Derecho
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33
Browse
9 results
Search Results
Now showing 1 - 9 of 9
Item El procedimiento abreviado en el Reglamento de la Asamblea Legislativa de Costa Rica, a partir de su modificación en el año 2019, sus efectos, y comparación frente a los demás procesos legislativos(2023) Álvarez Quesada, Daniel; Córdoba Ortega, Jorge AntonioEl Derecho Parlamentario es una de las ramas de las que poco se estudia o no se profundiza en el estudio de las ciencias jurídicas, siendo una de las más importantes puesto que, para poder operar y practicar el derecho y la norma, es necesario conocer cómo y de dónde surge esta. Producto de lo anterior es que en muchos casos se escucha cómo, ante situaciones que se viven en los diferentes ámbitos de la sociedad, se dan problemas que buscan en la legislación o en el ordenamiento jurídico, una solución. Sin embargo, estas no responden de forma oportuna o pertinente ante esta situación que genera un problema, y la solución pareciera llegar de forma desfasada e inoportuna. Así las cosas, existen diferentes procedimientos legislativos, algunos de ellos, excepcionales y abreviados que buscan acelerar los procesos para responder en tiempo y forma a las situaciones antes descritas. De manera que conocer estos procesos y su estudio permitiría brindarle a la sociedad una norma más ajustada a las situaciones de hecho que se dan día a día. Dentro de estos procedimientos extraordinarios abreviados, se pueden encontrar varios en el reglamento de la Asamblea Legislativa, órgano competente para la creación de la ley. En el año 2019 se dio una reforma integral al reglamento mencionado y se incluyó, con un desarrollo normativo sustancial, el Procedimiento Abreviado, que buscaba precisamente generar un nuevo procedimiento con normas y reglas claras para poder acortar los tiempos de promulgación de una ley. Este nuevo procedimiento buscaba reunir experiencias pasadas de los otros procedimientos extraordinarios y dotar de un cuerpo normativo que permitiera cumplir con la celeridad en los tiempos que se requerían en algunos casos concretos. A pesar de lo anterior y de contar con un nuevo procedimiento, los legisladores decidieron mantener otros de los procedimientos extraordinarios abreviados, que ya existían previos a la reforma del 2019 y de forma...Item Implementación del proceso sucesorio en vía judicial, a la luz del Código Procesal Civil Ley 9342; coincidencias, diferencias y justificación(2021) Amador Barrantes, Greilyn; Jiménez Gamboa, Natalia María; Aguirre Rodríguez, MarianellaEsta investigación pretende realizar un análisis que sirva de herramienta informativa sobre la figura del proceso sucesorio, específicamente en sede judicial a partir de la entrada en vigencia del Código Procesal Civil, en el cual se busca que el trámite sea realizado de manera estructurada, precisa y clara, que permita reducir la excesiva litigiosidad y reducir los tiempos de respuesta en los procesos desarrollados en los tribunales de nuestro país, lo cual no se daba con el anterior código procesal civil. La relevancia de investigar este tipo de proceso surge debido a que existen distintas relaciones jurídicas que se encuentran inmersas y que pueden ser afectadas por el motivo del fallecimiento de una persona, es decir, es un proceso por el cual en algún momento deberán pasar todas las personas, ya sean como sucesoras o en caso de su fenecimiento, como causantes, ya que no es solamente una forma de transmitir los bienes del causante, sino que tiene finalidades, de carácter patrimonial, extintiva y procesal, en la cual se brindan facultades a las partes interesadas de suscribir acuerdos para la distribución de los bienes de la persona causante, y establecer las relaciones jurídicas que se derivan del fallecimiento de la persona. En virtud de lo anterior, surge la hipótesis de que el código procesal civil, ofrece una normativa integral, cuya correcta aplicación al tema del procedimiento sucesorio en sede judicial, asegura resultados ágiles, eficientes y eficaces, logrando reducir los plazos de tramitación y culminación del proceso. Razón por la cual como objetivo general se busca analizar la implementación, características, coincidencias, diferencias y justificaciones del procedimiento sucesorio en vía judicial a partir de la entrada en vigor del Código Procesal Civil Ley 9342. El cual se desarrolla mediante el enfoque metodológico cualitativo, que implica la recolección y análisis de datos de estudios, documentos...Item La ejecución de la obligación alimentaria internacional(2022) Garita Morales, Viviana Pamela; Guerrero Mora, Diana Isabel; Alpízar Matamoros, VilmaEn el presente trabajo de investigación se analiza sobre las formas de ejecución de las pensiones alimentarias, así como las dificultades que actualmente se enfrenta para el cobro del derecho alimentario internacional. El tema de las pensiones alimentarias tiene su propia legislación