Derecho
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33
Browse
6 results
Search Results
Now showing 1 - 6 of 6
Item El procedimiento de nulidad de los actos administrativos emitidos por el Registro Nacional(2023) Brenes Hernández, Rolando J.; Víquez Cerdas, Ana CristinaLas inscripciones de Registro Nacional son consideradas actos administrativos de conformidad con los criterios vinculantes de la Procuraduría General de la República. En virtud de esta calificación es importante adaptar a estas inscripciones las normas aplicables a todos los actos administrativos, incluyendo, por tanto, el régimen de nulidades aplicable a los actos administrativos. La investigación pretende analizar si existe claridad en cuanto a cuáles procedimientos deben acatarse para decretar estas nulidades o si a fin de cuentas, no es posible anular una inscripción registral.Item Análisis jurídico del contenido de los artículos 511, 518, inciso 4, y 537 del Código de Trabajo, y su aplicación práctica a la luz de los principios que rigen la justicia pronta y cumplida(2019) Hernández Carranza, Silvia Tercero; Olaso Alvarez, JorgeItem La reticencia y falsedad en el contrato de seguro a la luz de la Ley Reguladora del Contrato de Seguro (Ley 8956)(2019) Arce Marín, Daniel; Vargas Murillo, María Lourdes; González Aguilar, Luis GerardoEs importante para el desarrollo del mercado asegurador y sus consumidores, contar con un marco normativo claro que brinde seguridad jurídica y equilibre la balanza entre aseguradora y asegurado. La declaración del estado real del riesgo, es un elemento de suma importancia para poder determinar la magnitud del riesgo que se pretende asegurar, por lo que una correcta declaración brindará equilibrio a la relación contractual entre las partes que intervienen en el contrato de seguro. El instituto de la reticencia y la falsedad en la declaración del estado del riesgo es regulado por medio del artículo 32 de la Ley Reguladora del Contrato de Seguros. Sin embargo, la redacción de este artículo no es clara e induce a confusión, de tal manera que, en lugar de esclarecer conceptos, genera inseguridad jurídica. Lo anterior justifica la necesidad de cuestionar la redacción del artículo 32 de la Ley Reguladora del Contrato de Seguro, por medio de un análisis puntual y exhaustivo del instituto de la reticencia y la falsedad, de tal manera que se pueda presentar una propuesta de modificación de dicha norma. Este trabajo parte de la hipótesis de que es necesaria una reforma y mejora a la redacción al artículo 32 de la Ley Reguladora del Contrato de Seguros, con el objetivo que ésta se ajuste a la realidad y al marco jurídico costarricense. Una redacción integral y precisa de este artículo llevara a una aplicación e interpretación lo más correcta posible por parte de los jueces, en las futuras controversias que surjan debido a la declaración reticente o inexacta del tomador de seguros. Para ello, en el presente trabajo, se analizó la redacción del artículo 32 de la Ley Reguladora del Contrato de Seguros, a la luz de la normativa actual y el derecho comparado relacionada con el tema de la reticencia y falsedad en el Contrato de Seguros. Este análisis abarcó la interpretación del artículo, la comparación de la legislación costarricense...Item Los recursos ordinarios en el sistema de impugnación del nuevo código procesal civil, Ley No. 9342(2017) Monterrosa Bryan, Dayna; López González, Jorge AlbertoEsta investigación realiza un análisis teórico descriptivo sobre los recursos ordinarios y su regulación en el nuevo Código Procesal Civil, se analiza a su vez, los aspectos generales de los medios de impugnación, y la oralidad en el sistema de impugnación. La razón por la que se realiza dicho estudio, se fundamenta en que con la pronta entrada en vigencia del Nuevo Código Procesal Civil, se da un cambio diametral en los procesos civiles y comerciales, debido a que se instituye la oralidad como sistema procesal con la finalidad, de que haya un mejoramiento en la justicia civil, buscando que la misma sea pronta, cumplida y eficaz. Consecuentemente, para alcanzar estos objetivos, se modifica el sistema de impugnación, y en especial lo referente a los recursos ordinarios, con el fin de que no constituyan una causa de dilación de los procesos. De ahí que, resulta de gran importancia realizar un estudio detallado del nuevo sistema de impugnación que estará vigente en el año 2018, con el objetivo de conocer, manejar y saber aplicar los recursos de revocatoria y apelación para que las partes procesales puedan proteger sus derechos ante un posible error que puedan cometer los jueces o tribunales. Igualmente, es de vital importancia conocer los distintos cambios en la regulación que de manera directa o indirecta tengan relación con los recursos ordinarios, como lo es el tema de las instancias procesales, los