Derecho
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33
Browse
8 results
Search Results
Now showing 1 - 8 of 8
Item La ejecución de la obligación alimentaria internacional(2022) Garita Morales, Viviana Pamela; Guerrero Mora, Diana Isabel; Alpízar Matamoros, VilmaEn el presente trabajo de investigación se analiza sobre las formas de ejecución de las pensiones alimentarias, así como las dificultades que actualmente se enfrenta para el cobro del derecho alimentario internacional. El tema de las pensiones alimentarias tiene su propia legislación que es la Ley de Pensiones Alimentarias, la cual rige esta materia y es un cuerpo normativo independiente del Código de Familia. La intención del legislador de crear una normativa especial en esta materia evidencia la importancia que tiene y de cómo se excesiva que sea tramitado por un proceso eficaz para que la persona beneficiaria no quede en desprotección y pueda satisfacer sus necesidades. Cuando se fija la pensión se toma en cuenta principalmente la situación del beneficiario, quien es quien queda en indefensión, por esto es que el Ordenamiento Jurídico ha dispuesto medidas para obligar al deudor la realización del pago. Esta tesis estudia como preámbulo al tema principal que es la obligación alimentaria, la evolución de la familia, la cual va ha ido cambiando de la forma típica o clásica como papá, mamá e hijo o hijos, si no, que va más allá que un vínculo de sangre. La familia en teoría tiene varias funciones sociales, entre ellas: es la proveedora, es la protectora, la educadora, la reproductora y la proyectora de un estatus social. Y es la proveedora de alimento, vestimenta, es la protectora de los otros miembros de esa familia, es la educadora moral, cultural y hasta espiritual, y es la reproductora. Se investiga algunas generalidades de la obligación alimentaria como ejemplos históricos y sus inicios en el Derecho Costarricense, para demostrar cómo ha ido su avance con el paso del tiempo a la actualidad, y se expone cuáles son los mecanismos que se utilizan para el pago forzoso. Siendo que el tema de este trabajo involucra aspecto de Derecho Internacional Privado, se desarrolla su definición y conceptos esenciales, y así indagar...Item El análisis de la viabilidad de la aplicación del modelo de tablas orientativas como parámetro de cuantificación de la deuda alimentaria dentro del ordenamiento jurídico costarricense(2019) Murillo Solano, David Felipe; Ovares Soto, Hernán José; Cordero Molina, SofíaJustificación: La legislación nacional atinente a cuestiones de pensiones alimentarias, es ayuna de establecer un método o parámetros objetivos e imparciales (desde el punto de vista de las partes y del juzgador en cuestión) para imponer el monto económico de la deuda alimentaria. Por ello, el modelo de Tablas Orientativas será analizado como una plausible respuesta a esta laguna legal. La relevancia del estudio del modelo de Tablas Orientativas, conducirá a afrontar el dilema de apaciguar la perspectiva la cual engloba el cumplimiento de la obligación alimentaria (el pago de su monto económico), entre el alimentario y alimentante; promoviendo una mejoría notoria en la situación legal de ambos. Como finalidad primordial de la presente investigación se pretende evidenciar la carencia de parámetros de carácter objetivo para la determinación de las pensiones alimentarias en el ordenamiento jurídico costarricense. A su vez, se pretende demostrar la utilidad de sistemas tales como el modelo de Tablas Orientativas, para contribuir con la celeridad y asertividad a la hora de asignar el monto de las obligaciones alimentarias por parte de las autoridades judiciales y entre las propias partes, contribuyendo así a una mayor equidad entre los intereses de las partes implicadas en el proceso y a que el monto asignado sea una suma acorde con los alcances de pago del deudor de la obligación. Por las razones anteriormente expuestas, es importante contar con un mecanismo como el modelo de Tablas Orientativas que permita agilizar la respuesta de los Tribunales de Justicia. La necesidad de contar con una escala que brinde un desglose apropiado sobre el cálculo de las pensiones alimentarias, surge del gran flujo de casos existentes en la materia que se encuentran pendientes de resolución por parte de las autoridades competentes, situación que pudimos constatar durante