Derecho
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33
Browse
6 results
Search Results
Now showing 1 - 6 of 6
Item El proceso de ejecución penal: los informes y recomendaciones técnicas del Instituto Nacional de Criminología en la resolución de los incidentes de libertad condicional(2004) Campos Jiménez, Mery; Burgos Mata, Alvaro AntonioEsta investigación presenta un análisis serio acerca de lo que es hoy el Proceso de Ejecución Penal costarricense, abarcando cómo funciona este proceso, quienes participan en el mismo y cuáles son las funciones que desempeñan, dándole prioridad a la participación que tiene el Instituto Nacional de Criminología a través de los informes y recomendaciones técnicas que brinda para la resolución de los diferentes incidentes en la ejecución penal, y analizando en especial el caso de los Incidentes de Libertad Condicional. En la primera parte se estudia lo que es la Ejecución Penal, los diferentes conceptos de lo que es la pena y las diferentes teorías que sobre el fin de la misma se han estipulado, para finalmente establecer que la pena modernamente es la sanción por la realización de un acto ilícito, es decir, una consecuencia jurídica, y que el fin de la misma es la resocialización o rehabilitación del sujeto (Artículo 51 del Código Penal). Posteriormente se estudió el concepto de ejecución penal, en el sentido de que el proceso de ejecución penal es una fase más del proceso penal en la que se busca dar cumplimiento a las disposiciones de la sentencia que condena a pena privativa de libertad, sin olvidar por supuesto el respeto a los derechos fundamentales de los sujetos sentenciados. También se estipuló la naturaleza jurídica de esta etapa procesal penal, los principios que la rigen y los sujetos que intervienen en ella. En la segunda parte de la investigación se analiza la participación de cada uno de los sujetos intervinientes en la ejecución penal: el juez ejecutor, el Ministerio Público, la Defensa Pública y el propio condenado, la Dirección General de Adaptación Social con sus diferentes órganos, el Tribunal Sentenciador y el Querellante Público; estudiando de cada uno de ellos las funciones y deberes que tienen en esta etapa y el marco jurídico regulador de las mismas...Item Análisis de la aplicación de la restitución de las cosas al Estado anterior en delitos ambientales en los que se afectan áreas de bosques y áreas de protección, en la jurisprudencia de los Tribunales de Apelación y de Casación Penal(2022) Barboza Quirós, Ernesto Alonso; Jurado Fernández, JulioEl trabajo propuesto de análisis de la aplicación de la restitución de las cosas al estado anterior en delitos ambientales en los que se afectan áreas de bosque y áreas de protección, en la jurisprudencia de los Tribunales de Apelación y de Casación Penal realiza un estudio importante sobre la interpretación de los criterios jurisprudenciales respecto de esta figura, particularmente a la luz del carácter oficioso de conformidad con el artículo 361 inciso d) del Código Procesal Penal; asimismo, plantea un análisis sobre la procedencia de la restitución en casos penales por los delitos ambientales estudiados en casos en que el proceso termina en una sentencia absolutoria o cuando no se ha ejercido una acción civil resarcitoria, así como frente al derecho a la propiedad privada y la procedencia de la restitución. La investigación encuentra su justificación en la necesidad de estudiar un tema que es actual y sobre el que poco se ha profundizado en nuestro país, susceptible de ser abordado desde diferentes flancos académicos, en el presente ejercicio planteamos uno de ellos, el del análisis de la jurisprudencia frente al carácter oficioso de la restitución y su relación con otros institutos jurídico procesales. El tema como tal contiene una riqueza prolija y una profusa extensión, en este trabajo estudiamos la restitución en los delitos de invasión de áreas de protección hídrica y de la afectación a los bosques, esta limitación temática obedece a la creencia de que la medida de restitución no solo es viable, sino que sumamente necesaria en aquellos casos en que se constata la existencia de los delitos que nos interesan. Así, como objetivo general nos hemos propuesto analizar la aplicación de la figura de la restitución de las cosas al