Derecho

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    Código Procesal Agrario: análisis del enfoque ambiental a raíz de la suscripción del Estado costarricense a la Agenda 2030 y su objetivo 13 de adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos
    (2023) Rodríguez Rodríguez, José Ignacio; Sibaja Carrillo, Ingrid Verónica; Sancho Elizondo, Yehudin Gerardo
    Con el pasar de los años, el uso desproporcionado e irracional que generación tras generación le han dado a los recursos naturales, ha ocasionado la puesta en peligro del medio ambiente, provocando que la calidad de estos disminuya, afectando el ecosistema a tal grado que en la actualidad las consecuencias han llegado a ser extremadamente nocivas para la humanidad. Hoy en día el tema de Desarrollo Sostenible ha cobrado gran relevancia debido al cambio climático que se ha venido dando en el mundo, tal es así, que los organismos internacionales de mayor relevancia, como la ONU, han dispuesto el mismo como un tema prioritario dentro de sus agendas. Esta investigación tiene como fin el hacer una revisión del Código Procesal Agrario como herramienta para el cumplimiento de lo acordado internacionalmente mediante la suscripción de la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, específicamente, el objetivo 13 en cuanto a la adopción de medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. Se pretende evidenciar la importancia del cumplimiento de deberes internacionales adquiridos por Costa Rica en el tema ambiental, al haber adoptado la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, considerando también el gran aporte en tema de biodiversidad que produce nuestro país, sin perder de vista que de este acatamiento depende la supervivencia de futuras generaciones. Es por esto que, con la llegada del Código Procesal Agrario, el cual entrará a regir a partir del 2025, surge la inquietud por hacer una revisión de si realmente este Código incluye al tema ambiental y de qué manera trata diferentes ámbitos como lo son la competencia, acceso a la justicia, medidas cautelares y disposiciones especiales para la tutela ambiental, en cumplimiento de la obligación Internacional antes mencionada. El objetivo general de esta investigación es el analizar el Código Procesal Agrario desde un enfoque ambiental a raíz de la suscripción del Estado...
  • Thumbnail Image
    Item
    Artículo 2 incisos 12, 4 y 5 del Código procesal agrario: análisis de la competencia material de la jurisdicción agraria y la función administrativa del sector público agropecuario
    (2021) Morera Campos, Yanori; Alvarez Hernández, Frank Alberto
    El tema: Artículo 2 incisos 12, 4 y 5 del Código Procesal Agrario: Análisis de la competencia material de la jurisdicción agraria y la función administrativa del Sector Público Agropecuario surge en razón de la promulgación del Código Procesal Agrario (CPA) en fecha 27 de setiembre del año 2018. El tema de investigación presentado es únicamente uno de los puntos que ha generado preocupación con respecto a la reforma agraria y se enfoca en el análisis del Art.2, incisos 12, 4 y 5 del CPA, que se refiere a los nuevos alcances de la competencia material de la JA. La hipótesis de la presente investigación plantea que la regulación del Art.2 incisos 12, 4 y 5 del CPA abre la competencia de la Jurisdicción Agraria (JA) para conocer sobre la función administrativa en el Sector Público Agropecuario, competencia reservada a la Jurisdicción Contencioso Administrativa (JCA). Dicho lo anterior, se considera necesario el establecimiento de mayores y más detallados criterios de delimitación de la competencia material agraria en relación con el contenido material y sustancial de las pretensiones en los casos concretos, para evitar conflictos de competencia material con la JCA. El objetivo del presente estudio es analizar las implicaciones del Art.2, incisos 12, 4 y 5 del CPA en la competencia material de la JA y la función administrativa del Sector Público Agropecuario, buscando determinar si el contenido de la regulación cede a la JA la competencia para el conocimiento de los litigios del Sector Público Agropecuario, actualmente competencia de la JCA. Para el desarrollo de la investigación, se realiza un análisis jurisprudencial de los antecedentes más importantes en los conflictos de competencia material entre la JCA y la JA, partiendo desde la promulgación de la Ley de Jurisdicción Agraria (LJA) en el año 1982 hasta la promulgación del CPA en el año 2018. En la segunda parte de la investigación, se aborda la norma...