que es la Ley de Pensiones Alimentarias, la cual rige esta materia y es un cuerpo normativo independiente del Código de Familia. La intención del legislador de crear una normativa especial en esta materia evidencia la importancia que tiene y de cómo se excesiva que sea tramitado por un proceso eficaz para que la persona beneficiaria no quede en desprotección y pueda satisfacer sus necesidades. Cuando se fija la pensión se toma en cuenta principalmente la situación del beneficiario, quien es quien queda en indefensión, por esto es que el Ordenamiento Jurídico ha dispuesto medidas para obligar al deudor la realización del pago. Esta tesis estudia como preámbulo al tema principal que es la obligación alimentaria, la evolución de la familia, la cual va ha ido cambiando de la forma típica o clásica como papá, mamá e hijo o hijos, si no, que va más allá que un vínculo de sangre. La familia en teoría tiene varias funciones sociales, entre ellas: es la proveedora, es la protectora, la educadora, la reproductora y la proyectora de un estatus social. Y es la proveedora de alimento, vestimenta, es la protectora de los otros miembros de esa familia, es la educadora moral, cultural y hasta espiritual, y es la reproductora. Se investiga algunas generalidades de la obligación alimentaria como ejemplos históricos y sus inicios en el Derecho Costarricense, para demostrar cómo ha ido su avance con el paso del tiempo a la actualidad, y se expone cuáles son los mecanismos que se utilizan para el pago forzoso. Siendo que el tema de este trabajo involucra aspecto de Derecho Internacional Privado, se desarrolla su definición y conceptos esenciales, y así indagar...Item Inconstitucionalidad del procedimiento abreviado(2021) Castillo Ortega, María Valeria; Vargas Méndez, Yohaidy; Orozco Solano, Víctor EduardoEl procedimiento abreviado existe formalmente en Costa Rica desde la entrada en vigencia del Código Procesal Penal el 1 de enero de 1998, y desde esa fecha existieron cuestionamiento sobre su constitucionalidad, sin embargo, la Sala Constitucional resolvió en repetidas ocasiones que no existe ningún tipo de violación con este instituto. En ese sentido, presente trabajo nace como respuesta al problema tanto de la inconstitucionalidad de la jurisprudencia de la Sala Constitucional, como del derecho penal del enemigo implementado en Costa Rica y a lo largo de Occidente, caracterizado por ser selectivo, con penas desproporcionadas y con fines retributivos, y que además parten de enfoques eficientistas, irrespetuosos de los derechos humanos. Concretamente, parte de la necesidad de hacer una revisión crítica del procedimiento abreviado y de la argumentación constitucional que expone las razones por las cuales no lo considera violatorio de derechos fundamentales, con el propósito de comprender cuáles son las vulneraciones existentes, siempre contextualizado a la realidad costarricense. En ese sentido, se parte de la hipótesis de que el criterio de la Sala Constitucional es contrario al Bloque de Constitucionalidad y, por ende, el procedimiento abreviado de igual forma transgrede los derechos fundamentales. Para verificar el cumplimiento de esta hipótesis, el objetivo general consiste en determinar la inconstitucionalidad del procedimiento abreviado en los términos en los cuales se encuentra regulado en los artículos 373, 374 y 375 del Código Procesal Penal, realizando un análisis tanto a nivel doctrinal como de la jurisprudencia constitucional, para posteriormente confrontarlos con los principios y garantías procesales contemplados en el Bloque de Constitucionalidad. La metodología implementada corresponde principalmente al uso del método sistemático, el comparativo, deductivo y analítico. A grandes rasgos, el primero de ellos por cuanto...Item Pensiones alimentarias: propuestas de protocolo en estos procesos promovidos por adolescentes madres solteras, adultos mayores y mujeres adultas en estado de vulnerabilidad por condición de pobreza, en Liberia(2017) Baltodano Alvarado, Evelyn; López Gutiérrez, Leonela; Ruiz Salas, Graciela; Solórzano Salazar, Lisbeth; Larios Trejos, AlejandraEsta investigación tiene como finalidad realizar un protocolo informativo en materia de pensiones alimentarias, dirigido a adolescentes madres solteras, adultos mayores y mujeres adultas en estado de vulnerabilidad por condición de pobreza. Se debe tener claro que la obligación alimentaria es mucho más amplia que los simples alimentos, sobre este punto, Beirute Rodríguez apunta: Jurídicamente alimentación tiene un sentido mucho más amplio y comprende, no solo las sustancias nutritivas, sino también el vestido, la habitación, la asistencia médica, la educación e instrucción, y en general los alimentos se traducen en una forma de dinero que una persona debe a otra para su mantenimiento y su subsistencia. A nivel de nuestra legislación, se protege el derecho a alimentos en los siguientes artículos: ARTÍCULO 160 bis2 La prestación