Derecho
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33
Browse
7 results
Search Results
Now showing 1 - 7 of 7
Item El levantamiento del velo corporativo en delitos ejecutados a través de la implementación de estructuras societarias complejas(2016) Damha Najjar, Carolina Isabel; Torrealba Navas, Federico de JesúsEn el ordenamiento jurídico costarricense existe un vacío tanto a nivel doctrinario, como legislativo y jurisprudencial, especialmente en materia penal, respecto del tratamiento jurídico de la teoría de la perforación del velo corporativo, que se enarbola desafiante frente a la tradicional consagración de la personalidad jurídica autónoma de las figuras asociativas mercantiles, distinta de la de sus socios. El somero desarrollo de este instituto a nivel nacional ha tenido que producirse en la vía jurisprudencial. La creación deliberada de estructuras corporativas es muy frecuente, y si bien son medios legítimos utilizados en la práctica diaria del comercio, también lo es que se utilizan como instrumentos para cometer delitos y distraer bienes, frutos de esos ilícitos. La práctica del levantamiento del velo se da –infrecuentemente- en materia penal, lo cual a criterio de la autora entorpece y limita las investigaciones penales, y en consecuencia, la posterior imputación de estos delitos a las personas detrás de estas estructuras, así como la persecución de su patrimonio. Se observa, entonces, un problema teórico y normativo, que presenta severas repercusiones a nivel social y económico. Los atributos otorgados a la personalidad jurídica de estas asociaciones mercantiles, dificultan en gran medida la labor investigativa, de imputación de delitos y recuperación de bienes, pues constituyen instrumentos efectivos para disipar rastros. Esto hace cuestionarse la necesidad de legislación que expresamente permita a las autoridades judiciales perforar el velo corporativo cuando se está ante un abuso de la personalidad jurídica, o si basta con la implementación de un "test" a nivel jurisprudencial, el cual ha tenido gran desarrollo y éxito en los sistemas anglosajones, especialmente en Estados Unidos. En ese sentido, la hipótesis de la cual se parte en esta investigación es que la perforación del velo corporativo...Item La responsabilidad del accionista (cuotista) en materia fiscal de acuerdo con el posible ingreso de Costa Rica a la OCDE(2015) Avendaño Vargas, Luis Diego; Sánchez Bertarioni, Ana Laura; Rodríguez León, OvelioLa investigación propuesta en torno a la responsabilidad del accionista y el cuotista en materia fiscal, ante el posible ingreso de Costa Rica a la OCDE, se desarrolla en torno a los cambios en la normativa tributaria nacional y sus repercusiones en el ámbito societario. Así surge la hipótesis que las reformas tributarias emanadas como consecuencia del posible ingreso de Costa Rica a la OCDE, han provocado una equiparación de la responsabilidad del accionista (cuotista) con respecto a las sociedades anónimas o de responsabilidad limitada que integra. Para determinar dicha hipótesis, se ha planteado como objetivo general, evaluar si se equipara en la práctica fiscal, la responsabilidad del accionista (cuotista) con la de la sociedad comercial, anónima o de responsabilidad limitada, de la cual es propietario; a raíz de las reformas emitidas ante el eventual ingreso de Costa Rica a la OCDE. Para la realización de la presente investigación se hará un estudio doctrinal sobre derecho comercial, especialmente en materia societaria, utilizando para ello el material disponible en la biblioteca de derecho de la Universidad de Costa Rica, así como las bases de datos virtuales de la misma y recursos en línea. Seguidamente se estudiará el origen, estructura y funcionamiento de la OCDE, mediante el material extraído de su sitio Web y autores internacionales. Igualmente, se analizarán los expedientes legislativos correspondientes a los proyectos de ley que han modificado la normativa fiscal desde la crisis económica del año 2009. Finalmente, se realizará un estudio de los criterios que han mantenido las autoridades en materia tributario, a fin de confirmar la hipótesis planteada con anterioridad y cómo afecta a los contribuyentes en la práctica. La OCDE, tal como ha sido afirmado por la Sala Constitucional de Costa Rica, posee una vocación técnica con la economía mundial. Ello implica no solo la programación de estrategias y regulaciones...Item El levantamiento del velo social en el derecho a ganancialidad(2010) Cordero Alvarado, Rosaura; Bolaños Gamboa, William AlbertoEn el presente trabajo de investigación se desarrolla el tema de la Doctrina del Levantamiento del Velo Social, como medio para proteger los derechos de ganancialidad ante un posible abuso de la personalidad jurídica por medio de Sociedades Anónimas, además de cuál