la práctica realizada en el Programa de Consultorios Jurídicos de la Universidad...Item La naturaleza jurídica de los gastos de maternidad y embarazo a la luz de la responsabilidad civil extracontractual(2016) Espinoza Zamora, Mirna; Jiménez Mata, Alberto AntonioEl presente trabajo de investigación trata sobre el estudio del reembolso de los gastos a favor de la madre, específicamente de los Gastos por concepto de Embarazo y Maternidad. Con la introducción de la Ley de Paternidad Responsable se modifica el artículo 96 del Código de Familia, el cual, en su párrafo primero establece la posibilidad del reclamo por estos rubros hasta por doce meses, plazo que es suprimido más adelante por la Sala Constitucional como consecuencia de una Consulta Facultativa a raíz de un proceso de Declaración de Paternidad, voto 6401-2011, en el cual se da el reclamo por concepto de Gastos de Embarazo y Maternidad por un plazo superior a los doce meses, solicita la madre una indemnización de todos los gastos en que incurrió desde el embarazo, durante el tiempo que el demandado no le ha ayudado económicamente para el mantenimiento del niño. A raíz de dicho voto, surge una serie de interrogantes, ya que en el mismo se tratan temas de suma importancia como la función social de la maternidad y como la misma no se debe circunscribir al acto de parir, y por otro lado la discriminación que conlleva la maternidad para las mujeres quienes ven violados sus derechos económicos y sociales a partir del incumplimiento de las responsabilidades económicas de los padres frente a su corresponsabilidad paterna desde la concepción del niño. Todo lo anterior es entremezclado en un lenguaje que advierte el uso de razonamientos jurídicos propios de la Responsabilidad Civil, concomitante a un interpretación extensiva de los Gastos de Maternidad y Embarazo la cual encerraba en síntesis todas aquellas erogaciones realizadas por la madre producto de su embarazo y más adelante aquellas en favor de la materialización del mismo, el niño. Surge entonces la hipótesis, los Gastos de Maternidad y Embarazo son una obligación económica cuyo fin es la indemnización a la mujer embarazada por la carga de afrontar la responsabilidad...Item Mecanismos para el pago forzoso de la obligación alimentaria, análisis y parámetros de comparación entre Costa Rica y algunos países de Latinoamérica(2017) Cubillo González, José Andrés; Rodríguez Chaves, EddyLa discusión alrededor de los mecanismos compulsivos para el pago de la deuda alimentaria es un tema vigente en la Agenda Nacional, reflejado en la creciente incomodidad de distintos sectores de la sociedad, desde los expertos, hasta la opinión pública, pasando por asociaciones que se dedican a presionar al respecto, e incluso discutiéndose en la academia. Esta preocupación ha resonado en la Asamblea Legislativa, traduciéndose en dieciséis Proyectos de Ley, que buscan gestionar un cambio en razón de lo métodos resaltados anteriormente. Por otra parte, las cifras duras, que arrojan las estadísticas, son una luz de la importancia de la temática de ésta investigación. Solo para citar algunas: 1.) Entre 2009 y 2015, la cifra por año, de casos nuevos de pensiones alimentarias osciló entre los 24,996 y los 41,038; 2.) El número de divorcios del 2010 al 2016, anduvo entre los 10,864 y los 13,349; 3.) La tasa de desempleo, para el primer trimestre de 2017, fue de 9,1%. El punto de partida del presente trabajo final de graduación es la siguiente hipótesis, Los mecanismos contemplados en el ordenamiento jurídico para el pago forzoso de la obligación alimentaria en Costa Rica, son insuficientes e ineficaces.. Teniendo como norte, el siguiente objetivo general, Analizar los métodos para el pago forzoso de la obligación alimentaria en Costa Rica de cara a algunos países latinoamericanos, desde el punto de vista normativo. El abordaje metodológico que se da, es cualitativo, soportado en el método análogo, así como el deductivo e inductivo, para el estudio, análisis y descripción de fuentes legales, doctrinarias y jurisprudenciales atinentes a la materia de interés. Se hará una conceptualización desde distintos puntos de vista: histórico- normativo, doctrinal, jurisprudencial y legal. Para así poder realizar una descripción precisa de diferentes maneras de compeler al pago forzoso de la deuda de alimentos...Item Pensiones alimentarias: