Derecho

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Sobre el derecho al pago del salario escolar y el cobro extraordinario de los gastos de educación a favor de personas mayores de edad, beneficiarias de pensión alimentaria, bajo los principios del nuevo código procesal de familia
    (2022) Sandí Aguilar, Andrea de Jesús; Palacios Montero, Ingrid
    A. Justificación. El objeto de estudio de la presente investigación surgió como consecuencia de lo que se experimenta en la práctica judicial, desde la óptica de los estudiantes beneficiarios mayores de edad que son acreedores de pensión alimentaria y desde la perspectiva de los deudores alimentarios, al inicio de cada año cuando se encuentra al cobro la cuota de gastos escolares, o, como comúnmente se le denomina, de salario escolar. Según el artículo 173 inciso 5) del Código de Familia, la persona beneficiaria alimentaria que no haya concluido sus estudios para adquirir una profesión u oficio, sea menor de veinticinco años de edad, se encuentre cursando una carga académica razonable y obtenga buenas calificaciones, podrá continuar siendo acreedor alimentario; de forma tal que, la parte demandada está obligada al pago de la cuota adicional por el concepto de los gastos escolares o el salario escolar en el mes de enero de cada año, bajo el apercibimiento de decretar una orden de apremio corporal en su contra ante el incumplimiento en el pago. Incluso, en algunos casos, aún sin saber si para el período presente la persona acreedora efectivamente se encuentra estudiando o si su rendimiento académico es el adecuado. Por otra parte, desde el punto de vista de la persona beneficiaria y estudiante, ésta se enfrenta a nuevas condiciones de estudio en cuanto a la dinámica de matrícula y el desarrollo de los cursos universitarios o técnicos que es distinta a la utilizada en cursos lectivos anuales en primaria y secundaria, lo que implica que se deban asumir gastos por la matrícula y los créditos, los útiles escolares, el material didáctico, los utensilios o los uniformes, las giras educativas, los trabajos de investigación o las evaluaciones, los trabajos finales de graduación o las pruebas de grado, en la mayoría de los casos y que implican un costo elevado de dinero, gastos que posiblemente no se podrían cubrir con la pensión...
  • Thumbnail Image
    Item
    Mecanismos para el pago forzoso de la obligación alimentaria, análisis y parámetros de comparación entre Costa Rica y algunos países de Latinoamérica
    (2017) Cubillo González, José Andrés; Rodríguez Chaves, Eddy
    La discusión alrededor de los mecanismos compulsivos para el pago de la deuda alimentaria es un tema vigente en la Agenda Nacional, reflejado en la creciente incomodidad de distintos sectores de la sociedad, desde los expertos, hasta la opinión pública, pasando por asociaciones que se dedican a presionar al respecto, e incluso discutiéndose en la academia. Esta preocupación ha resonado en la Asamblea Legislativa, traduciéndose en dieciséis Proyectos de Ley, que buscan gestionar un cambio en razón de lo métodos resaltados anteriormente. Por otra parte, las cifras duras, que arrojan las estadísticas, son una luz de la importancia de la temática de ésta investigación. Solo para citar algunas: 1.) Entre 2009 y 2015, la cifra por año, de casos nuevos de pensiones alimentarias osciló entre los 24,996 y los 41,038; 2.) El número de divorcios del 2010 al 2016, anduvo entre los 10,864 y los 13,349; 3.) La tasa de desempleo, para el primer trimestre de 2017, fue de 9,1%. El punto de partida del presente trabajo final de graduación es la siguiente hipótesis, Los mecanismos contemplados en el ordenamiento jurídico para el pago forzoso de la obligación alimentaria en Costa Rica, son insuficientes e ineficaces.. Teniendo como norte, el siguiente objetivo general, Analizar los métodos para el pago forzoso de la obligación alimentaria en Costa Rica de cara a algunos países latinoamericanos, desde el punto de vista normativo. El abordaje metodológico que se da, es cualitativo, soportado en el método análogo, así como el deductivo e inductivo, para el estudio, análisis y descripción de fuentes legales, doctrinarias y jurisprudenciales atinentes a la materia de interés. Se hará una conceptualización desde distintos puntos de vista: histórico- normativo, doctrinal, jurisprudencial y legal. Para así poder realizar una descripción precisa de diferentes maneras de compeler al pago forzoso de la deuda de alimentos...
  • Thumbnail Image
    Item
    La aplicación de la indignidad como causa eximente de la obligación alimentaria derivada de una relación de parentesco o filiación
    (2013) Araya Vargas, Ivania; Figueroa Flores, Roxana
    Esta tesis analiza las causales eximentes de la obligación alimentaria, específicamente, en la relación de hijos mayores de edad hacia sus padres. Verifica las normas referentes a la indignidad alimentaria que contempla el Código de Familia y su analogía con el Código Civil costarricense. Asimismo, se busca señalar los vacíos normativos y ambigüedades que posee el ordenamiento jurídico de Costa Rica respecto de las causales contempladas en el artículo 173 inciso 3 del Código de Familia lo cual afecta el principio de seguridad jurídica. En el año 2009, la Sala Constitucional de Costa Rica dicta un fallo donde se declara inconstitucional el inciso 3 arriba mencionado, lo cual viene a modificar el derecho alimentario, pues permitirá a muchos hijos que se encuentran demandados por sus padres en los juzgados de pensiones a exonerarse del pago de la prestación por mediar alguna causa de indignidad, como lo son las faltas, daños graves e injurias. En este orden de ideas, la hipótesis de esta investigación se define de la siguiente manera: La falta de precisión de las causales eximentes del derecho alimentario contempladas en el artículo 173 inciso 3 del Código de Familia costarricense son generadoras de inseguridad jurídica para quienes forman parte de la relación de parentesco o filiación de la obligación alimentaria, pues día tras día en los tribunales costarricenses emergen diversas situaciones que colocan a los administrados en incertidumbre respecto de las decisiones de los juzgadores. Ahora bien, el objetivo general del presente trabajo queda establecido de la siguiente manera: Determinar los fundamentos por los cuales es posible alegar la indignidad como causal de exclusión del derecho a recibir el pago de la obligación alimentaria. La presente investigación se realizará a través de distintos métodos que permitirían alcanzar una serie de resultados destinados por corroborar o desvirtuar la hipótesis planteada...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024