Derecho

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    La responsabilidad civil en la prestación de servicios médicos estéticos a la luz de la Ley de Promoción de la Competencia y Defensa Efectiva del Consumidor
    (2015) Ramírez Carballo, Evelyn; León Guzmán, Marlen
    La prestación de servicios médicos estéticos ha tomado mucha relevancia en los últimos años, en el tanto se ha incrementado de manera considerable la publicidad en estos servicios. Existen programas televisivos y revistas que hablan sobre las maravillas de la cirugía estética. Cada día más personas acuden donde un cirujano con el fin de corregir alguna imperfección física, esperando un resultado positivo. Nuestro país no escapa de esta moda. Sin embargo, para la obtención de una cirugía estética de cualquier tipo se requiere acudir a un régimen de contratación privada, por cuanto el sistema sanitario público costarricense no presta servicios de esta naturaleza. Este tema resulta concerniente para el estudio del derecho, pues se torna importante analizar la forma de contratación entre el paciente y el médico o bien la clínica privada para la cual este labora, además de las diversas formas en que puede culminar un negocio jurídico de esta índole. Asimismo, el tipo de responsabilidad que atañe al médico, en caso de que el paciente sea víctima de algún daño. En virtud de lo anterior, se analizó el tipo de obligación que compete al cirujano plástico, así como el régimen de responsabilidad que resulta más acorde con dicha obligación, y en ese sentido, se planteó la siguiente hipótesis: la prestación de servicios médicos estéticos responde a una relación de consumo, en el tanto el médico se compromete a un resultado determinado, por lo que resulta necesaria la aplicación de la responsabilidad civil objetiva dispuesta en el artículo 35 de la Ley de Promoción de la Competencia y Defensa Efectiva del Consumidor. De acuerdo con el anterior planteamiento, se formuló como objetivo principal demostrar que el régimen de responsabilidad civil objetiva contemplado en el numeral 35 de la Ley de Promoción de la Competencia y Defensa Efectiva del Consumidor es aplicable a la prestación se servicios médicos estéticos...
  • Thumbnail Image
    Item
    La vía de ejecución de la hipoteca legal, por incumplimiento del pago de gastos comunes condominales
    (2014) Céspedes Rodríguez, Jonathan; Jiménez Bolaños, Jorge
    El presente trabajo final de graduación encuentra su justificación en la incertidumbre que existe en el ambiente judicial y doctrinario, del proceso más conveniente aplicar al cobro de gastos comunes condominales, tomando en cuenta que el título que da base a este tipo de cobros es la hipoteca legal mediante los lineamientos de la Ley de Cobro Judicial número 8426. Especial atención adquiere, en este trabajo, el avance jurisprudencial en la materia de la evolución del artículo 20 de la Ley Reguladora de la Propiedad en Condominio y la delimitación de los alcances de la Hipoteca Legal. Lo que se pretende demostrar, con este trabajo, a través de la hipótesis, consiste en identificar que nuestro ordenamiento jurídico cuenta con una vía de ejecución adecuada para el cobro de cuotas comunes condominales, la cual, inicialmente, será señalada por medio de jurisprudencia y, posteriormente, por medio de la Ley de Cobro Judicial, por al principio haber una omisión en la Ley El objetivo que fundamenta esta investigación hace referencia al análisis del procedimiento judicial cobratorio derivado del incumplimiento de pago sobre los gastos comunes condominales, desde la perspectiva jurisprudencial y legislativa en Costa Rica, a partir de la promulgación de la Ley Reguladora de la Propiedad en Condominio y la Ley de Cobro Judicial. Para la elaboración del trabajo final de graduación, se hará uso del método de la investigación documental, en virtud de que el análisis se construirá a partir de textos y documentos como fuentes primarias. En cuanto a la legislación referida al tema concreto, se considerarán los métodos recomendados para el estudio y la interpretación del derecho escrito, es decir, el método literal-gramatical, los métodos psicológico-voluntaristas, los métodos lógico-dogmáticos, métodos axiológico-teleológicos, o bien, métodos realista-sociológicos, entre otros. Dentro de esta investigación se llegó...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis sistemático de la corresponsabilidad en la reparación patrimonial
    (2014) Durán Arrieta, Michael; Torrealba Navas, Federico de Jesús
    La premisa fundamental para justificar la labor académica que nos ocupa, es la necesidad de un derecho altamente reflexivo, según lo anterior se entiende como criterio necesario para vigorizar nuestro sistema jurídico en relación con el derecho de la responsabilidad civil, el instaurar una investigación de la corresponsabilidad que la entienda como una situación compleja; para profundizar sobre cuáles hechos la hacen nacer y cuáles efectos se despliegan de la corresponsabilidad tanto para la víctima como para los codeudores. Con motivo de extraer el fundamento teórico de la investigación, echamos mano de la teoría de las obligaciones in solidum -Francia-, la teoría de la solidaridad impropia -España-, y la teoría de las obligaciones concurrentes ¿Argentina-, así como de sus bases construidas desde el derecho romano con la distinción entre obligación correal y obligación «in solidum». Para el desarrollo del presente trabajo se plantea una investigación descriptiva, que pretende descubrir las principales transformaciones en la estructura del fenómeno social del daño y su reparación, con motivo de identificar los rasgos característicos del fenómeno producto de los actuales esquemas de relaciones humanas. Como hipótesis, se plantea que la construcción de una teoría de la corresponsabilidad que realice un análisis conjunto de las diferentes manifestaciones de la responsabilidad y sus criterios de imputación, basado en una reflexión sistemática de sus efectos sobre nuestro ordenamiento jurídico, se convierte en una solución para resolver el problema de la corresponsabilidad en los procesos por responsabilidad civil. Así las cosas, la presente investigación pretende puntualmente lo siguiente: plantear una posible solución sistemática, coherente y reflexiva a la problemática tanto sustantiva como procesal que se deriva de los distintos supuestos de corresponsabilidad que pueden estar presentes en los reclamos...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024