Derecho

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis sobre la posibilidad de regular la actividad de estructuración de emisiones de valores en relación con la prestación de servicios de banca de inversión en Costa Rica
    (2016) Mora Rawson, Ana Cristina; Garro Zuñiga, Neftalí
    Justificación: Las empresas acuden a los servicios de estructuración de emisiones de valores para alcanzar un objetivo de financiamiento, mediante el diseño y generación de una emisión de valores y su ingreso al mercado de valores para negociarse, por lo tanto, esta actividad ostenta gran relevancia en el ámbito del Sistema Financiero, específicamente en el Mercado de Valores. Sin embargo, la misma actualmente no se encuentra regulada por nuestro ordenamiento jurídico, dando lugar a que cualquier persona pueda brindar servicios de estructuración, sin necesidad de someterse a un proceso de autorización. Esta situación introduce la problemática central a trataren el presente trabajo final de graduación: al generarse un portillo para que cualquier persona física o jurídica pueda brindar servicios de estructuración de emisiones de valores, surge la interrogante de si resulta o no necesario crear en el ordenamiento jurídico costarricense una normativa que regule dicha actividad. Hipótesis: Resulta necesario crear, dentro de nuestro ordenamiento jurídico, la normativa que regule el ejercicio de la actividad de estructuración de emisiones de valores que se realiza como parte de la prestación de servicios de banca de inversión, a efectos de garantizar su desempeño responsable, idóneo y transparente en nuestro país. Objetivo General: Analizar la posibilidad de regular la actividad de estructuración de emisiones de valores, en relación con la prestación de servicios de banca de inversión en Costa Rica, como herramienta para garantizar la idoneidad de los agentes estructuradores participantes en el proceso de elaboración de emisiones de valores negociables. Metodología: Se utilizan tres herramientas metodológicas básicas. El estudio doctrinario, la revisión normativa y jurisprudencial, y la revisión del derecho comparado. Conclusiones más importantes: -La estructuración de emisiones de valores se define...
  • Thumbnail Image
    Item
    Los derechos del consumidor financiero en la Nueva Arquitectura Financiera Internacional: su aplicación en Costa Rica
    (2015) Chacón Conejo, Natalia Melissa; Mora Díaz, Daniel Esteban; Torrealba Navas, Federico de Jesús
    La crisis mundial originada en el año 2007 puso de manifiesto las imperfecciones de los mercados financieros con respecto a la protección de los consumidores. En virtud de dicha situación, así como de la complejidad y sofisticación de los servicios y productos de naturaleza financiera, organismos e instituciones internacionales con competencia en la materia, propusieron una serie de recomendaciones, los cuales en el marco de la llamada Nueva Arquitectura Financiera Internacional, buscaron establecer parámetros básicos relativos a la protección de estos consumidores. El Derecho, al encontrarse inmerso dentro del contexto de la globalización, tuvo que evolucionar junto con la sociedad. De ahí que esta investigación tuviera el propósito de proporcionar las bases para generar una discusión crítica en torno a la aplicación y posible implementación de una protección según la Nueva Arquitectura Financiera Internacional. Lo que se pretendía comprobar, tal y como sucedió, era que en Costa Rica no se había desarrollado una tutela jurídica del consumidor financiero acorde con las bases y principios de la Nueva Arquitectura Financiera Internacional, por lo que se tornaba necesaria una protección especial para este tipo de consumidores. En dicha dirección, el objetivo general de la tesis consistía en estudiar los derechos del consumidor financiero en la Nueva Arquitectura Financiera Internacional y su posible implementación y adaptación en el ordenamiento jurídico costarricense. La investigación se materializó por medio de una metodología cualitativa, haciendo una revisión del material bibliográfico que regula el tema, incluyendo doctrina nacional e internacional, así como votos relevantes de las Salas de la Corte Suprema de Justicia. Además, se incluyó un estudio de los derechos del consumidor financiero en la Nueva Arquitectura Financiera Internacional, gracias a documentos a los cuales se tuvo acceso por medios electrónicos...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024