propuestas de protocolo en estos procesos promovidos por adolescentes madres solteras, adultos mayores y mujeres adultas en estado de vulnerabilidad por condición de pobreza, en Liberia(2017) Baltodano Alvarado, Evelyn; López Gutiérrez, Leonela; Ruiz Salas, Graciela; Solórzano Salazar, Lisbeth; Larios Trejos, AlejandraEsta investigación tiene como finalidad realizar un protocolo informativo en materia de pensiones alimentarias, dirigido a adolescentes madres solteras, adultos mayores y mujeres adultas en estado de vulnerabilidad por condición de pobreza. Se debe tener claro que la obligación alimentaria es mucho más amplia que los simples alimentos, sobre este punto, Beirute Rodríguez apunta: Jurídicamente alimentación tiene un sentido mucho más amplio y comprende, no solo las sustancias nutritivas, sino también el vestido, la habitación, la asistencia médica, la educación e instrucción, y en general los alimentos se traducen en una forma de dinero que una persona debe a otra para su mantenimiento y su subsistencia. A nivel de nuestra legislación, se protege el derecho a alimentos en los siguientes artículos: ARTÍCULO 160 bis2 La prestación alimentaria comprenderá también la educación, instrucción o capacitación para el trabajo de los alimentarios menores de edad, incapaces o que se encuentren en la situación prevista en el inciso c) del artículo anterior. Asimismo, incluirá la atención de las necesidades para el normal desarrollo físico y síquico del beneficiario. El Código de Familia Costarricense, indica en su artículo 1693 que deben dar alimentos: 1) los cónyuges entre sí, 2) los padres a sus hijos menores o incapaces y los hijos a sus padres y 3) los hermanos a los hermanos menores o a los que presenten una discapacidad que les impida valerse por sí mismos; los abuelos a los nietos menores y a los que por una discapacidad, no puedan valerse por sí mismos, cuando los parientes más inmediatos del alimentario antes señalado no puedan darles alimentos o en el tanto en que no puedan hacerlo; y los nietos y bisnietos, a los abuelos y bisabuelos en las mismas condiciones indicadas en este inciso. El objetivo general de este proyecto es el siguiente: Elaboración de Protocolo Informativo en Materia de Pensiones Alimentarias, dirigido...Item La aplicación de la indignidad como causa eximente de la obligación alimentaria derivada de una relación de parentesco o filiación(2013) Araya Vargas, Ivania; Figueroa Flores, RoxanaEsta tesis analiza las causales eximentes de la obligación alimentaria, específicamente, en la relación de hijos mayores de edad hacia sus padres. Verifica las normas referentes a la indignidad alimentaria que contempla el Código de Familia y su analogía con el Código Civil costarricense. Asimismo, se busca señalar los vacíos normativos y ambigüedades que posee el ordenamiento jurídico de Costa Rica respecto de las causales contempladas en el artículo 173 inciso 3 del Código de Familia lo cual afecta el principio de seguridad jurídica. En el año 2009, la Sala Constitucional de Costa Rica dicta un fallo donde se declara inconstitucional el inciso 3 arriba mencionado, lo cual viene a modificar el derecho alimentario, pues permitirá a muchos hijos que se encuentran demandados por sus padres en los juzgados de pensiones a exonerarse del pago de la prestación por mediar alguna causa de indignidad, como lo son las faltas, daños graves e injurias. En este orden de ideas, la hipótesis de esta investigación se define de la siguiente manera: La falta de precisión de las causales eximentes del derecho alimentario contempladas en el artículo 173 inciso 3 del Código de Familia costarricense son generadoras de inseguridad jurídica para quienes forman parte de la relación de parentesco o filiación de la obligación alimentaria, pues día tras día en los tribunales costarricenses emergen diversas situaciones que colocan a los administrados en incertidumbre respecto de las decisiones de los juzgadores. Ahora bien, el objetivo general del presente trabajo queda establecido de la siguiente manera: Determinar los fundamentos por los cuales es posible alegar la indignidad como causal de exclusión del derecho a recibir el pago de la obligación alimentaria. La presente investigación se realizará a través de distintos métodos que permitirían alcanzar una serie de resultados destinados por corroborar o