Derecho

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Derechos humanos y política pública local: un análisis jurídico de los procesos institucionales de la Municipalidad de San José, realizados en el último decenio para garantizar la calidad de vida a la población migrante
    (2020) Betancurth Acuña, Stephannie; Guillén Villegas, Raquel; Salas Brenes, Melissa
    Justificación. Esta investigación persigue poner de relieve las condiciones de las personas migrantes vulnerabilizadas y sus necesidades, así como las acciones que han sido o no desarrolladas, en el último decenio, directa o indirectamente por la Municipalidad de San José, todo en el marco de las obligaciones del Estado costarricense; se establecen diez años como delimitación temporal del presente trabajo, dado que las encuestas, censos y demás investigaciones sobre la materia de migración, se han desarrollado en los últimos diez años. La investigación es relevante desde todo punto de vista social ya que se pueden aportar insumos necesarios para que el Estado, por medio de los gobiernos locales, puedan atender a esa población, evidenciar sus necesidades y combatir de la manera más eficiente los problemas que los rodean. El estudio se realiza con la Municipalidad de San José ya que, según el último Censo del año 2011, el cantón Central de la provincia de San José es el más poblado del país, posee varios de los distritos que presentan mayores problemas de seguridad como Pavas y Merced y es el cantón en el que reside una mayor cantidad de migrantes; además, es la que posee mayor capacidad económica. Finalmente siendo la materia migratoria de interés público para el desarrollo del país, sus instituciones y la seguridad pública, es necesario realizar el examen de las acciones concretas desarrolladas para la protección de este grupo vulnerabilizado. Hipótesis. La Municipalidad de San José no ha garantizado la calidad de vida de las personas migrantes por medio de la creación de políticas públicas desde un enfoque de derechos humanos, siendo que, según datos del último Censo (2011) en el cantón Central residen al menos 46 857 (cuarenta y seis mil ochocientos cincuenta y siete) personas migrantes, de las cuales, un alto porcentaje podría encontrarse en condición de pobreza y cuyos derechos fundamentales más básicos...
  • Thumbnail Image
    Item
    Huelgas en contra de políticas públicas: necesidad de una regulación expresa en nuestro ordenamiento jurídico
    (2020) Chan Azofeifa, Mónica; Durán Cubero, Felipe; Espinoza Garro, Gabriel
    Justificación. Indica la doctrina que las huelgas han sido instrumentos de suma utilidad para los trabajadores a lo largo de la historia. Como se mencionó previamente, han transcurrido distintas épocas donde han recibido tratamientos distintos hasta llegar a la actualidad donde se han consolidado como un derecho que ostentan los trabajadores. Sin embargo, su relevancia ha sido tal que ha logrado trascender más allá del ámbito laboral e inmiscuirse en la política. Se consideró que, por ser eficaz en el ámbito laboral, también podría serlo en la política y en efecto, es así como surgen las huelgas políticas. Se ha definido como la huelga de masas dirigida contra el gobierno. En el mes de Setiembre del año 2018, se inició una serie de movimientos de huelga en el sector público en las cuales diversos gremios se unieron para manifestarse en contra de la implementación de la Ley Nº 9635 para el Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, la cual en dicho momento se limitaba a ser un proyecto de ley que estaba por debatirse en la Asamblea Legislativa. Es decir, se dio una suspensión de labores por parte de trabajadores de diferentes instituciones del Estado que se extendió por más de tres meses, bajo la justificación de ser una huelga en contra de la aprobación de la Ley Nº 9635 por considerar que ésta contenía reformas que les eran perjudiciales y representaban un detrimento en sus derechos. Con la reciente aprobación de la Reforma Procesal Laboral, en Julio del año 2017, el tratamiento a los conflictos colectivos de trabajo tuvo modificaciones importantes por lo cual, el proceder de las calificaciones de los movimientos huelguísticos contra el denominado `Plan Fiscal¿, era una primera aplicación de las novedades que trajo consigo la Reforma mencionada. Como se mencionó previamente, la reforma no incluyó dentro de las novedades ningún tipo de regulación para las huelgas contra políticas públicas...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024