Derecho
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Análisis de la indemnización por los daños y perjuicios causados al marido por la falsa atribución de paternidad(2023) Rodríguez Díaz, María Fernanda; Rodríguez Araya, MarilúEl presente trabajo de investigación trata sobre la responsabilidad de la esposa, quien teniendo pleno conocimiento o no de la verdad biológica de su hijo o hijos, atribuye falsamente la paternidad biológica a su esposo, por lo cual el hijo nace bajo la presunción de paternidad matrimonial, provocando serias lesiones emocionales y sentimentales en el padre no biológico y en el hijo que creía suyo. Pero, este no es el único perjuicio que se causa. Si se profundiza en el tema, es posible preguntarse si previo a ejercer los atributos de la paternidad, hubiese tenido conocimiento de no ser el progenitor, aun así lo habría ejercido o si, por el contrario, habría dado un paso atrás y rehecho su vida. Por ello, se vuelve necesario la identificación de posibles causas eximentes de responsabilidad de la madre ante la falsa atribución de la paternidad, así como la responsabilidad que le compete al esposo, si conocía de la posibilidad de no ser realmente el padre del hijo o hijos de su esposa, y adquiere un comportamiento omisivo para determinar la veracidad de su paternidad. Además, el tema justifica realizar una valoración acerca de la posibilidad del reclamo por parte del padre no biológico del reintegro de las cuotas alimentarias pagadas a quien creía su hijo, en concepto de daño patrimonial. Se hace necesario analizar la responsabilidad que le asiste al padre biológico, quien era consciente de la condición de casada de la mujer con la cual mantenía relaciones sexuales; por ello, es cómplice de la infidelidad y, por lo tanto, también conoce o puede conocer de su paternidad, no obstante, no actúa para determinar la verdadera condición biológica del menor y se aprovecha de otra persona en cuanto al deber del pago de la pensión alimentaria de su supuesto hijo. En este sentido, se valora la posibilidad de dirigirse también en contra el padre biológico con el fin de que ambos progenitores asuman la responsabilidad en la procreación...Item La cosa juzgada en la filiación y el conflicto en su aplicación con principios constitucionales(2009) Argüello Coto, Jonathan; Ovares Jiménez, Róger Antonio; Jiménez Mata, Alberto AntonioEl presente trabajo está integrado por un primer Título, compuesto por dos capítulos, además de un segundo Título que, a su vez, está conformado por tres capítulos, y que en conjunto tratan de analizar la disyuntiva existente entre los criterios en que se posicionan los principales órganos jurisdiccionales en nuestro país específicamente, Tribunal de Familia, Sala Segunda y Sala Constitucional con respecto al tópico de la fricción de los principios constitucionales de seguridad jurídica y el de toda persona de conocer sus padres, dentro de los procesos de filiación, donde se pretende ilustrar a aquellos que estudien este trabajo, los más objetivos criterios al respecto, para dar una salida adecuada al mencionado conflicto. El Título Primero, capítulo I, profundiza en el tema de la filiación, específicamente en los antecedentes y evolución histórica a favor de la situación jurídica de las personas que ostenta una filiación de tipo extramatrimonial, además de las diversas formas establecidas dentro de nuestro ordenamiento jurídico para establecer tal filiación, institución jurídica que exige el reconocimiento y aplicación de otros derechos básicos e indispensables para darle sentido a la figura de la filiación. El capítulo II acentúa sobre la importancia del derecho constitucional de toda persona de conocer la identidad de sus padres, apoyándose en la normativa nacional e internacional en la que encuentra asidero este derecho humano, además del análisis del conjunto de derechos que se aglutinan y que paralelamente interactúan de manera recíproca con este primer derecho, con la finalidad de dar una vida digna a toda persona. Por otro lado, el Título II en el Capítulo I analiza, la importancia del instituto de la cosa juzgada, con el fin de tener presente sus características y aplicación dentro de nuestro ordenamiento jurídico. A la vez, se complementa con el capítulo II pues en este se analiza...Item La presunción legítima de paternidad y su complementariedad con los derechos fundamentales: necesidad de legislar en favor de las minorías(2013) Valverde Villalón, María José; Picado Brenes, Ana MaríaPor medio de esta tesis se desarrolla, de manera pormenorizada, el instituto de la presunción legítima de paternidad y su relación con los Derechos Fundamentales. Al respecto la investigación se enfoca principalmente en los sectores que se ven afectados con la aplicación del artículo 69 del Código de Familia y, pese a que existen mecanismos legales para solucionar sus conflictos paterno-filiales, no cuentan con recursos económicos para acceder a esas instancias judiciales. En este sentido, parto de la premisa de que al emplear de manera estandarizada la presunción legítima, se corre el riesgo de ocasionar discordancias entre la verdad biológica y la registral; de modo que se vulneran los Derechos Fundamentales. Ello es así pues no se examina el caso concreto, de modo que se emplea la norma por igual para todos; sin tomar en consideración que detrás de cada nacimiento hay realidades y contextos sociales y económicos muy diversos. En aras de dar respuesta al objetivo planteado, se decidió que el enfoque de esta tesis tenía que ser cualitativo. Fue así como se profundizó en el tema de la presunción de paternidad, en su origen, en el desarrollo normativo y jurisprudencial; así como en las consecuencias personales y patrimoniales que esta implica. Además, se llevó a cabo un análisis detallado de la complementariedad que existe entre dicha presunción y los Derechos Fundamentales. Para estos efectos se confrontó el artículo 69 del Código de Familia, con derechos tales como: el derecho al nombre y la identidad, el derecho a la verdad biológica, el derecho a la familia y la convivencia familiar; así como al Interés Superior del Niño, reconocidos en la Constitución Política, el Código de la Niñez y la Adolescencia, la Convención sobre los Derechos del Niño, la Convención Americana sobre Derechos Humanos y la Declaración Universal de Derechos Humanos. Luego de un estudio detallado de cada uno de los aspectos previamente...