alimentaria comprenderá también la educación, instrucción o capacitación para el trabajo de los alimentarios menores de edad, incapaces o que se encuentren en la situación prevista en el inciso c) del artículo anterior. Asimismo, incluirá la atención de las necesidades para el normal desarrollo físico y síquico del beneficiario. El Código de Familia Costarricense, indica en su artículo 1693 que deben dar alimentos: 1) los cónyuges entre sí, 2) los padres a sus hijos menores o incapaces y los hijos a sus padres y 3) los hermanos a los hermanos menores o a los que presenten una discapacidad que les impida valerse por sí mismos; los abuelos a los nietos menores y a los que por una discapacidad, no puedan valerse por sí mismos, cuando los parientes más inmediatos del alimentario antes señalado no puedan darles alimentos o en el tanto en que no puedan hacerlo; y los nietos y bisnietos, a los abuelos y bisabuelos en las mismas condiciones indicadas en este inciso. El objetivo general de este proyecto es el siguiente: Elaboración de Protocolo Informativo en Materia de Pensiones Alimentarias, dirigido...Item Posibles medidas operativas para lograr dentro del actual marco normativo una mejor celeridad en la administración de justicia de pensiones alimentarias: el I circuito judicial de Guanacaste(2014) González Salazar, Yancy Vanessa; Torres Avilés, Gina Francella; Larios Trejos, AlejandraJustificación: Esta investigación deviene de la preocupación y problema que se ha generado producto de la demora en el desarrollo y cumplimiento del precepto constitucional de justicia pronta y cumplida. Y de la necesidad de medidas operativas que creen mayor celeridad procesal en el Juzgado de Pensiones Alimentarias del I Circuito Judicial de Guanacaste. En vista de los notables resultados que generó la implementación del Proyecto Plan Piloto del Juzgado Modelo de Pensiones Alimentarias del I Circuito Judicial de Alajuela, es que deviene en imperioso analizar su estructura con el propósito de implantar cambios sustanciales a desarrollar en el Juzgado de Pensiones Alimentarias del I Circuito Judicial de Guanacaste. Objetivo general: Analizar el modelo oral-electrónico del Juzgado de Pensiones Alimentarias del I Circuito Judicial de Alajuela, con el fin de observar sus medidas operativas para ser implementadas en el I Circuito Judicial de Guanacaste. Hipótesis: El Juzgado de Pensiones Alimentarias del I Circuito Judicial de Guanacaste carece de medidas operativas que generen mayor celeridad en el procedimiento alimentario. Metodología: El enfoque dado a esta investigación es de tipo documental, no obstante cabe rescatar que tomará en cuenta aspectos cualitativos. La investigación se desarrolla en forma secuencial analítica y descriptiva combinando el estudio del modelo oral-electrónico de Pensiones Alimentarias del I Circuito Judicial de Alajuela y el sistema procesal en el Juzgado de Pensiones Alimentarias del I Circuito Judicial de Guanacaste. Conclusiones: Primeramente, se concluyó que con la evolución de la sociedad ha evolucionado el Derecho y el instituto de la familia, de ahí que el concepto de familia no es absoluto; al contrario, su concepción es amplia y reviste protección constitucional según vínculos de parentesco, matrimonio, adopción, patria potestad o previstos por ley. De igual forma, se comprobó que el Derecho...Item La competencia judicial internacional en casos de derecho laboral por parte de los tribunales costarricenses(2014) Mata Agüero, Melissa; León Guzmán, MarlenJustificación: Se decidió investigar sobre la competencia judicial internacional del juez laboral, en virtud del vacío legal y doctrinal existente respecto al tema. Específicamente sobre las dificultades en la aplicación del Derecho Internacional Privado en materia laboral, así como la falta de comprensión de esta área del Derecho por parte de los Tribunales Laborales Costarricenses. Hipótesis: A pesar de que existe normativa, tratados y principios jurídicos disponibles para ser aplicados en la competencia judicial internacional ¿ laboral en el Ordenamiento Jurídico costarricense, estos no son utilizados por parte de los Tribunales de Trabajo, favoreciéndose que los jueces se declaren incompetentes, lo que ocasiona una desprotección jurídica para el trabajador. Objetivo general: Identificar las falencias así como las posibles soluciones para el fortalecimiento de la tutela judicial con respecto al trabajador en los conflictos de Derecho Internacional Privado presentados a los Tribunales Laborales Costarricenses. Metodología: Para la confección de este trabajo final de graduación se utilizó un enfoque de investigación mayoritariamente cualitativo, con algunos matices cuantitativos, mediante la identificación y observación del problema del trabajo sobre la declaración de incompetencia de los jueces laborales. Durante el desarrollo del estudio, el planteamiento del problema se analizó con jurisprudencia y doctrina. A raíz del proceso