Derecho
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33
Browse
17 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 17
Item Análisis del concepto "persona" en el artículo primero de la Ley sobre resolución alterna de conflictos y promoción de la paz social, No. 7727 del 12 de diciembre de 1997(2004) Cárdenas Sancho, Fiorella; Araujo Gallegos, Ana MargaritaSe indaga el término persona bajo diferentes denominaciones dentro del pensamiento de Occidente mediante una metodología comparativa titulada marco de referencia, con el fin de comprender el desarrollo de la relación entre sujeto y realidad desarrollada en la doctrina de teorías internacionalistas formuladas desde principios del siglo XX en la coyuntura anterior a las dos grandes guerras mundiales; época en que se inicia un movimiento que desencadena la doctrina de instrumentos internacionales de las Naciones Unidas posteriormente a la década de los años ochenta denominada educación y cultura de paz. Este marco de referencia tiene la finalidad de facilitar la comprensión del término objeto de estudio presente en el artículo primero de la Ley sobre Resolución Alterna de Conflictos y Promoción de la Paz Social, No. 7727 en los términos de la doctrina de la educación y la cultura de paz.Item Análisis de la naturaleza jurídica de las decisiones emitidas por los Dispute boards y su desarrollo en los procesos arbitrales(2023) Sesin Gutiérrez, Ana Lorena; Yglesias Mora, RobertoEl Código de Hammurabi, de 1700 a. C., fue diseñado y creado para un tipo de sociedad con un movimiento social y cultural, pausado. Actualmente vivimos en una era en la cual, la tecnología va creciendo exponencialmente, incrementando la brecha entre el ser y el deber ser. Como corolario, tenemos un sistema normativo que está a instantes de tener diferencias años luz con la realidad social global. Volver al Derecho una carrera del futuro es una cuestión de perspectiva, la cual se puede ver materializada con los DB al brindar soluciones a las diferencias que surjan entre las partes durante la ejecución contractual, ya sea en su labor preventiva o emitiendo una decisión contractualmente vinculante para las partes. El Derecho es mucho más que el estudio de las normas que afectan a la sociedad. Debe buscar, no solo ser dictaminador de normativa, sino brindar soluciones a los problemas que enfrenta la sociedad. Este objetivo solo se puede alcanzar si se analiza la realidad de los negocios y las problemáticas, interrelacionándose así con la realidad de la sociedad. Los DB vienen a ser una de las muchas medidas que buscan revolucionar el Derecho para ser una carrera del futuro. Buscan cambiar la perspectiva de la sociedad, especialmente la de los abogados, para entenderlo como una carrera integrada con las demás Ciencias Sociales. Debe por esto, el Derecho, ser un sistema maleable que se pueda amoldar a los distintos entornos donde se desenvuelve. Tal y como los líquidos se amoldan a los contenedores donde son puestos, así, el Derecho debe adaptarse a las distintas ramas y problemáticas que enfrenta. A través de la descomposición del todo en sus partes para poder estudiar con mayor profundidad cada una de ellas y sus relaciones con el todo (método analítico), comprendiendo el hecho social que está tras el objeto o sujeto que se estudia, con el fin de poder explicar la relación que existe entre ellos (método sociológico). Para así...Item Fundamentación sociojurídica de la prohibición de conciliación en materia de violencia doméstica(2021) González Piedra, Ignacio; Burgos Mata, Alvaro A.La presente es una investigación cuya metodología es cualitativa, es un análisis conceptual con una hipótesis que pone el acento en la función social del Derecho, su último objetivo es orientar la búsqueda por la justicia de los sectores más vulnerables, inclusive cuando esta vulnerabilidad sea confrontada por el gran capital económico. El tema de la prohibición de conciliar y de mediación en los conflictos familiares donde han existido episodios o crisis de violencia doméstica en el sistema legal costarricense, tiene su justificación y relevancia natural para la ciencia jurídica, mientras que para el campo de la sociología su utilidad se desprende de lo concerniente al análisis del Derecho, su funcionamiento, eficacia y