desvirtuar la hipótesis planteada...Item La prestación alimentaria, como garantía para personas menores de edad y personas con discapacidad, en el proceso sucesorio costarricense: análisis doctrinal, normativo y jurisprudencial(2013) Quesada Padilla, José Pablo; Villalobos Campos, María ElenaEn la actualidad, es de suma importancia para los operadores jurídicos, así como para muchos otros profesionales en las ciencias sociales, no solamente tener un manejo adecuado de la normativa y su aplicación, sino contar con una formación especializada, que les permita interpretar y aplicar la norma según sean las necesidades del campo particular del que se trate. Así las cosas, encontramos que en el derecho sucesorio, lo normado y aplicado a lo largo de la historia costarricense, desde la perspectiva del derecho civil, aspectos regulados y en muy buena medida, temas pertenecientes, a la postre, al derecho de familia. La afirmación anterior proviene de una verdad muy evidente, pero poco vista: aparte de resarcir las deudas que tuviera en vida el de cujus, derecho civil, el sucesorio es un proceso en donde se deben declarar herederos, lo cual, a fin de cuentas, no resulta ser más que materia de familia y la porción correspondiente a cada uno en su calidad dicha, entre otras aspectos relevantes. Consecuentemente, surge el problema de si en el proceso sucesorio costarricense existen y se respetan los elementos mínimos requeridos para garantizar el bienestar socioeconómico de personas menores de edad y personas con discapacidad, declarados herederos dentro del mismo proceso y, según la situación específica de cada cual, hasta que estos alcancen la mayoría de edad, o fallezcan; ello garantiza el cumplimiento de lo estipulado en el artículo 27 de la Convención de Derechos del Niño y de la Niña, así como lo legislado en el numeral 171 del Código de Familia. Todo lo anterior, por medio del aparato jurisdiccional y como manifestación de la voluntad del Constituyente, concretamente de los artículos 21, 51, 52 y 55 de nuestra Carta Magna. Por lo tanto, como objetivo general de la presente investigación pretendemos analizar la existencia y alcances de los elementos garantistas, que se manifiestan en la vertiente socioeconómica del proceso...Item La aplicabilidad de la Teoría del Levantamiento del Velo Societario dentro de los procesos de pensiones alimentarias(2007) Madriz Ramírez, Osvaldo; Bolaños Gamboa, William AlbertoEl presente trabajo trata sobre la utilización de la Teoría del Levantamiento del Velo Societario como un medio o herramienta para procurar la consecución de la verdad real dentro de los procesos en los que se discuten alimentos. El primer título estudia en un primer punto, tanto la evolución histórica como los elementos primordiales de la Teoría del Levantamiento del Velo social, haciendo un breve repaso de sus orígenes y progreso, analizando su crecimiento doctrinal y su aplicación jurisprudencia durante este proceso de desarrollo. En un segundo orden, se analizan la figura de la persona jurídica, su estructura general, sus ventajas y los abusos que de éstas se han realizado, como medio para evadir responsabilidades y obligaciones. El título segundo analiza la obligación alimentaria, su estructura, naturaleza y fundamento jurídico. Se estudian los elementos que influyen en la determinación de la prestación alimentaria, y que por tal, constituyen los límites que la conforman, y de igual manera se estudian los componentes que establecen las especiales características de esta prestación. Así mismo, se realiza un estudio del proceso alimentario, de su estructura, sus característica y su naturaleza igualmente especial. La conjunción de los dos temas antes seflalados se realiza en la tercera parte del presente trabajo, donde se busca conjugar la utilización de la Teoria del Levantamiento del Velo dentro de la naturaleza del proceso alimentario. Se determina la existencia de bases jurídicas suficientes para su correcta aplicación, y se plantean las ventajas, para una y otra parte, de ésta. De seguido, se confrontan los resultados del análisis dicho, con las experiencias brindadas por nuestra jurisprudencia, para entablar un panorama de la situación real que el tema de esta tesis tiene en la práctica. En su parte final, se establecen las conclusiones a las que se arribó con el estudio realizado en este trabajo...