Derecho

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Implicaciones para el derecho humano a la alimentación de la relación contractual entre grandes distribuciones minoristas de alimentos y sus proveedores agrícolas
    (2020) Fonseca Rodríguez, Rosaura; Miranda Monge, Jillian; Muñoz Ureña, Hugo Alfonso
    Problema de Investigación. ¿Existe la necesidad de adoptar una normativa que regule el contrato entre los grandes distribuidores minoristas de alimentos y sus proveedores agrícolas, para prohibir las prácticas desleales y abusivas que afectan el funcionamiento del mercado de alimentos y que repercuten en la adecuada realización del derecho humano a la alimentación? Justificación. Al ser los alimentos el medio por el cual se nutre el ser humano, y al existir una relación tan intrínseca entre estos y la agricultura, el presente trabajo aspira a estudiar cuáles son las implicaciones y posibles afectaciones de un fenómeno estrictamente comercial y económico, como es el contrato de distribución, sobre un derecho fundamental y de suma importancia para la sobrevivencia del ser humano, el cual es el derecho humano a la alimentación. Lo anterior, en razón que existe la posibilidad de presentarse una relación desequilibrada entre los grandes distribuidores minoristas de alimentos y sus proveedores agrícolas, lo cual puede impactar al productor agrícola, y en consecuencia la disponibilidad de alimentos. Hipótesis. La adopción de una normativa que prohíba y evite las prácticas comerciales desleales y abusivas en los contratos entre distribuidores minoristas de alimentos y sus proveedores agrícolas es una necesidad y reviste un interés público, por cuanto contribuye al buen funcionamiento del mercado de alimentos y, en consecuencia, a la adecuada realización del derecho humano a la alimentación. Objetivo General. Realizar un análisis jurídico de la relación entre los grandes distribuidores minoristas (cadenas de supermercados) y sus proveedores agrícolas, y sus implicaciones en la realización del derecho humano a la alimentación. Metodología. Se utilizó el método sistemático en relación con los datos recolectados mediante entrevistas, ya que, al no existir jurisprudencia o estudios previos fue necesario un estudio exploratorio...
  • Thumbnail Image
    Item
    Los derechos del consumidor ante las prácticas del comercio electrónico: necesidad de una tutela efectiva
    (2021) Dobles Fernández, Paula Mariela; Murillo Lobo, Natalia María; Rivero Sánchez, Juan Marcos
    En los últimos años, las nuevas tecnologías se han apoderado de muchas áreas de trabajo, provocando que las ciencias sociales se desarrollen con mayor rapidez para alcanzar estas tecnologías y poder trabajar de forma conjunta. Esto no es una excepción para el derecho, el cual ha debido modificarse con el paso del tiempo, con el fin de adaptarse a nuevas formas sociales de interactuar, tanto es así que el comercio electrónico se ha convertido en una de esas aristas en las que el derecho ha tenido que buscar la manera de regularlo, sin generar exclusión alguna de sus formas más modernas de comercializar, con los modos más tradicionales de hacerlo. Esto nos permite observar una interesante área de estudio a desarrollar. Nos confiere analizar cómo este comercio electrónico o e-commerce ha incidido para que el derecho busque su espacio dentro del mismo, con el fin de tutelar todas aquellas prácticas mercantiles que se emplean en la nueva forma de comercio, empleando los recursos nacionales e internacionales preexistentes para crear un mayor equilibrio entre sus usuarios, salvaguardar todos aquellos principios del derecho de protección a los consumidores y generar regulaciones que se puedan aplicar en el país de origen o en el país receptor del producto que se está comercializando. Costa Rica no es la excepción al uso del e-commerce, más bien ha sucedido todo lo contrario, con el pasar de los años, se ha experimentado un flujo de compras electrónicas que va en incremento año con año. Un ejemplo de esto es la alta v demanda de nuevas aplicaciones que funcionan para realizar compras por internet de productos o servicios, ya sean nacionales o internacionales. Aunado al tema en estos dos últimos años, hemos vivido un cambio más radical hacia estas nuevas formas de comercio, promulgas por la actual crisis mundial que nos ha hecho emigrar de manera radical y casi involuntaria a ser parte de este tipo de comercio, en gran escala...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis jurídico de la normativa actual en cuanto al régimen de importación temporal de vehículos automotores terrestres, marítimos y aéreos para fines no lucrativos: propuesta para su reforma