estado anterior en los delitos que afectan las áreas de bosque y las de áreas de protección hídrica, en la jurisprudencia penal costarricense, para determinar su verdadero impacto...Item El principio de doble conformidad en el proceso penal como herramienta para garantizar la seguridad jurídica del imputado(2016) Ordoñez Montero, Katherine; Salazar Murillo, RonaldSe abordará el principio de doble conformidad o doble conforme regulado en el artículo 466 bis del Código Procesal Penal, en el presente trabajo. Con ocasión de la reforma procesal penal en Costa Rica, se implementó la Ley de Apertura de la Casación, en la cual se introdujo la doble conformidad, que implicaba, que si la persona absuelta en una segunda ocasión por un tribunal, entonces el fallo carece del recurso de casación. No obstante, al crearse una nueva ley para regular el Recurso de Apelación en materia penal, con el fin de satisfacer la condena de Costa Rica ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (caso Herrera Ulloa contra Costa Rica), se derogó la ley anterior y con ello la doble conformidad. Ante ello, se planteó una acción de inconstitucionalidad al considerar que se había suprimido un derecho, la cual fue acogida por la Sala Constitucional, ordenando restaurar el derecho de que, ante la doble absolutoria no cabía recurso contra el fallo penal. No obstante, la misma Sala Constitucional, de oficio, dispuso en sentencia de adición, que debía entenderse, que solamente se limitaba el recurso de casación, sin tomar en cuenta, que ya se había introducido un recurso de apelación, y que con ello, el imputado quedó en igual o peor situación que la anterior, pues se permiten dos absolutorias y eso tiene recurso de apelación. Además, el suprimir la casación no ocasiona tantas ventajas, en tanto el 80% de ellas se rechazan en la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia, con lo cual ha generado una situación de inseguridad jurídica al acusado. Por lo cual se tratará la solución a dicho conflicto Justificación: El principio del doble conforme que regulaba el derogado artículo 466 bis del Código Procesal Penal, no pretende desequilibrar la balanza al dar más derechos a una de las partes procesales, sino que, simplemente, con su promulgación en el año 2006, se procuró limitar los procesos penales hasta cierto...Item La causal de revisión por atipicidad posterior del hecho punible en la jurisprudencia costarricense: consideraciones y recomendaciones(2010) Miranda Hurtado, José Pablo; Zamora Acevedo, José MiguelLa presente investigación tiene como fin no ser una fuente meramente informativa, sino una fuente crítica sobre una problemática concreta y actual. Se analizará la jurisprudencia de uno de los tribunales de casación de nuestro país, específicamente el que se encuentra ubicado en el II circuito judicial de San José. Está estructurada en tres capítulos. El primero hace referencia al derecho internacional de los derechos humanos, y se menciona el posible roce de la jurisprudencia de este tribunal, que puede existir tanto por principios generales como por normas positivas del derecho internacional. Al respecto, se discutirán temas como la violación al principio de dignidad de la persona humana, principios pro homine y pro libertate, así como derechos específicos y positivizados como los de las garantías judiciales. Un segundo capítulo nos ubica en el contexto nacional. En él se discutirá sobre violaciones que puedan existir en temas específicos, como lo es el principio de legalidad. Asimismo, se analizará la figura del concurso aparente de normas, se intentará contextualizar dentro de la jurisprudencia actual, y se propondrá una hipótesis sobre la correcta aplicación de esta figura en el caso concreto, a criterio del autor. Un último capítulo analizará la variación que, en los últimos años, ha sufrido la línea jurisprudencial del tribunal en estudio. También se examinarán otros casos en los que la causal de atipicidad posterior del hecho punible ha sido invocada en los procedimientos especiales de revisión y, finalmente, se considerará la presión que ciertos grupos, tales como el llamado populismo unitivo, pudo haber ejercido sobre la decisión de los jueces de casación penal. Como última nota, se aclara que en varias partes de la investigación se encontrarán