Derecho

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    Derecho concursal en Costa Rica: análisis a la entrada en vigencia de la ley n°9957 conocida como Ley concursal de Costa Rica
    (2023) Corrales Carvajal, Valery Dayann; Aguirre Rodríguez, Marianella
    El presente trabajo de investigación tiene la finalidad de analizar y comparar los procesos concursales que ha tenido nuestro país a lo largo de los años, y los cambios que se pretenden con la Ley Concursal de Costa Rica, ante su entrada en vigor en el 2021. Una de las razones que motivan esta investigación, es poder abordar un tema poco tratado jurídicamente hasta ahora, y con los resultados obtenidos de dicho estudio, analizar y comprender la evolución que ha tenido el Derecho Concursal en nuestro país. Con la Ley Concursal se pretende, implícitamente, que más profesionales en Derecho, e incluso, asesores de empresas, economistas, administradores y a todos aquellos profesionales relacionados con la práctica financiera y concursal, se involucren más a estudiar esta olvidada rama y tener un cambio significativo para quienes se animen a interponer este tipo de procesos judiciales. En consecuencia, se involucra un nuevo reto de constante aprendizaje, debido a que una de las razones que más se critica es que el Derecho Concursal posee un grado de especialidad y una sensación de complejidad bastante elevado, lo que provoca un rechazo a su estudio. Con la entrada de la LCCR, se despierta el interés en conocer y publicitar más acerca de ella. Con la implementación de una ley concursal en nuestro país, que haga más viable el atravesar por situaciones difíciles y superarlas, sin que fenezcan las empresas, o bien, que sean liquidadas de la mejor manera, se justifica la necesidad que existe de reformular la justicia concursal y armonizar los requerimientos legales, tanto objetivos como subjetivos en la economía costarricense, bajo los criterios de proporcionalidad y razonabilidad. Dicha ley establece sus bases en los artículos 33, 41 y 50 de la Constitución Política, atendiendo criterios como los de justicia pronta y cumplida, la igualdad de tratamiento de los derechos de quienes intervengan y, sobre todo, el preservar las actividades...
  • Thumbnail Image
    Item
    Tratamiento de ejecuciones de garantías mobiliarias en el proceso concursal liquidatorio de quiebra en Costa Rica
    (2019) Carmiol Montero, Adriana Vanessa; Villalobos Soto, Cecilia Ivette
    La presente investigación tiene como justificación indicarle a la población en general el tratamiento que reciben las garantías mobiliarias de la Ley de Garantías Mobiliarias costarricense ante su ejecución en el proceso concursal liquidatorio de quiebra en Costa Rica. Con los resultados que se obtengan de la investigación se pretende que cuando se encuentre un deudor o un acreedor ante un proceso de ejecución universal de quiebra, sepa a qué atenerse y sepa cómo debe realizarse la ejecución de dicha garantía dentro del proceso concursal descrito. Por lo tanto, mediante la presente investigación, se pretende determinar cuál es la correcta aplicación de la Ley de Garantías Mobiliarias cuando las garantías mobiliarias vayan a ser ejecutadas dentro del proceso concursal liquidatorio de quiebra en Costa Rica. La hipótesis de la presente investigación es: que todo acreedor se considerará separatista cuando tenga una garantía mobiliaria contemplada en la Ley N° 9246, y como consecuencia de lo anterior la garantía mobiliaria recibirá el tratamiento del artículo 901 del Código de Comercio; o que, en detrimento de lo anterior, todo acreedor se considerara común cuando tenga una garantía mobiliaria contemplada en la Ley N° 9246, y entonces, la garantía mobiliaria recibirá el tratamiento del artículo 887 del Código de Comercio. El objetivo general de la investigación es identificar si existe una tutela por parte del ordenamiento jurídico para las Garantías Mobiliarias como Garantías Real en el Proceso Concursal de la Quiebra en Costa Rica, este responde a la siguiente pregunta principal: ¿Se encuentran tuteladas las Garantías Mobiliarias en el Proceso Concursal de Quiebra en Costa Rica? La metodología empleada dentro de la presente investigación corresponde a la aplicación del método de investigación cualitativa para obtener información base necesaria por medio de la búsqueda de fuentes bibliográficas...