principios procesales, el sistema oral entre otros temas. Por consiguiente, la hipótesis del trabajo es, que la perspectiva científica y práctica desde la cual se regulan los recursos ordinarios en el nuevo código procesal civil, tendrá como consecuencia un proceso sencillo, rápido y eficaz, garantizando a los ciudadanos una justicia pronta y cumplida. Por otra parte, la presente investigación tiene como objetivo general, realizar un análisis jurídico sobre regulación de los recursos ordinarios en el sistema...Item Análisis jurídico del matrimonio simulado para obtener la residencia o la nacionalidad costarricense: estudio de la participación de instituciones públicas relacionadas(2015) Bonilla Valverde, Pamela; Gutiérrez Rodríguez, Josué; Palma Porras, IleanaEn este estudio se analiza e indaga la respuesta jurídica y sancionatoria del Estado respecto del matrimonio simulado entre nacionales y personas extranjeras que buscan obtener ya sea la residencia o, en el mejor de los casos, la nacionalidad costarricense. El análisis se fundamenta en la legislación nacional, particularmente en la reforma legislativa de 2009, en la cual se instituyen cambios relevantes en materia normativa. La figura del matrimonio entre una persona nacional y una persona extranjera se ha utilizado como medio para obtener beneficios migratorios, lo cual transgrede los fines esenciales de este instituto. Al respecto, desde 2009 el Estado ha implementado una reforma legislativa en la Ley n° 8781 Reformas al Código de Familia, Ley n° 5476, Ley n° 4573 del Código Penal, Ley n° 7764 en el Código Notarial y la Ley General de Migración y Extranjería n° 8764, con lo que se sanciona el uso abusivo y fraudulento del matrimonio. Distintas instituciones públicas han impulsado acciones para reducir las consecuencias nocivas del matrimonio simulado por parte de la persona extranjera que utiliza este instituto para obtener su residencia o nacionalidad en el país. Dicha investigación profundiza en la doctrina nacional e internacional y la indagación mediante entrevistas a directores y jerarcas de las oficinas de instituciones públicas y de la jurisprudencia cómo este tipo de uniones constituyen un abuso del derecho. La persona extranjera busca un estatus migratorio y por medio del vínculo matrimonial con un ciudadano costarricense logra adquirir la condición de nacional. Ello afecta al Estado costarricense, sus instituciones públicas y, principalmente, a las personas víctimas de uniones fraudulentas. En el documento se desarrolla la figura del matrimonio, sus fines, el ius connubi, el derecho a una nacionalidad, a la reunificación familiar y sus implicaciones con respecto al matrimonio simulado. Se aborda con detalle...Item Régimen de nulidades en la legislación administrativa costarricense: análisis a la luz del nuevo código procesal contencioso administrativo(2009) Calvo García, Jorge Iván; Moreno Buján, MarcelaEl presente Trabajo Final de Graduación se encuentra delimitado en conceptos como acto administrativo (validez y nulidad), Administración Pública, nulidad absoluta y relativa, administrado, derechos subjetivos e intereses legítimos, difusos y colectivos, agotamiento de la vía administrativa, legitimación y capacidad procesal, así como plazos de impugnación, derecho procesal administrativo, principios generales del Derecho, Seguridad Jurídica y Justicia. Son claves los términos anteriores, para comprender la tesis que se presenta, al determinar que la reforma al régimen de nulidades introducida por el Código Procesal Contencioso Administrativo, mejoró sustancialmente con relación a los anteriores regímenes, en favor del administrado, humanizando y flexibilizando el proceso para poder controlar y fiscalizar las actuaciones del Estado, tal como se espera de un Estado de Derecho. Aunque, sin lugar a dudas, podría existir algunas falencias de la misma reforma que podría ser revisadas eventualmente. Por tales razones es que se describe las diferentes doctrinas referentes a la concepción de acto administrativo con sus derivaciones analíticas, cómo la validez y eficacia. Asi mismo, se realiza una descripción de los diferentes períodos normativos de los regimenes de nulidades. Precisamente del estudio de las diferentes normativas que reflejaron diferentes regimenes de nulidades así como el actual, se desprenden algunas variables de comparación entre todos los periodos que permitieron realizar un análisis crítico sobre las reformas introducidas a la luz de los criterios (motivaciones) axiológicos que el legislador utilizó como guía para dicha reforma. De esta forma, se pretende que el lector conozca al respecto de la doctrina del acto administrativo y sobre todo de la perspectiva procesal existente para la impugnación en el caso de que estos actos administrativos sean inválidos y/e ineficaces, así como de los anteriores regímenes...