Derecho
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item El principio de doble conformidad en el proceso penal como herramienta para garantizar la seguridad jurídica del imputado(2016) Ordoñez Montero, Katherine; Salazar Murillo, RonaldSe abordará el principio de doble conformidad o doble conforme regulado en el artículo 466 bis del Código Procesal Penal, en el presente trabajo. Con ocasión de la reforma procesal penal en Costa Rica, se implementó la Ley de Apertura de la Casación, en la cual se introdujo la doble conformidad, que implicaba, que si la persona absuelta en una segunda ocasión por un tribunal, entonces el fallo carece del recurso de casación. No obstante, al crearse una nueva ley para regular el Recurso de Apelación en materia penal, con el fin de satisfacer la condena de Costa Rica ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (caso Herrera Ulloa contra Costa Rica), se derogó la ley anterior y con ello la doble conformidad. Ante ello, se planteó una acción de inconstitucionalidad al considerar que se había suprimido un derecho, la cual fue acogida por la Sala Constitucional, ordenando restaurar el derecho de que, ante la doble absolutoria no cabía recurso contra el fallo penal. No obstante, la misma Sala Constitucional, de oficio, dispuso en sentencia de adición, que debía entenderse, que solamente se limitaba el recurso de casación, sin tomar en cuenta, que ya se había introducido un recurso de apelación, y que con ello, el imputado quedó en igual o peor situación que la anterior, pues se permiten dos absolutorias y eso tiene recurso de apelación. Además, el suprimir la casación no ocasiona tantas ventajas, en tanto el 80% de ellas se rechazan en la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia, con lo cual ha generado una situación de inseguridad jurídica al acusado. Por lo cual se tratará la solución a dicho conflicto Justificación: El principio del doble conforme que regulaba el derogado artículo 466 bis del Código Procesal Penal, no pretende desequilibrar la balanza al dar más derechos a una de las partes procesales, sino que, simplemente, con su promulgación en el año 2006, se procuró limitar los procesos penales hasta cierto...Item La institucionalización del recurso de casación en interés de la ley en Costa Rica(2015) Matamoros Sandí, Norman; Muñoz Pacheco, Ingrid; Zeledón Zeledón, Luis RicardoEsta investigación efectúa un análisis teórico y práctico del recurso de casación en interés de la ley, su doctrina y su función en distintos países, así como su inicio en Costa Rica. El presente trabajo, surge de la aclamada reforma procesal civil, que ha dejado su huella durante los últimos años. La oralidad en el proceso, la justicia pronta y cumplida y la seguridad jurídica, son los pilares más mencionados de esta nueva etapa; sin embargo, no son los únicos. La unificación procesal ha sido considerada como una necesidad del país desde principios de la década de los noventa, como prioridad para la correcta práctica del Derecho; por lo tanto, se introducen nuevas formas casacionales en el proyecto de ley. Se consideraron como hipótesis, en primer lugar, que la implementación de esta forma casacional como recurso extraordinario, antigua en otros ordenamientos pero ausente en el Derecho costarricense, viene a ser un avance significativo en la legislación procesal de Costa Rica y, por otro lado, la casación en interés de la ley es un recurso novedoso en el medio costarricense para garantizar la seguridad jurídica a futuros procesos, por su labor unificadora de Derecho en los procesos cuya jurisprudencia produce cosa juzgada material contradictoria. Se tomó por objetivo general, examinar el instituto procesal de la casación en interés de la ley, a la luz de su desarrollo, para la unificación y el progreso del Derecho costarricense, del cual se desprenden los siguientes objetivos específicos: investigar los elementos doctrinarios propios de la casación en interés de la ley como recurso extraordinario y, al mismo tiempo, realizar un análisis comparativo con respecto a la regulación de la casación común regulada en el Código Procesal Vigente; así como estudiar los antecedentes de la figura para la adaptación del recurso de casación en interés de la ley en Costa Rica y evaluar la casación en interés de la ley...Item Análisis jurisprudencial de la prescripción negativa en el derecho privado costarricense(2002) Pérez Zumbado, Rafael Angel; Mejía Mora, Stanley; Baudrit Carrillo, DiegoEl presente trabajo versa sobre el instituto de la prescripción desde el punto de vista práctico en tanto determina el cómo ha sido aplicado por los más altos tribunales del país. Pasa revista a las resoluciones más importantes en diversos puntos en los que la prescripción ha sido objeto de litigio. Puntos particularmente importantes del primer capítulo son algunos de los siguientes: -conceptualización y justificación de la figura de la prescripción. Se ofrecen aquí los conceptos doctrinales que han sido utilizados por los más altos Tribunales. Ejemplo claro de ello es la teorización sobre el fundamentación de la prescripción y la distinción entre esta última y la caducidad. -régimen de interrupción y suspensión de la prescripción. Ofreciendo críticas sobre el actual sistema que regula dichas figuras. Otro gran tema sobre el cual gira el presente trabajo es el de la interrupción de la prescripción desde un punto de vista práctico. Así se analizan los siguientes puntos: -la aplicación de la prescripción en las relaciones de solidaridad y concretamente la situación del fiador solidario (con la respectiva exposición de criterios divididos que se han presentado en la jurisprudencia) -la exposición sobre la prescripción de los intereses durante un proceso. Importa además el particular tratamiento que da la Sala Primera al concepto de acto interruptor de la prescripción. -sobre el qué sucede con la prescripción durante los procesos concursales y la interpretación también muy particular que ha dado la Sala Segunda sobre el acto interruptor en un proceso de ejecución colectiva. -las irregularidades que se pueden presentar con el acto interruptor. En cuanto a ciertos plazos de prescripción y las discusiones que ha ocasionado su aplicación se estudia: -algunos plazos especiales como el del arrendamiento, transporte, representante de casas extranjeras, entre otros. -casos de aplicación en los que no es claro...