Derecho

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Item
    La influencia de las reglas Nelson Mandela en la determinación de las condiciones mínimas para el cumplimiento de las penas privativas de libertad en Costa Rica: el caso del hacinamiento carcelario
    (2021) Barquero Salazar, María Paula; Fernández Murillo, Ileana María; Llobet Rodríguez, Javier Eduardo
    La justificación del presente trabajo de investigación, denominado La influencia de las Reglas Nelson Mandela en la determinación de las condiciones mínimas para el cumplimiento de las penas privativas de libertad en Costa Rica: el caso del hacinamiento carcelario, recae en la necesidad de tomar conciencia la grave crisis institucional que atraviesa el sistema carcelario costarricense. Los diversos problemas que aquejan a los centros penitenciarios han ocasionado que estos se conviertan en espacios donde se desarrolla una violación sistemática de los derechos de las personas privadas de libertad. Diversas instituciones nacionales e internacionales han realizado estudios sobre la situación de las personas privadas de libertad, arrojando datos alarmantes y críticos, con respecto a las condiciones en las que estas personas deben cumplir su condena. Sin duda, el tema de los Derechos Humanos, y en especial los derechos de las personas privadas de libertad, no puede tratarse a la ligera, ni dejarse de lado, puesto que son pilares esenciales para el desarrollo de los individuos dentro de la sociedad, indistintamente de la condición en que se encuentren. Precisamente, el Estado costarricense ha sido reconocido históricamente por su compromiso y defensa de los derechos fundamentales. Prueba de esto, ha sido la gran cantidad de tratados internacionales ratificados por el país en esta materia. Es por ello que el eje central de esta investigación gira alrededor de las disposiciones establecidas por las Reglas Nelson Mandela. Las mismas son de vital importancia para el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y su concreta aplicación en el territorio costarricense, ya que permiten realizar una evaluación de la situación actual de los centros penitenciarios, midiendo si en estos se dan al menos las condiciones de dignidad mínimas. A su vez, es preciso enfatizar que las Reglas Nelson Mandela fungen como parámetros guía para el sistema...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la situación de derechos humanos en la población transgénero sometida a pena de prisión
    (2021) Abarca Centeno, María José; Blanco Rojas, Karla
    Ha surgido a nivel mundial en los últimos años, fuertes movimientos que luchan por el reconocimiento de los derechos de poblaciones vulnerables, dentro de los cuales se encuentra la población trans. En la mayoría de los países latinoamericanos incluyendo el nuestro, este tema ha sido poco tratado y mantenido en tabú, pareciera que principalmente por creencias religiosas arraigadas en nuestra cultura. Somos un país en el que la religión católica es la religión oficial del Estado según lo indica la Constitución Política en su artículo 75, además, en el 2017, año en el que comenzó a tomar fuerza la lucha de derechos igualitarios de la población LGBTI, hubo marchas impulsadas por la Iglesia Católica de miles de personas manifestándose contra el matrimonio igualitario. Existe poca información acerca de sus necesidades especiales y no ha sido sino hasta los últimos dos períodos de gobierno que el Estado ha mostrado interés por salvaguardar los derechos de esta población. Según informes de la Defensoría de los Habitantes y estudios de ONG en el país, las personas que conforman la población trans son discriminadas en diversos contextos por su identidad de género y el sistema penitenciario costarricense no es la excepción5. Nuestro país cuenta con un Estado de Derecho que basa su derecho penal en un supuesto sistema restaurativo, existe un preponderante fin rehabilitador de la persona que delinque y para lograr este fin, no se puede caer en un sistema penitenciario que sigue agrediendo a las personas, violentándole sus derechos humanos, discriminándolas, acosándolas o maltratándolas por la intolerancia de no respetar su identidad de género, orientación sexual o apariencia que esa persona escoge. Costa Rica ha sido históricamente promotor y defensor de los Derechos Humanos o esa es la imagen que el país ha querido vender, sin embargo, en temas relacionados con la población LGBTI se ha quedado atrás en temas...