aplicación, en relación a los otros ámbitos de la sociedad, ya que su labor de producción oficial de normatividad traspasa como un imperativo moral al Estado y a las instituciones privadas de la sociedad como la familia. El Derecho da la impresión de tener el monopolio de las instituciones jurisdiccionales cuya potestad es la de resolver los conflictos, de modo definitivo e irrevocable. Pero este sistema jurídico local, en el caso de Costa Rica, no está aislado de las designaciones geográficas, políticas, económicas y del mercado global, que le son impuestas y que limitan está soberanía en la práctica. Paralelo al acaparamiento exclusivo de los mecanismos de resolución de conflictos por el Estado, ha nacido una nueva doctrina, con especial importancia en nuestro país a partir de los años noventa, que se supone a sí misma como una compilación de medios alternativos para resolver los conflictos, estos medios son el arbitraje, la conciliación y la mediación, como son tradicionalmente considerados en la doctrina de la resolución alterna de conflictos (RAC) y en la ley costarricense. Rara vez existe una oportunidad para analizar epistemológicamente el campo de la RAC, el análisis propuesto aquí tiene...Item Análisis de la importancia de la regulación relativa a la inmunidad de los árbitros(2022) Ayala Caamaño, Sebastián; Monge Núñez, Gonzalo de los AngelesEl desarrollo del arbitraje como mecanismo de resolución alterna de conflictos ha desembocado en múltiples normas que regulan aspectos tanto procesales como sustanciales, dentro de los procesos de arbitraje. A pesar de lo anterior, todavía existen ciertas lagunas entorno al régimen de responsabilidad civil e inmunidad que debería proteger a los árbitros. A partir de lo anterior, el presente trabajo tiene como objetivo analizar los aspectos que deben ser regulados de manera que se pueda desarrollar un régimen de responsabilidad civil e inmunidad adecuado dentro del ordenamiento jurídico costarricense. De esta manera, se han abordado los conceptos más importantes que definen la función de los árbitros, al igual que sus particularidades en cuanto a funciones similares. Con base en el concepto y función del árbitro, el presente trabajo busca abordar las principales problemáticas que surgen en virtud de que el ordenamiento jurídico no cuente con un régimen de responsabilidad e inmunidad específico para la función arbitral. Adicionalmente, el presente trabajo expone los aspectos principales que deben ser tomados en cuenta para delimitar los parámetros de la inmunidad arbitral. Por último, el presente trabajo desarrolla una propuesta de marco regulatorio para definir el régimen de responsabilidad civil e inmunidad de los árbitros. A partir de este modelo, se exponen los motivos por los cuales es imperante proteger a los árbitros ante reclamos y demandas infundadas, de manera que su imparcialidad e independencia sea garantizada durante todas las etapas del proceso arbitral.Item El crecimiento de la mediación como método de resolución de controversias comerciales internacionales: un análisis actual a partir de la entrada en vigor de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Acuerdos de Transacción Internacionales Resultantes de la Mediación ("Convención de Singapur")(2022) Alvarado Andrade, Valeria; Chaves Corrales, Pedro BernalEn el contexto del mundo globalizado, se ha experimentado un aumento sin precedentes en la cantidad, tamaño y complejidad de las transacciones comerciales internacionales lo cual, lógicamente, ha implicado un incremento en el número de disputas vinculadas a dichos contratos. A través de las últimas décadas el mecanismo preferido para darles resolución ha sido el arbitraje; foro que ha ganado la fama de ser una alternativa más sofisticada, célere y eficiente que el tradicional litigio ante los tribunales de justicia. No obstante, durante tiempos recientes se ha observado una creciente judicialización del arbitraje comercial internacional. Ello ha generado una mayor apertura dentro del sector empresarial para optar por mecanismos que, hace pocos años atrás, no hubieran siquiera considerado. A pesar del éxito experimentado en otros ámbitos, la mediación comercial internacional fue uno de los mecanismos ¿estancados¿ por un largo tiempo. Aun en la actualidad, la brecha