anterior se contó con evaluaciones idóneas que dieron fundamento a las suposiciones hechas a partir de la problemática, esto brindó una propuesta generadora de ideas nuevas, así como una posible solución. Conclusiones más importantes: Se identificó el vació legal en las normas sobre competencia judicial internacional desde el enfoque de estudio del Derecho Laboral en el Código de Trabajo. Asimismo, se analizó la normativa nacional Civil aplicable en la meteria y el Proyecto de Reforma...Item El derecho humano a recurrir el fallo ante juez o tribunal superior en el sistema penal costarricense(2013) Gutiérrez Matamoros, Johana María; Estrada Navas, Carlos ManuelLa justificación se basa en que: El Estado de Costa Rica fue condenado en el año 2004 por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, entre otros aspectos, por el incumplimiento a lo preceptuado en el artículo 8.2.h de la Convención. A pesar de las diversas críticas realizadas a esta sentencia, se ordenó a este país readecuar el ordenamiento jurídico a las exigencias de la Convención, en específico, del derecho humano a recurrir el fallo ante juez o tribunal superior. Ante tal coyuntura, se han realizado una serie de cambios en la legislación y la jurisprudencia, entre ellas, la introducción de de la Ley de creación del recurso de apelación de la sentencia, hoy vigente. Esta norma introduce un recurso de apelación que, se supone, debe permitir un examen amplio y desformalizado en las sentencias. Sin embargo, se le ha criticado por restringir y eliminar garantías que desmejoran la protección de este derecho humano. Por ello, resulta relevante desarrollar este tema, no solo para estudiar las posibilidades que esta ley crea o limita; sino también para realizar un trabajo de campo que defina los alcances prácticos de esta norma, en la tutela efectiva de este derecho por parte de los tribunales de alzada. La hipótesis de este trabajo es que la regulación del recurso contra la sentencia en esta nueva ley, así como su aplicación práctica por los tribunales de justicia, no se ajusta a los términos del artículo 8.2.h de la CADH, en el sentido de que permita ejercer el derecho a un recurso efectivo, flexible, amplio y desformalizado. No se da una revisión íntegra de la sentencia, entiéndase de los hechos, de la valoración de la prueba o vicios, producidos en primera instancia; además, se reduce esta posibilidad de revisión en comparación con la regulación anterior. Objetivo general de este trabajo es analizar la aplicación y efectos prácticos de la Ley 8837, de acuerdo con la regulación del recurso contra la sentencia...Item Valoración del juez sobre la nulidad absoluta de las cláusulas abusivas referidas a intereses corrientes, dentro de las contrataciones adhesivas subyacentes de préstamo a título oneroso de los títulos cambiarios: letra de cambio y pagaré, en la tramitación de sus cobranzas, según el proceso monitorio instaurado por la Ley de cobro judicial(2013) Chacón Bolaños, Laura Sofía; Baudrit Carrillo, DiegoEl presente trabajo de investigación se encuentra circunscrito por validar, tanto procesal como materialmente, que un juez, dentro de la tramitación de un proceso de tipo monitorio, fundado en un título ejecutivo de letra de cambio o pagaré, adecue la tasa porcentual de intereses de tipo corrientes contenida en sus literalidades, en virtud de que ésta se conciba, según parámetros objetivos, de desproporcionada. Lo anterior, se despliega con el fin de brindar una herramienta que erradique, pragmáticamente, los supuestos que configuran la hipótesis propuesta, sea que: los jueces consienten un abuso del derecho al redactar, dentro de la tramitación de un proceso de tipo monitorio, autos intimatorios con carácter de sentencia que entienden como permitidas tasas de intereses corrientes desmesuradas establecidas dentro de pagarés y letras de cambio, a los cuales les subyace relaciones de préstamo a título oneroso de tipos adhesivas. Pese a que el actual proceso monitorio nació en miras de solventar la grave congestión que se presentaba en los juzgados civiles, no ha de servir como un vehículo procesal que consienta, en sus juzgadores y según un proceso de ejecución despreocupado de la realidad socio económica costarricense, la configuración de una cobranza usurera. Para ello, echando mano de un método inductivo y exegético, se analizarán sistemáticamente las fuentes legales, jurisprudenciales y doctrinarias relacionadas con el objeto de estudio, realizando un examen integral de las facultades y deberes legales que, en general, son otorgados al juez civil costarricense. De seguido, se expondrán las especificidades del procedimiento monitorio instaurado por la Ley de Cobro Judicial. A la vez, se exteriorizarán las nociones estructurales de las contrataciones de préstamo a título oneroso, haciéndose énfasis en las características primordiales de las cláusulas de intereses que se insertan en sus textos. Posteriormente...