Derecho

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    Investigación de la paternidad en Costa Rica
    (1965) Zúñiga Sánchez, Omar
  • Thumbnail Image
    Item
    La naturaleza jurídica de los gastos de maternidad y embarazo a la luz de la responsabilidad civil extracontractual
    (2016) Espinoza Zamora, Mirna; Jiménez Mata, Alberto Antonio
    El presente trabajo de investigación trata sobre el estudio del reembolso de los gastos a favor de la madre, específicamente de los Gastos por concepto de Embarazo y Maternidad. Con la introducción de la Ley de Paternidad Responsable se modifica el artículo 96 del Código de Familia, el cual, en su párrafo primero establece la posibilidad del reclamo por estos rubros hasta por doce meses, plazo que es suprimido más adelante por la Sala Constitucional como consecuencia de una Consulta Facultativa a raíz de un proceso de Declaración de Paternidad, voto 6401-2011, en el cual se da el reclamo por concepto de Gastos de Embarazo y Maternidad por un plazo superior a los doce meses, solicita la madre una indemnización de todos los gastos en que incurrió desde el embarazo, durante el tiempo que el demandado no le ha ayudado económicamente para el mantenimiento del niño. A raíz de dicho voto, surge una serie de interrogantes, ya que en el mismo se tratan temas de suma importancia como la función social de la maternidad y como la misma no se debe circunscribir al acto de parir, y por otro lado la discriminación que conlleva la maternidad para las mujeres quienes ven violados sus derechos económicos y sociales a partir del incumplimiento de las responsabilidades económicas de los padres frente a su corresponsabilidad paterna desde la concepción del niño. Todo lo anterior es entremezclado en un lenguaje que advierte el uso de razonamientos jurídicos propios de la Responsabilidad Civil, concomitante a un interpretación extensiva de los Gastos de Maternidad y Embarazo la cual encerraba en síntesis todas aquellas erogaciones realizadas por la madre producto de su embarazo y más adelante aquellas en favor de la materialización del mismo, el niño. Surge entonces la hipótesis, los Gastos de Maternidad y Embarazo son una obligación económica cuyo fin es la indemnización a la mujer embarazada por la carga de afrontar la responsabilidad...
  • Thumbnail Image
    Item
    La guarda y custodia compartida como un mecanismo alternativo adecuado para el ejercicio conjunto de las atribuciones propias de la responsabilidad parental
    (2018) Vásquez Castillo, María del Carmen; Salas Porras, Ricardo A.
    Justificación: El presente tema de investigación proviene de una profunda inquietud con respeto a la ruptura de la unidad familiar, como consecuencia de la crisis de pareja y la continuación del ejercicio de la responsabilidad parental por parte de cada progenitor a favor del niño, específicamente el contenido personal cuando se discute en la vía jurisdiccional la atribución de la guarda, crianza y educación de forma exclusiva. En muchas ocasiones los adultos mezclan las frustraciones de la separación, en los procesos donde se discuten derechos que son de los hijos, sin prestar atención que los perjudicados en realidad son los niños y niñas al ser vedados de la participación conjunta de ambos progenitores en su desarrollo integral. Hipótesis: La guarda y custodia compartida representa un mecanismo alternativo adecuado para el ejercicio conjunto de los atributos propios de la responsabilidad parental, toda vez que es un sistema útil para establecer la continuación de los vínculos familiares, debido a que permite que se fortalezcan el contacto efectivo, después de la ruptura de la unidad familiar, logrando que se elimine o se disminuya la alienación parental, garantizando así la integridad física y psicológica del menor de edad, así como su derecho a la convivencia familiar. Objetivo general: Analizar la guarda y custodia compartida como un mecanismo alternativo adecuado para el ejercicio conjunto de las atribuciones propias de la responsabilidad parental. Metodología: Para la comprobación de la presente hipótesis, se aplicará fundamentalmente una investigación de tipo explorativa, debido a que es un tema poco estudiado y hay que ir abriendo camino en esta temática del derecho de Familia, como lo es la guarda y custodia compartida, no se logró identificar ningún trabajo de investigación con este tema en específico. Se estudia el objeto mediante la técnica de la observación del trámite que se le da a los fallos...