  • Thumbnail Image
    Item
    En búsqueda de una alternativa viable ante la ineficacia de la pena privativa de libertad en Costa Rica como método resocializador
    (2014) Guerrero Barrantes, Elízabeth; Salazar Rodríguez, Luis Alonso
    Justificación: A la luz de la realidad penitenciaria en Costa Rica, en donde se ha determinado la existencia de tratos crueles, inhumanos y degradantes dentro de los centros de atención institucional, cabe cuestionarse la asignación y la eficacia de un fin resocializador a la pena privativa de libertad. Esto, obliga al Estado a buscar mecanismos que le permitan desahogar sus centros penales, sin descuidar el control de la criminalidad y respetando en todo momento los derechos humanos de las personas recluidas y sus víctimas. Hipótesis: La pena privativa de libertad estandarizada como sanción primordial ante hechos punibles, no está cumpliendo con el fin de resocialización normativamente asignado, por lo tanto se establece la justicia restaurativa como un método que posee alternativas de sanción más acordes con un objetivo resocializador de la pena. Objetivos generales: -Evidenciar el fracaso de la pena privativa de libertad en Costa Rica como mecanismo para alcanzar la resocialización del sujeto a quien se dirige la pena. -Presentar a la Justicia Restaurativa como un método alternativo a la pena privativa de libertad con mayores posibilidades de efectividad para alcanzar la resocialización de quien se enfrenta a una pena. Metodología: La forma de estudio y las fuentes consultadas determinan la metodología de la presente investigación como de tipo descriptiva-cualitativa. Conclusiones: En Costa Rica a partir del año 2008 se reporta un aumento en las sentencias condenatorias, cuya pena por excelencia es la privativa de libertad. Algunas causas de tal incremento son: implementación de los tribunales de flagrancia, un aumento en el uso de la prisión preventiva como medida cautelar por parte de los jueces, la promulgación de legislación que aumenta o crea penas, política criminal y sub-ejecución presupuestaria del Patronato de Construcciones del Ministerio de Justicia y Gracia. Al analizar la capacidad instalada de los centros penales...
  • Thumbnail Image
    Item
    Derecho penitenciario del enemigo: hacia un análisis político-criminal del Sistema Penitenciario Costarricense
    (2014) Cambronero Torres, Melissa; Chirino Sánchez, Erik Alfredo
    En el año 1985 Günther Jakobs introdujo en un Congreso de Profesores Alemanes de Derecho Penal celebrado en Frankfurt la teoría del Derecho penal del enemigo; su noción partía de la crisis enfrentada por el derecho penal en los últimos tiempos ante su imposibilidad de combatir las conductas generadoras de peligro, hechos ocasionados por sujetos entendidos como enemigos, entendidos como los sujetos que insisten en desconocer el orden jurídico establecido y representan un riesgo constante para la seguridad. Realizó un especial énfasis en el desarrollo de fenómenos como el terrorismo y las nuevas formas de delincuencia que realizaban una división del trabajo: distribuían el trabajo ilícito entre varias personas. El Derecho penal del enemigo se encargaba de construir un derecho especialmente dirigido a esos sujetos enfocados como enemigos, pero en esta ocasión el derecho sería más riguroso, en el sentido de que eliminaba garantías y sancionaba conductas de riesgo, pues el objeto sería la inocuización de estos individuos. Los cambios en el derecho sustantivo, procesal y penitenciario costarricense se encuentran en una constante transformación, de la cual se desprenden tendencias que parecen encontrar empatía con la teoría de enemistad. Esta nueva orientación se encuentra afectando gravemente los derechos humanos de las personas privadas de libertad, por lo que se requiere una intervención inmediata del derecho penitenciario, pues de lo contrario se pone en riesgo la misma estabilidad del sistema penitenciario costarricense. Justificación: identificar cómo el desarrollo de éste derecho inclinado hacia la autoría y la exclusión de beneficios penitenciarios, se va inmiscuyendo de forma cada vez más profunda en la legislación penal, en la opinión jurisdiccional, incurriendo en cambios peligrosos como la penalización de conductas de riesgo y la re-criminalización del delincuente. Hipótesis: La elección...
