Derecho

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    El crecimiento de la mediación como método de resolución de controversias comerciales internacionales: un análisis actual a partir de la entrada en vigor de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Acuerdos de Transacción Internacionales Resultantes de la Mediación ("Convención de Singapur")
    (2022) Alvarado Andrade, Valeria; Chaves Corrales, Pedro Bernal
    En el contexto del mundo globalizado, se ha experimentado un aumento sin precedentes en la cantidad, tamaño y complejidad de las transacciones comerciales internacionales lo cual, lógicamente, ha implicado un incremento en el número de disputas vinculadas a dichos contratos. A través de las últimas décadas el mecanismo preferido para darles resolución ha sido el arbitraje; foro que ha ganado la fama de ser una alternativa más sofisticada, célere y eficiente que el tradicional litigio ante los tribunales de justicia. No obstante, durante tiempos recientes se ha observado una creciente judicialización del arbitraje comercial internacional. Ello ha generado una mayor apertura dentro del sector empresarial para optar por mecanismos que, hace pocos años atrás, no hubieran siquiera considerado. A pesar del éxito experimentado en otros ámbitos, la mediación comercial internacional fue uno de los mecanismos ¿estancados¿ por un largo tiempo. Aun en la actualidad, la brecha en su uso con respecto al arbitraje es abismal. Sin embargo, los factores se están alineando a su favor como nunca antes, particularmente después eventos como la entrada en vigor de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Acuerdos de Transacción Internacionales Resultantes de la Mediación (mejor conocida como Convención de Singapur) en setiembre del 2020, la cual parece marcar un verdadero hito en su historia. La Convención busca dar respuesta a una de las principales preocupaciones manifestadas por las partes comerciales y expertos en relación con el uso de dicho mecanismo: la ejecutabilidad transfronteriza de los acuerdos de mediación. Así, al dotar a la mediación con un pilar normativo asimilable a la Convención de Nueva York, muchos expertos tienen la expectativa de que esta pueda, finalmente, gozar de un crecimiento nunca antes experimentado; trayendo consigo los beneficios generalmente asociados con su uso al entorno empresarial, además...
  • Thumbnail Image
    Item
    Acceso a la justicia, herramientas para la defensa efectiva de los derechos
    (2007) Rodríguez Esquivel, Carolina; Calderón Rodríguez, Patricia
    El presente Trabajo Final de Graduación parte de la premisa que indica que de nada sirve tener garantías y derechos positivizados en un ordenamiento jurídico y en la Constitución si las personas que deberían disfrutar de ellos nos los conocen y ni saben cómo defenderlos. De esta forma, se aborda la descomunal tarea de acercar estas garantias reconocidas en la Constitución Política a la población en general, de manera que sean accesibles para todos. En su marco conceptual desarrolla el concepto de acceso a la justicia, encontrando la posibilidad de conciliar la idea de acceso a la justicia como un derecho en sí mismo y al mismo tiempo como un servicio público brindado por el Estado. Se hace especial énfasis en los Recursos de Amparo y de Hábeas Corpus ya que son estos dos los principales caminos con que se cuenta para defender los diferentes derechos y garantías al momento en que se no son amenazados. Por otro lado, se relaciona también el derecho de acceso a la justicia con los derechos de acceso a la información, el derecho de petición y respuesta y el derecho a la educación; los cuales son 3 derechos que al ser ejercitados se complementan y tienen como consecuencia u n acceso a la justicia mucho mas equitativo. Se realiza un análisis estadístico sobre la situación actual del acceso a la justicia en Costa Rica, analizando datos del Estado de la Nación, Encuestas de UNIMER y las mismas estadísticas del Poder Judicial, las cuales arrojan como resultado la enorme dificultad que existe para encontrar una solución en sede jurisdiccionai. De esta forma, se plantea también ciertas alternativas para acceder a la justicia, recalcando la importancia que tiene el papel de los Consultorios Jurídicos y las Casas de Justicia. Por último, se presenta el Manual de Acción Ciudadana, el cual pretende ser un primer acercamiento entre las personas y sus derechos, exponiendo de forma breve y sencilla...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024