  • Thumbnail Image
    Item
    Necesidad de una reforma a los procesos concursales preventivos y saneatorios en Costa Rica
    (2009) Morales González, Genaro; León Díaz, Edgar Emilio
    Esta tesis de grado, versa sobre la problemática actual que sufre el área del Derecho Concursal, en nuestro país, específicamente dentro de los procesos concursales precautelares o los llamados procesos concursales preventivos y saneatorios, en su ineficiencia e inoperancia para cumplir con los fines encargados en ellos, y de su urgente y necesaria reforma, a un nuevo sistema que de al traste con alcanzar aquélla tarea, la cual sin duda, irradia un interés público y a la vez imprescindible en tiempos de crisis económicas, la cual, es, el salvamento de empresas, en momentos de crisis, permitiendo la continuidad de la actividad empresarial. El análisis realizado en la investigación, lleva al lector, a través de la historia y el desarrollo concursal de nuestro país, hasta la actualidad, dirigiéndose hacia un estudio crítico del pasado y el presente de dichos procesos. En el análisis crítico a la Administración y Reorganización con Intervención Judicial y al Convenio Preventivo de Acreedores, se observa que de sus elementos fácticos y normativos, se encuentra la evidencia de la ineficiencia de éstos de dotar a las empresas de una salida o una solución efectiva a sus crisis financieras económicas, y, por esto, de encadenar una serie de efectos sociales y económicos perniciosos, para la sociedad y la economía nacional, que serían evitados si dichos procesos posibilitaran la continuación de la actividad empresarial. En esta coyuntura, esta tesis de grado hace un importante esfuerzo no solo en describir como otros ordenamientos jurídicos tratan el salvamento de empresas en crisis económicas, sino también, en profundizar el análisis y descripción de las tendencias y movimientos de reforma del Derecho Concursal a nivel de organismos internacionales y a nivel local. Es en la convergencia de los elementos críticos esbozados, de la experiencia vivida y aprendida referente a nuestro Derecho Concursal, la vivencia y regulación...
  • Thumbnail Image
    Item
    Los medios de resolución alterna de conflictos y los procesos concursales en Costa Rica
    (2005) Castro González, Adriana; Miranda Guadamuz, Luis Diego; Solórzano Guillen, Giselle
    La Resolución Alterna de Conflictos brinda una amplia gama de posibilidades, contrarias al órgano jurisdiccional y demás formas tradicionales de dirimir controversias, por medio de figuras neutrales que motivan a los sujetos interesados a buscar opciones para solventar de manera conjunta sus controversias. Algunos de estos medios son la mediación, la conciliación y el arbitraje. Por su parte los procesos concursales, son un conglomerado de normas dentro de la organización jurídica dirigido a garantizar el derecho de persecución y la defensa colectiva de los acreedores de una masa, del deudor o incluso de la sociedad, cuando tales intereses se vean amenazados por un período económico o financiero difícil de un fallido. Tales procesos concursales son: La administración y reorganización por intervencidn judicial, el convenio preventivo, la Quiebra y el concurso civil de acreedores. La importancia trascendental de los procesos concursales es la ejecución colectiva, donde converge una universalidad subjetiva y objetiva, dentro de esta última se encuentra la cesación de pagos, la cuál presenta gran importancia, ya que a partir de este momento se inicia el periodo de sospecha. Establecida la importancia de ambos institutos, se analiza la posibilidad de armonizar ambas figuras en pro del bien de los sujetos que intervienen y de la colectividad, de lo cual se logra concluir que los procesos concursales, en general, no pueden armonizarse con los medios RAC por cuanto éstos últimos no están diseñados para respetar los principios rectores de los primeros, por lo que actualmente ambos institutos son totalmente inconciliables. Pese a que ambos institutos comparten cierta similitud, el Convenio Preventivo no puede considerarse como una modalidad de Conciliación, pero visto desde la perspectiva amplia, tales figuras presentan características similares, que podrían llegar a crear una errónea interpretación sobre la aplicabilidad...
  • Thumbnail Image
    Item
    Los institutos reorganizativos en el contexto de una economía de mercado
    (2002) Campos González, Denis; León Díaz, Edgar Emilio
    Este trabajo, está dedicado a un análisis histórico de los institutos reorganizativos del Derecho Concursal, en el Derecho comparado y nacional. Este análisis parte, del hecho significativo y pacífico en doctrina, de que las actuales orientaciones del vigente Derecho Concursal, son el resultado de la evolución y desarrollo de los principios de política jurídica que lo inspiraron, evolución que vendrá determinada por el tránsito, en distintos momentos temporales según las diferentes latitudes estudiadas, del marco constitucional económico-liberal al modelo de Economía Social de Mercado. Como consecuencia de este progreso, el Derecho Concursal, va a ampliar la gama de intereses en juego a la hora de evaluar la empresa en crisis, incorporando aspectos tales como la valoración de los intereses públicos que gravitan en torno a la empresa, por ejemplo el interés en el mantenimiento de los puestos de trabajo, así como los efectos negativos de su eliminación en el conjunto y, en concreto, la necesidad de su conservación, sobre la base de su viabilidad. En suma, el sistema tradicional experimentará un proceso de desprivatización, desembocando en el dualismo característico de la vida económica de nuestra época, con esa peculiar ordenación de normas públicas y privadas que responden a un modelo híbrido de economía mixta, la cual se manifestará en el enfoque normativo de la crisis económica de la empresa, mediante la intervención estatal, en sus diversas modalidades. Por otra parte, dicho proceso tiene como correlato, la insuficiencia demostrada por los tradicionales institutos concursales, tanto liquidatorios como preventivos, que en la practica conducen más bien a una insatisfacción de los intereses de la masa de acreedores, a la vez que despojan al deudor (comerciante/empresario) de los medios para la continuación de su actividad productiva. Ante estas consideraciones, se optará por abandonar la función solutoria...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024