es el tratamiento que se le dan a estos casos en el ordenamiento costarricense, para lo cual se realizó un análisis sobre la regulación de las Sociedades Anónimas en nuestro país, y como la personalidad jurídica que poseen da paso a que en ocasiones se haga un uso abusivo de estas en perjuicio de terceras personas. Así mismo se estudió el origen y tratamiento de la doctrina del levantamiento del Velo Social en diferentes países como por ejemplo en Estados Unidos, en España, en Argentina, Venezuela entre otros, para poder determinar los fundamentos de su aplicación, además de un breve análisis de cómo se regula el régimen matrimonial y como este facilita que se cometan abusos por la libre disposición de bienes, principalmente en perjuicio de la mujer. Esta investigación se justifica en la necesidad de que nuestros jueces apliquen una doctrina para proteger los bienes gananciales en casos en que el cónyuge propietario, por medio de la libre disposición del patrimonio durante el vínculo matrimonial, los traspasan a una sociedad anónima con el fin de que en una posible disolución de la unión estos no se encuentren en el haber de gananciales, perjudicando los derechos del cónyuge no propietario. Como objetivo general se planteó el siguiente: analizar que la Doctrina del Levantamiento del Velo Social, cuenta con los elementos jurídicos para poder ser aplicada al Derecho de Familia costarricense, para la protección de los bienes ante el problema del abuso de la personalidad jurídica por medio de sociedades anónimas. Por lo tanto la hipótesis planteada fue: La doctrina del Levantamiento del Velo Social es una solución efectiva contra el problema...Item Societas delinquere potest: rompiendo el paradigma : ¿responsabilidad penal de la persona jurídica o derecho administrativo sancionador?(2013) Loaiza Araya, Nelson Rodolfo; Mata Guzmán, Paola María; Salazar Rodríguez, Luis AlonsoHistóricamente, en materia penal, toda acción tipificada ha sido entendida como un comportamiento atribuible a un ser humano, excluyendo la posibilidad de que las personas jurídicas cometan acciones punibles a ellas mismas. Sin embargo, en la actualidad se ha dado un crecimiento de las actividades ilícitas por parte personas jurídicas que actúan en detrimento del ordenamiento, especialmente en delitos económicos y ambientales. Esta realidad ha llevado a la doctrina a considerar la posibilidad de establecer sanciones penales a la persona jurídica. Partiendo de esta dicotomía de posiciones entre quienes admiten la posibilidad de la sanción a las personas jurídicas y quienes la niegan, radica la importancia de un desarrollo más profundo de este tema, ya que es evidente que las actuaciones realizadas por estas ficciones jurídicas, siempre que afecten la esfera jurídica de un tercero o perjudiquen los intereses difusos, deben tener una consecuencia jurídica reprochable y que vaya acorde con el principio de legalidad. Como hipótesis de nuestra investigación, nos centramos en el tópico acerca de si los principios de juzgamiento del Derecho Penal costarricense actual no impiden que se legisle regulando la responsabilidad penal de las personas jurídicas y aplicarles sanciones ante su accionar ilícito. Como objetivo general de este trabajo de investigación nos hemos propuesto determinar si, ante la eventual comisión de ilícitos por parte de las personas jurídicas, existe impedimento jurídico para que el Ordenamiento Jurídico Costarricense, reaccione aceptando la aplicación de sanciones penales a dichas entidades o, en su caso, qué modificaciones deben realizarse en la legislación nacional para aceptar la responsabilidad penal de dichas entidades. Para la realización de esta investigación, nuestra metodología se enfoca principalmente, en un análisis doctrinario (a través de títulos publicados a nivel nacional e internacional...Item Capacidad jurídica de la Universidad de Costa Rica, Hacienda Universitaria y el alcance de los artículos 84 y 85 constitucionales(2009) Cascante Suárez, José Pablo; Baudrit Carrillo, LuisEl presente trabajo final de graduación estudia el tema de La Capacidad Jurídica de la Universidad y la Hacienda Universitaria, según lo estipulado en la Constitución Política. Se efectúa un análisis de los tipos de bienes que hay en nuestro ordenamiento de acuerdo a la naturaleza del sujeto titular, para proceder luego al análisis de fondo de la Hacienda Pública, sobre la cual deben realizarse precisiones importantes respecto de su composición. Sistemáticas y erradas interpretaciones, de diversos operadores jurídicos en atención de lo anterior, se han traducido en la ausencia de las distinciones necesarias entre esa Hacienda Pública y la Hacienda Universitaria. Tanto la Hacienda Universitaria, fundada en el texto constitucional y la plena o completa capacidad jurídica de