sobre el asunto y considera que la publicación del edicto de disolución en La Gaceta que realiza el Registro Nacional cumple con el requerimiento de notificar al infractor. En este momento se le notifica y la causa de disolución opera de manera inmediata. Luego, el Registro procede a cancelar la inscripción del contribuyente moroso y con esto desaparece del ordenamiento jurídico. En vista de la gravedad de la sanción y la forma tan superflua de notificar al infractor, se vislumbra el debido proceso como una herramienta hermenéutica que amerita ser empleada para garantizar el respeto de los derechos de los infractores. Según lo expuesto, surge la pregunta acerca de cuál es el procedimiento administrativo requerido para la disolución y cancelación de la inscripción de las personas jurídicas mercantiles por el incumplimiento en el pago del impuesto a las personas jurídicas. Frente a esto, se propone como hipótesis que la disolución y cancelación de la inscripción de las personas jurídicas morosas con el pago del impuesto a las personas jurídicas, en tanto manifestación de la potestad tributaria y sancionatoria del Estado, requiere de un procedimiento administrativo previo donde se garantice el respeto al principio del debido proceso y se le permita al contribuyente el ejercicio oportuno de su derecho de defensa. De esta forma, el objetivo general de la presente investigación...Item El levantamiento del velo corporativo en delitos ejecutados a través de la implementación de estructuras societarias complejas(2016) Damha Najjar, Carolina Isabel; Torrealba Navas, Federico de JesúsEn el ordenamiento jurídico costarricense existe un vacío tanto a nivel doctrinario, como legislativo y jurisprudencial, especialmente en materia penal, respecto del tratamiento jurídico de la teoría de la perforación del velo corporativo, que se enarbola desafiante frente a la tradicional consagración de la personalidad jurídica autónoma de las figuras asociativas mercantiles, distinta de la de sus socios. El somero desarrollo de este instituto a nivel nacional ha tenido que producirse en la vía jurisprudencial. La creación deliberada de estructuras corporativas es muy frecuente, y si bien son medios legítimos utilizados en la práctica diaria del comercio, también lo es que se utilizan como instrumentos para cometer delitos y distraer bienes, frutos de esos ilícitos. La práctica del levantamiento del velo se da –infrecuentemente- en materia penal, lo cual a criterio de la autora entorpece y limita las investigaciones penales, y en consecuencia, la posterior imputación de estos delitos a las personas detrás de estas estructuras, así como la persecución de su patrimonio. Se observa, entonces, un problema teórico y normativo, que presenta severas repercusiones a nivel social y económico. Los atributos otorgados a la personalidad jurídica de estas asociaciones mercantiles, dificultan en gran medida la labor investigativa, de imputación de delitos y recuperación de bienes, pues constituyen instrumentos efectivos para disipar rastros. Esto hace cuestionarse la necesidad de legislación que expresamente permita a las autoridades judiciales perforar el velo corporativo cuando se está ante un abuso de la personalidad jurídica, o si basta con la implementación de un "test" a nivel jurisprudencial, el cual ha tenido gran desarrollo y éxito en los sistemas anglosajones, especialmente en Estados Unidos. En ese sentido, la hipótesis de la cual se parte en esta investigación es que la perforación del velo corporativo...