    (2011) Bellavita Loría, Ana Cristina; Chaves Corrales, Pedro Bernal
    Justificación. La Importación Temporal de Vehículos para fines no lucrativos es un régimen aduanero mediante el cual se autoriza el ingreso al país de bienes con la suspensión de pago de tributos. Estos bienes están destinados a ser reexportados en un plazo señalado, sin haber experimentado modificación alguna, con excepción de la depreciación normal originada en el uso que de ellas se haga y con base en la cual su disposición quedará restringida. Sin embargo a través de experiencia personal laboral como Asesora Legal (en grado de Bachiller en Derecho) destacada en la Dirección General de Aduanas durante más de dieciocho años he podido comprobar que muchos usuarios se valen de lagunas o portillos en la normativa que regula este régimen, para vulnerarlo o desvirtuarlo en perjuicio de las arcas del estado, es por ello que surge el tema de esta tesis, para analizar la normativa actual en Costa Rica y normativa sobre el mismo tema en otros países de Latinoamérica a fin de hacer recomendaciones para mejorar la forma en que se regula este régimen aduanero. Hipótesis. La normativa actual que regula la importación temporal de vehículos para fines no lucrativos en Costa Rica adolece de imprecisiones o lagunas que vulneran y desvirtúan un régimen aduanero creado para facilitar y fomentar el turismo, por lo que se presume que dicha normativa requiere de modificaciones. Objetivo General. Establecer y analizar la situación de la normativa actual referida al Régimen de Importación Temporal de Vehículos Automotores Terrestres, Marítimos y Aéreos para fines no lucrativos, para realizar una serie de observaciones a la legislación y los procedimientos que regula la materia. Metodología. Para la búsqueda del conocimiento científico en el desarrollo del trabajo se emplearon métodos comparativos, deductivos, inductivos e históricos. Conclusiones. Las principales conclusiones obtenidas son: Modificar la normativa actual...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis jurídico de las fortalezas y debilidades de la regulación del servicio público en Costa Rica con énfasis en la apertura del mercado de telecomunicaciones con motivo de la ratificación del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana
    (2013) Monge Segura, María Gabriela; Vinocour Fournier, Martha
    El servicio público es la manifestación de la actividad del Estado que realiza en función de los administrados, cuyo fin es cumplir con la satisfacción de las necesidades de la población. Con la nueva noción de servicio público enfocado en el desarrollo de una prestación de un servicio en un mercado competitivo que garantice la eficiencia, universalidad y continuidad del servicio, va cambiando la idea de que, necesariamente, la Administración debe prestar el servicio, sino que también, sujetos privados puedan prestarlos siempre con autorización y vigilancia por parte de la Administración. En el caso de las telecomunicaciones en Costa Rica anterior al año dos mil ocho, la regulación del sector estaba a cargo de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos y era el ICE el único operador estatal del servicio de telecomunicaciones. Con la ratificación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana, Costa Rica adquiere muchos compromisos y parte de ellos era modificar el sistema de regulación de telecomunicaciones que estaba imperando en su momento para pasar a un sector enfocado en fomentar la competencia efectiva y la apertura de mercado. Con la creación de la Superintendencia de Telecomunicaciones y la implementación de un marco normativo especializado en la materia se da paso a una nueva etapa en la regulación de las telecomunicaciones, cuyos propósitos son garantizar la competencia efectiva del mercado, un acceso universal a la población y que se respeten los ideales de solidaridad y universalidad presentes en el servicio de telecomunicaciones. Dada a la importancia que ha adquirido el sector de telecomunicaciones y todos los cambios que ha sufrido el sector, es que esta investigación tiene como objetivo general realizar la exposición las fortalezas y debilidades de la regulación de las telecomunicaciones como servicio público y de acceso universal a partir de la apertura...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024