  • Thumbnail Image
    Item
    La presunción legítima de paternidad y su complementariedad con los derechos fundamentales: necesidad de legislar en favor de las minorías
    (2013) Valverde Villalón, María José; Picado Brenes, Ana María
    Por medio de esta tesis se desarrolla, de manera pormenorizada, el instituto de la presunción legítima de paternidad y su relación con los Derechos Fundamentales. Al respecto la investigación se enfoca principalmente en los sectores que se ven afectados con la aplicación del artículo 69 del Código de Familia y, pese a que existen mecanismos legales para solucionar sus conflictos paterno-filiales, no cuentan con recursos económicos para acceder a esas instancias judiciales. En este sentido, parto de la premisa de que al emplear de manera estandarizada la presunción legítima, se corre el riesgo de ocasionar discordancias entre la verdad biológica y la registral; de modo que se vulneran los Derechos Fundamentales. Ello es así pues no se examina el caso concreto, de modo que se emplea la norma por igual para todos; sin tomar en consideración que detrás de cada nacimiento hay realidades y contextos sociales y económicos muy diversos. En aras de dar respuesta al objetivo planteado, se decidió que el enfoque de esta tesis tenía que ser cualitativo. Fue así como se profundizó en el tema de la presunción de paternidad, en su origen, en el desarrollo normativo y jurisprudencial; así como en las consecuencias personales y patrimoniales que esta implica. Además, se llevó a cabo un análisis detallado de la complementariedad que existe entre dicha presunción y los Derechos Fundamentales. Para estos efectos se confrontó el artículo 69 del Código de Familia, con derechos tales como: el derecho al nombre y la identidad, el derecho a la verdad biológica, el derecho a la familia y la convivencia familiar; así como al Interés Superior del Niño, reconocidos en la Constitución Política, el Código de la Niñez y la Adolescencia, la Convención sobre los Derechos del Niño, la Convención Americana sobre Derechos Humanos y la Declaración Universal de Derechos Humanos. Luego de un estudio detallado de cada uno de los aspectos previamente...
  • Thumbnail Image
    Item
    Responsabilidad y daños por falta de reconocimiento de hijo extramatrimonial
    (2013) González Sepe, Óscar; Bolaños Gamboa, William Alberto
    El presente trabajo de investigación trata sobre el análisis de la conducta del padre que decide no reconocer a su hijo extramatrimonial. La figura del reconocimiento, si bien es un acto discrecional, no puede ser realizado de manera arbitraria. Su fundamentación se basa en el derecho inherente de toda persona menor de edad a conocer su realidad biológica y tener una filiación, derecho reconocido ampliamente a nivel internacional, como por ejemplo en la Convención sobre los Derechos del Niño. Es así como los defensores de esta posición alegan que aunque el Derecho de Familia sea una materia especial ello no impide de ninguna manera la aplicación de los principios generales del Derecho, tal como es el caso de los correspondientes a la responsabilidad civil. Algunos de los países donde efectivamente se permite la indemnización por falta de reconocimiento son Francia, España y Argentina. El presente tema prácticamente no ha sido desarrollado en nuestro país, tanto a nivel jurisprudencial como doctrinal, aunado a la falta de regulación expresa en nuestras leyes. Con el estudio del tema de la responsabilidad por no reconocimiento, se buscará analizar los alcances del derecho a la identidad de la persona menor de edad, determinar los presupuestos de la responsabilidad civil, su aplicación en el Derecho de Familia y establecer si existe responsabilidad por el no reconocimiento de un hijo, y por ende reparación del daño, según distintos y variados elementos. La hipótesis del trabajo consiste en demostrar que efectivamente, al decidir el padre de manera voluntaria no reconocer a su hijo extramatrimonial, incurre en una conducta dañosa, lo cual lesiona el derecho de filiación del hijo, a conocer su origen, determinar su identidad y por ende puede producir distintos tipos de daños. Para el desarrollo de esta investigación se utilizará el método de investigación descriptivo, con el fin de realizar una descripción de conceptos básicos...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024