Derecho

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis jurídico de la figura de capitales emergentes en Costa Rica
    (2015) Cubillo González, José Miguel; Tiffer Sotomayor, Carlos
    Justificación: La regulación de los capitales emergentes tiene como base el artículo 5.7 de la Convención de Viena de 1988, precepto que permite la inversión de la carga de la prueba en los casos donde se sospecha que el incremento súbito de un patrimonio no es lícito. De esta manera, se le obliga al sujeto, cuyos bienes se cuestionan, a mostrar de dónde provienen y si no logra demostrarlo, sus bienes pasan a manos del Estado. La Ley Contra la Delincuencia Organizada, la cual la Asamblea Legislativa aprobó en el 2009, contiene la normativa correspondiente a esta figura. Sin embargo, se considera que estas disposiciones pueden transgredir algunas garantías constitucionales como la presunción de inocencia, el principio de juez natural o la irretroactividad de la ley. Además, se considera que los capitales emergentes constituyen una figura penal, a pesar de que su conocimiento se lleva a cabo en la vía judicial administrativa. Este tema ha cobrado importancia en la sociedad costarricense debido a que se enmarca dentro de la lucha contra la delincuencia organizada, contienda que preocupa a las autoridades nacionales; por lo tanto, esta herramienta puede utilizarse con mayor frecuencia en un futuro. Hipótesis: La figura de los capitales emergentes, regulada en nuestro ordenamiento a través del artículo 20 de la Ley 8754, viola el Principio Constitucional de Presunción de Inocencia y también adolece otros vicios que la convierten en inconstitucional. Objetivo general: Analizar la figura de los capitales emergentes para constatar si es compatible con las garantías que rigen el Derecho Penal en un Estado democrático de derecho. Metodología: La metodología seleccionada para este proyecto de graduación se basa en un método analítico, el cual utiliza la investigación y la recopilación de doctrina, jurisprudencia y normativa nacional e internacional. Se ha escogido este método porque es el más adecuado para realizar un análisis...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis procedimental de la ley de la penalización de violencia contra la mujer con énfasis en In dubio pro Reo e In dubio pro victima
    (2010) Morera Espinoza, Beatriz Cristina; Alvarez Hernández, Frank Alberto
    Con la presente investigación se pretende una búsqueda de elementos que demuestren si la visión actual del principio de in dubio pro reo, puede mantenerse intacta o requiere de una actualización en cuanto a sus límites de aplicación, a raíz del problema social que significa para nuestro país y el resto del mundo, violencia de género, y los bienes jurídicos que se encuentran en juego, con la inserción de la violencia contra la mujer en el derecho penal Esto en atención de que si se aplicara el in dubio pro victima en el derecho penal resultaría en un contrasentido que, la misma Ley que pretende nivelar, una balanza social donde los hombres se han visto ampliamente beneficiados, sea luego culpable de llevar nuestra sociedad al extremo opuesto, y se utilice en forma desproporcionada y abiertamente desequilibrada para favorecer a las mujeres, aplicando un control social que de nuevo no propicie la tan anhelada igualdad de géneros. Hipótesis. Al realizarse la penalización de la violencia contra la mujer, y al estar ante la posibilidad de la restricción de un derecho fundamental a un individuo (libertad de tránsito) con la aplicación de las medidas de protección a la víctima. Debe mantenerse el indubio pro reo asegurándole una adecuada protección a la víctima a través de la correcta interpretación de la prueba. Caso contrario se estaría socavando los principios del debido proceso bases de un Estado de Derecho. Objetivo General: Mostrar la necesidad de una adecuada interpretación procesal de la Ley de Penalización de la Violencia Contra las Mujeres. Metodología: Se utilizará la metodología cualitativa en esta tesis, realizando análisis de textos, puesto que lo que se busca es hacer una investigación documental y bibliográfica que comprenda el acceso, recuperación, consulta y extracción del conocimiento significativo representado en información científica técnica. Seguidamente se iniciará el desarrollo de la tesis...
  • Thumbnail Image
    Item
    La prueba ilícita en el proceso penal
    (1999) Amores Vargas, Hugo Luis; Pérez Cedeño, Jorge Esteban
    La presente tesis está dedicada a estudiar a la prueba ilícita dentro del sistema procesal penal costarricense, con sus diferentes manifestaciones e influencias en nuestra doctrina y jurisprudencia. El tema de la prueba ilícita es un tema poco pacífico en nuestro medio y ha producido que en Costa Rica se den fallos donde se ha utilizado prueba que en forma evidente violentan los derechos fundamentales de los individuos. Pero en este tema se contraponen la lucha que se da en la práctica entre el respeto a los derechos fundamentales del imputado frente a la defensa de la sociedad. Primeramente se analizan las principales comentes doctrinarias y filosóficas sobre la prueba ilícita y los medios de prueba. Por otro lado esta investigación se centra en la legitimidad, validez de la prueba y de los elementos derivados indirectamente de la prueba prohibida. Tenemos que partir de una premisa de nuestro ordenamiento y esta es que la prueba ilegal es absolutamente nula. No obstante la determinación de sí la prueba obtenida por efecto reflejo es o no válida ha llevado a grandes argumentaciones doctrinales y jurisprudenciales. Esta investigación busca determinar que en el sistema jurídico costarricense se ha aplicado la prueba ilícita refleja o indirecta. Para ello se trato de demostrar la influencia que ha tenido en nuestros principales tribunales el sistema anglosajón con la doctrina de los frutos del árbol envenenado y las reglas de atenuación que en este sistema se ha implantado. En este trabajo se trata de plantear la problemática que surge de la prueba ilícita, así se ha enfocado desde tres puntos de ámbitos, primero el valor probatorio de las pruebas obtenidas por medios ilícitos, segundo los motivos de esta ilicitud y por último la determinación de los fundamentos constitucionales que regulan la prueba ilícita. Por otro lado se hace un análisis de las garantías constitucionales de los ciudadanos frente a las garantías...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024