la Universidad de Costa Rica, desarrolladas en este trabajo, se han encontrado amenazadas por leyes que no le son aplicables en virtud de su rango constitucional. La propuesta es señalar cuál es el fundamento de esas distinciones que deben hacerse respecto de la Hacienda Pública, para que la Hacienda Universitaria y la capacidad jurídica completa de la Universidad, sean cabalmente respetadas en todos los extremos que fueron consignadas por nuestros constituyentes en la Carta Magna, para darle el sitio que verdaderamente tiene en nuestro ordenamiento jurídico esta importante institución.Item La aplicabilidad de la Teoría del Levantamiento del Velo Societario dentro de los procesos de pensiones alimentarias(2007) Madriz Ramírez, Osvaldo; Bolaños Gamboa, William AlbertoEl presente trabajo trata sobre la utilización de la Teoría del Levantamiento del Velo Societario como un medio o herramienta para procurar la consecución de la verdad real dentro de los procesos en los que se discuten alimentos. El primer título estudia en un primer punto, tanto la evolución histórica como los elementos primordiales de la Teoría del Levantamiento del Velo social, haciendo un breve repaso de sus orígenes y progreso, analizando su crecimiento doctrinal y su aplicación jurisprudencia durante este proceso de desarrollo. En un segundo orden, se analizan la figura de la persona jurídica, su estructura general, sus ventajas y los abusos que de éstas se han realizado, como medio para evadir responsabilidades y obligaciones. El título segundo analiza la obligación alimentaria, su estructura, naturaleza y fundamento jurídico. Se estudian los elementos que influyen en la determinación de la prestación alimentaria, y que por tal, constituyen los límites que la conforman, y de igual manera se estudian los componentes que establecen las especiales características de esta prestación. Así mismo, se realiza un estudio del proceso alimentario, de su estructura, sus característica y su naturaleza igualmente especial. La conjunción de los dos temas antes seflalados se realiza en la tercera parte del presente trabajo, donde se busca conjugar la utilización de la Teoria del Levantamiento del Velo dentro de la naturaleza del proceso alimentario. Se determina la existencia de bases jurídicas suficientes para su correcta aplicación, y se plantean las ventajas, para una y otra parte, de ésta. De seguido, se confrontan los resultados del análisis dicho, con las experiencias brindadas por nuestra jurisprudencia, para entablar un panorama de la situación real que el tema de esta tesis tiene en la práctica. En su parte final, se establecen las conclusiones a las que se arribó con el estudio realizado en este trabajo...Item La doctrina del levantamiento del velo y su aplicación a las sociedades anónimas costarricenses(2002) Alter Montvelisky, Jacobo; Chaves Corrales, Pedro BernalEste trabajo procura desarrollar la figura de la doctrina del levantamiento del velo, desde sus orígenes hasta su aplicación hoy en día. En esta investigación se realiza un análisis a fondo sobre las ventajas y desventajas que posee la doctrina del levantamiento y su posible implementación en nuestro país, como medio posible para combatir el problema del abuso de la personalidad jurídica de las sociedades anónimas costarricenses. Así mismo, se realiza un estudio del desarrollo que ha tenido la citada doctrina en otros ordenamientos jurídicos en el mundo, con sistemas legales similares y no similares al nuestro. Además se presentan los fundamentos para la aplicación de la doctrina del levantamiento en dichos países, y la opinión de diferentes juristas nacionales e internacionales sobre la misma. También se presenta un breve análisis de lo que constituye el abuso de la personalidad jurídica de las sociedades anónimas, y la necesidad de establecer los presupuestos que nuestro ordenarriiento considere como tal, para así poder empezar a afrontar este problema. Por último, se presenta un análisis legislativo y jurisprudencial relacionado a la doctrina que se explica en este trabajo; presentando en virtud de lo anterior posibles reformas a nuestro ordenamiento jurídico que puedan facilitar la implementación de la doctrina del levantamiento en nuestro país, o algún tipo de figura similar que actué en contra del problema del abuso. Se concluye, en virtud del análisis realizado, que efectivamente la doctrina del levantamiento del velo es una herramienta eficaz como medio para la solución del problema del abuso de la personalidad. Sin embargo para poder implementar dicha doctrina o alguna figura similar en nuestro país, se deberían desarrollar claramente los presupuestos de aplicación de la misma, y además que es necesario considerar que esto sería apenas el primer paso en un largo camino a recorrer sobre un tema tan extenso...