  • Thumbnail Image
    Item
    El cobro judicial agrario y la defensa de su especialidad
    (2011) Arburola Castillo, William; Ulate Chacón, Enrique Napoleón
    Esta investigación se justifica porque el juez civil, sin menospreciar sus capacidades, no conoce la función que desempeña el crédito agrario, pues aunque este se da como todo crédito en beneficio de alguien y luego se pretende hacer efectivo su cobro el crédito agrario, además, lleva inmerso un fin para proteger la actividad agraria que implica la producción, utilización y transformación de productos dirigidos al consumo, lo cual hace de vital importancia una regulación diferente por todos los factores que rodean este ciclo productivo y, en particular, el riesgo biológico. En cuanto a la hipótesis, se pretende demostrar que mantener la competencia de los juzgados agrarios para conocer los cobros judiciales es fundamental para la vigencia del instituto del crédito agrario, pues al ser una materia que presenta diferentes institutos y que tiene una estructura y función social distinta a los demás institutos de derecho privado, permite aplicar de mejor manera y con mejor conocimiento la normativa que regula el derecho agrario en general y el crédito agrario en particular. Se plantea así un objetivo general, el cual es establecer los criterios que justifican el cobro de las obligaciones agrarias en la jurisdicción agraria y su razón de ser. La metodología utilizada en este trabajo es la aplicación de un método inductivo partiendo de lo general a lo específico, para investigar, estudiar y comparar el derecho agrario, específicamente el crédito agrario y su forma de cobro en el derecho costarricense. El trabajo incluye las definiciones de los diferentes autores nacionales y un estudio de la nueva ley de cobro judicial, mediante el análisis de sus procedimientos y sus diferencias con los procesos anteriores de cobro. Así mismo se aborda cómo es insertada la oralidad dentro de este proceso y cuáles implicaciones conlleva su aplicación y las ventajas y desventajas a la hora de la tramitación judicial. Entre las conclusiones...
  • Thumbnail Image
    Item
    El impacto socio - jurídico de la defensa pública en la jurisdicción agraria como garantía de acceso a la justicia
    (2010) Cascante Gómez, José Fernando; López Carmona, Francisco Enrique; Rodríguez Herrera, Tatiana
    Con esta investigación se trató de demostrar, si la defensa técnica agraria gratuita brindada por parte de un (a) Defensor (a) Público (a) de Liberia, especialista en la materia, permitió el acceso a la justicia de la empresaria y el empresario agrario de escasos recursos consultados; asi mismo, se propuso verificar si la falta de divulgación del Poder Judicial, acerca del servicio que brinda la Unidad Agraria de la Defensa Pública, ha sido un obstáculo para que quienes carecen de recursos económicos para costear un proceso judicial, reciban una tutela judicial efectiva. Para hacerlo, se escogieron el método deductivo y el explorativo. En el Título Primero, se desarrollaron el Principio de Gratuidad y la Defensa Técnica Gratuita, legislativa, doctrinaria y jurisprudencialmente. Además, se expuso tanto la actualidad como el pasado de la Unidad Agraria de la Defensa Pública de Costa Rica. En el Título Segundo, se examinó la garantía constitucional del Acceso a la Justicia y se analizó la información recabada de la aplicación de un cuestionario a las personas que solicitaron la asistencia legal gratuita agraria, en los casos planteados en los objetivos e hipótesis de esta investigación, de la cual se extrajo que una defensa técnica gratuita agraria, brindada por un especialista, sí contribuyó a que la empresaria y el empresario agrario de escasos recursos, recibieran una solución pronta y cumplida a sus conflictos. También, se determinó que el servicio que proporciona la Unidad Agraria de la Defensa Pública en Liberia, ha sido lo suficientemente divulgado tanto en los Tribunales de Justicia como en otros medios, para que la falta de información, no constituya un obstáculo para que productores (as) de bajos recursos, puedan tener acceso a la justicia. Se pudo establecer que personas con medios económicos, están solicitando el patrocinio letrado gratuito de la Defensa Pública, en procesos de naturaleza agraria...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024