Derecho
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Competencia de la Corte Penal Internacional en el crimen de guerra contra el patrimonio cultural iraquí, en el ataque de Estados Unidos e Inglaterra iniciado el 20 de marzo del 2003(2004) Sánchez Coto, Mónica; Chirino Sánchez, Erik AlfredoObjetivo general: -El objetivo general de la presente investigación consiste en establecer la competencia de la CPI en el caso de una denuncia establecida en contra de sospechosos nacionales de Estados Unidos e Inglaterra por haber cometido crímenes de guerra contra el patrimonio cultural iraquí, en el conflicto armado que inició el 20 de marzo del 2003. Objetivos específicos: -Establecer los principales lineamientos desde los cuales se rige la CPI , para poder desarrollar su actividad: antecedentes, principios, competencia e importancia. -Analizar los elementos que conforman el crimen de guerra que establece el Estatuto de la CPI en su artículo 8 inciso 2 parte ix, que comprende las agresiones a los bienes culturales protegidos de un país en el caso de un conflicto armado. -Aplicar la normativa comprendida en el Estatuto de Roma al conflicto iraquí del 20 de marzo del 2003, en lo que respecta al ataque perpetrado contra los bienes culturales de esta nación, por parte de Estados Unidos e Inglaterra, con el fin de establecer las correspondientes acciones que se podrían emprender en contra de los nacionales de uno u otro país, según puedan considerarse sospechosos de la comisión de un crimen de guerra. Hipótesis: -Que ante una eventual denuncia por ataques a los bienes que comprenden el patrimonio cultural iraquí, en contra de nacionales de Estados Unidos o Inglaterra sospechosos de haber cometido crímenes de guerra, la CPI posee la competencia para juzgarlos, ya que ambos países se encuentran dentro del ámbito competencia!. Pueden así establecerse las correspondientes responsabilidades penales, al incurrir en el tipo establecido en el artículo 8 inciso 2 parte (b) (ix) del Estatuto de Roma. -Que la CPI adquiere una competencia complementaria, si se encontrara en el territorio costarricense alguno de estos sospechosos de haber cometido crímenes de guerra contra el patrimonio cultural iraquí...Item El procedimiento de inscripción de marcas y otros signos distintivos tutelados por la Ley 7978: una perspectiva desde la protección de la lengua y el lenguaje como expresiones culturales tradicionales de pueblos indígenas costarricenses(2023) Arredondo Jiménez, Luis Eduardo; Blanco Pérez, Diego Enrique; Granados Solano, Heimy Andrea; Chacón Castro, RubénLa presente investigación tiene como finalidad esencial el análisis exhaustivo de la Ley 7978-Ley de Marcas y Otros Signos Distintivos, específicamente en lo que concierne al proceso de inscripción, los mecanismos de protección de la propiedad intelectual, su relación de cumplimiento con la normativa internacional aplicable y su vínculo específico con la lengua y el lenguaje como manifestaciones de las expresiones culturales tradicionales de los pueblos indígenas costarricenses. Bajo este entendido la problemática que ha servido como génesis del análisis desarrollado se fundamenta en el hecho de que en la actualidad en Costa Rica se inscriben marcas y signos distintivos propios y alusivos a las comunidades indígenas costarricenses sin que medie ningún tipo de filtro o mecanismo de protección. Lo anterior ha fundamentado la hipótesis de que el proceso de inscripción marcaria que actualmente se encuentra vigente en Costa Rica no otorga herramientas suficientes, eficaces y efectivas al Departamento de Propiedad Industrial del Registro Nacional y su personal para evitar el registro e inscripción de marcas y otros signos distintivos alusivos a la lengua y lenguaje como expresiones culturales, ocasionando el irrespeto a la normativa internacional suscrita por el país y la indebida mercantilización y apropiación cultural sobre dichas expresiones. Debido a este panorama se ha planteado como objetivo general lograr determinar si efectivamente el ordenamiento jurídico costarricense contempla herramientas suficientes, eficaces y efectivas para la protección de las expresiones culturales tradicionales de pueblos indígenas costarricenses. Dicho enfoque necesariamente debe de fundamentarse en objetivos específicos tendientes a explicar las razones y beneficios de la protección de las expresiones culturales tradicionales a la luz de la realidad histórica cultural de los pueblos indígenas costarricenses...Item La protección del patrimonio cultural en situaciones de conflicto(2019) Leandro White, Thamara; Macaya Lizano, ArianaLos pueblos y naciones, a lo largo del tiempo y el desarrollo de su cultura autóctona, han creado sus propias formas de vida e identidad nacional e histórica. En ese proceso evolutivo, se va forjando la construcción del patrimonio cultural, el cual consiste, esencialmente, en la producción de objetos materiales e inmateriales, considerados como únicos, irrepetibles y valiosos. Son estructuras que representan la identidad, la cultura y la idiosincrasia de cada pueblo. Es tal la importancia que tiene el patrimonio cultural para un pueblo que, dentro de situaciones de conflicto, su destrucción, saqueo, venta ilícita o alteración, se utiliza como una forma de ataque, dado que su destrucción se realiza con la única y exclusiva finalidad de borrar, herir o destruir, la identidad de dicho pueblo. Esta destrucción patrimonial, no solo se ve reflejada de manera física o material, sino que también busca borrar todo rastro de la cultura, la civilización y la memoria colectiva del pueblo atacado, por lo que la justificación de este trabajo de investigación se centra en analizar cómo la destrucción del patrimonio cultural es una estrategia militar que vulnera derechos humanos y dicho ataque constituye un crimen de guerra, el cual debe ser sancionado. A pesar de la importancia que tiene el patrimonio cultural, se plantea como hipótesis que la protección establecida por el Derecho Internacional Humanitario no ha sido efectiva para garantizar, de manera integral, su salvaguardia en situaciones de conflictos. En particular, este marco de protección no ha tomado en cuenta la afectación de un conjunto de derechos humanos que penden, directa o indirectamente, del patrimonio cultural. El objetivo general es determinar cómo se puede garantizar la protección del patrimonio cultural en situaciones de conflicto, partiendo de la importancia que tiene dicho patrimonio para un pueblo; pero también tomando en cuenta las deficiencias que ha tenido...