  • Thumbnail Image
    Item
    El sistema penitenciario como "potente" violador de los derechos humanos de las personas privadas de libertad (dignidad, vida y formas de resocialización): una propuesta para el sistema penitenciario de Costa Rica
    (2013) Guido Ajón, Ariana; Castillo Garro, Luz Auxiliadora; Sandoval Núñez, Carlos
    Como aporte para resolver necesidades de carácter social en beneficio de los privados de libertad, nace la idea de investigar si las cárceles en Costa Rica están operando con apego a los derechos humanos. Tomando en cuenta que las cárceles son, la estructura, edificio o régimen de una institución, creada para hacer cumplir la sanción impuesta penalmente a un individuo que ha infringido el orden social, bajo las pautas legales que establece Costa Rica. Estas instituciones fueron creadas para limitar el derecho de libertad ambulatoria (el derecho de vagar libremente por un espacio físico (calles, avenidas, camino). Sin embargo, las autoridades estatales Ministerio de Justicia y Paz y Adaptación Social encargados de la administración de las mismas, aprovechándose de que las personas privadas de libertad se encuentran recluidas en un espacio geográfico reducido y por su condición delinquiva, accesoriamente, están violando, lesionando o quebrantando otrosderechos fundamentales que son garantías que la Constitución Política de la República de Costa Rica reconoce en su Sistema Social de Derecho como inviolables. Por lo que ningún ente o institución podrán bajo ninguna circunstancia restringir estos derechos, los cuales son inherentes a las personas independientemente de su condición, clase o etnia. Sin embargo, los centros penitenciarios no respetan esta máxima constitucional y se convierten en potentes vías disocializadoras. La función social de las cárceles es rehabilitar al individuo para insertarlo nuevamente a la sociedad, cambiando así la conducta que lo llevó a perder el derecho de libertad, no obstante, las condiciones de vida inhumanas en la actualidad dentrode estas instituciones, no permite realizar el fin por el cual fueron creadas y por el contrario los presos no logran comprender el proceso penitenciario perjudicándolos aún más.
  • Thumbnail Image
    Item
    Obligaciones internacionales en materia de personas privadas de libertad, la situación actual de Costa Rica
    (2013) Pacheco Cruz, Mariana; Villegas Ramírez, Alejandro Diego
    vii Resumen La situación del sistema penitenciario nacional se encuentra en crisis debido, en gran parte, a un crecimiento acelerado de su población y como consecuencia de esta circunstancia los derechos de los privados de libertad se ven menoscabados. Por esta razón, se plantea la siguiente hipótesis, si Costa Rica ha adoptado diversos instrumentos internacionales en aras de garantizar el cumplimiento de los Derechos Humanos aplicables a todas las personas; específicamente, ha asumido una serie de obligaciones que consagran los derechos de los sentenciados con pena privativa de libertad, esta situación actual realmente satisface o está lejos de complacer las normas internacionales. En este contexto, se determinó que el objetivo principal de esta investigación se establecería con analizar las obligaciones internacionales adquiridas por Costa Rica en materia de sentenciados privados de libertad, especificando los derechos que se tutelan, su infracción en el actual sistema penitenciario y cómo lo anterior puede ser causal de responsabilidad internacional. La metodología que se aplicó para demostrar la hipótesis planteada consistió en la recopilación de bibliografía, el estudio de jurisprudencia de la Sala Constitucional y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la revisión de expedientes en el Juzgado de Ejecución de la Pena en el I Circuito Judicial de San José y el análisis de los informes emitidos por la Defensoría de los Habitantes y el Ministerio de Justicia. Luego de un estudio de las normas internacionales que protegen a los privados de libertad y de un análisis de la situación en que se encuentran los sentenciados en el sistema penitenciario nacional se llegó a la conclusión que en Costa Rica, actualmente, no se cumple con la normativa internacional en cuanto a garantizar las condiciones mínimas de los derechos humanos de los privados de libertad, ni el derecho a la salud, ni el derecho a la integridad física...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024