las consideraciones y recomendaciones personales del autor sobre los temas expuestos en cada apartado, con el fin de realizar una investigación realmente...Item El fraude de ley, análisis en la fase de tipicidad y antijuricidad del delito(2009) Vargas Rojas, Pablo Gerardo; Rodríguez Miranda, Martín AlfonsoLa presente investigación analiza el Fraude de Ley como forma de evadir el ordenamiento juridico, tema tratado en el derecho civil y tributario. Pretende fomentar la discusión doctrinaria respecto a su aplicación como forma de comisión de delitos en el derecho penal. Trata de brindar un estudio del Fraude de Ley desde la norma de fondo, para poder buscar una solución jurídica aceptable, de acuerdo a la etapa de la teoría del delito en la que se presente la evasión. En la Culpabilidad el Fraude se relaciona con las teorías de la Action y la Omitio Libera in Causa, además, de la provocación de los supuestos de hecho en los que se puede alegar la aplicación de un estado de necesidad exculpante. En la Antijuricidad se valora la provocación de los supuestos bajo los que se invoca la aplicación de las diferentes causas de justificación, tema propio de la Actio Ilícita in Causa y del principio de equiparación extraído del derecho civil. Por último y como eje principal, se estudia el Fraude de Ley en la tipicidad del hecho, entendido como la exclusión de un elemento objetivo del tipo penal. Se valora la posible sanción de este tipo de fraude en contraposición de principios como el de legalidad, lex certa, seguridad jurídica y la prohibición de la interpretación analógica y extensiva en el derecho penal costarricense. Se propone un estudio diferenciado para la exclusión del elemento objetivo del tipo penal, cuando éste es parte del plan de autor y la evasión se presenta antes de la lesión al bien juridico. La solución es distinta en cada caso, en los delitos de acción se atribuye como parte del plan de autor y en consecuencia se considera un acto preparatorio. En los delitos de omisión, la exclusión fundamenta una posición de garante por injerencia que obliga a evitar el resultado lesivo. Por último se realiza un estudio del tipo penal denominado El Fraude de Ley, previsto y sancionado en la Ley Contra la Corrupción...Item El daño moral en la jurisprudencia penal(2009) Peralta Aguilar, Milena; Sanabria Rojas, Rafael ÁngelEl artículo 37 del Código Procesal Penal prevé el ejercicio de la acción civil resarcitoria dentro del proceso penal para restituir el objeto materia del hecho punible, así como la reparación de los daños y perjuicios causados. A las personas afectadas negativamente en sus intereses por la acción delictiva se les brinda la posibilidad de constituirse en partes civiles para que sean resarcidas por los daños (materiales y morales) y perjuicios sufridos. De acuerdo con los postulados de la Escuela Clásica la reparación debe ser solicitada por el afectado para que los daños sean acordados. El tribunal no puede disponer la responsabilidad de oficio, ya que según el principio dispositivo es la persona afectada quien decide si interpone o no la acción de reparación. La investigación se centra en el daño moral, que es el que se da a nivel del espíritu, es decir, el mal lo sufre la persona en su capacidad de entender querer o sentir. Se hará un análisis de la posición de la jurisprudencia penal en torno a este tema porque se considera que la jurisprudencia en esta materia es especialmente determinante en el tanto corresponde al juez la fijación prudencial del monto a indemnizar y, por lo tanto, tampoco se dan las bases para la condenatoria en abstracto. Al mismo tiempo, es en materia de daño moral donde encontramos mayores lagunas y ausencia de criterios que delimiten la labor del juez sobre cómo se establece la existencia del daño moral y sobre la fijación del monto a resarcir. Por otra parte, esta el problema de la escasa formación civil de los jueces penales y por ende el conocimiento limitado que tienen del tema, lo cual ha dificultado su aplicación práctica en sede penal. Se someterán a examen los fallos de la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia y el Tribunal de Casación Penal, emitidos a partir del año 2000, para determinar cuáles han sido los criterios de valoración utilizados para acordar la existencia...