en su uso con respecto al arbitraje es abismal. Sin embargo, los factores se están alineando a su favor como nunca antes, particularmente después eventos como la entrada en vigor de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Acuerdos de Transacción Internacionales Resultantes de la Mediación (mejor conocida como Convención de Singapur) en setiembre del 2020, la cual parece marcar un verdadero hito en su historia. La Convención busca dar respuesta a una de las principales preocupaciones manifestadas por las partes comerciales y expertos en relación con el uso de dicho mecanismo: la ejecutabilidad transfronteriza de los acuerdos de mediación. Así, al dotar a la mediación con un pilar normativo asimilable a la Convención de Nueva York, muchos expertos tienen la expectativa de que esta pueda, finalmente, gozar de un crecimiento nunca antes experimentado; trayendo consigo los beneficios generalmente asociados con su uso al entorno empresarial, además...Item Limitación normativa de la procedencia de mecanismos de solución alternativa de conflictos, a través de las reformas legislativas, y su contradicción con la justicia restaurativa(2019) Obando Reyes, Bryan Stewart; Llobet Rodríguez, JavierLa presente investigación busca determinar las limitaciones normativas que han incidido en la procedencia de los tres institutos de Solución Alterna al Conflicto, posterior a su entrada en vigencia con la nueva reforma procesal penal de 1996, conocida actualmente como el Código Procesal Penal o Ley 7594, que nos rige desde el 1 de enero de 1998. Para efectos de realizar este trabajo, resulta pertinente hacer un estudio doctrinal de las diferentes posiciones de juristas que fueron consideradas como un impulso a instauración de dicha reforma. Todos tienen un argumento en común, que a su vez consistió en la necesidad de implementar un sistema penal que permitiera un mejor acceso a los intervinientes, delegándolo en la víctima y darle una mayor participación y protagonismo en el proceso, no generando la decisión del proceso al monopolio estatal, como solía manejarse previo a la entrada en vigencia de dicha reforma. Así las cosas, se coincidió en la instauración de un proceso penal más horizontal. Asimismo, de acá se deriva el estudio de los institutos de Solución Alterna al Conflicto, denominados la Suspensión del Proceso a Prueba, la Reparación Integral del Daño y la Conciliación, que fueron creados (a excepción de la conciliación que ya estaba regulada, pero amplió su procedencia) con la finalidad de buscar una salida alterna a la del juicio oral con pena de prisión que se considera la solución por excelencia en el derecho penal. Sin embargo, estos tres institutos han sufrido distintas reformas normativas posteriores a su entrada en vigencia desde 1998. No puede alegarse que todas las reformas han resultado perjudiciales, sin embargo, existen otras reformas que han limitado la procedencia de los mismos, y como consecuencia a lo anterior, estos institutos han resultado insuficientes en su aplicación a la cuantía de casos que se presentan en los despachos penales por la cantidad de requisitos que contienen. Paulatinamente...Item La reunión de pruebas en el arbitraje comercial internacional: convergencia de culturas jurídicas en la producción de documentos y discovery métodos(2019) Moreno Guevara, José Olivier; Torrealba Navas, Federico de JesúsEl tema de esta investigación es La reunión de pruebas en el arbitraje comercial internacional: convergencia de culturas jurídicas en la producción de documentos y discovery métodos, el cual resulta de gran relevancia debido a que actualmente Costa Rica cuenta con la Ley No. 8937, denominada Ley sobre Arbitraje Comercial Internacional, basada, a su vez, en la Ley Modelo UNCITRAL. Esta ley le permite al país fungir como sede de arbitrajes internacionales, lo cual representa importantes retos que deben ser abordados con mucha inteligencia y cuidado a la vez, si se desea que el país sea un referente de prestigio en el arbitraje internacional. El rol de los jueces y abogados es sumamente importante para que el desarrollo del Arbitraje Comercial Internacional en el país tenga el éxito deseado. Tanto jueces y abogados tendrán que adquirir nuevos conocimientos acerca de las soluciones procesales que existen en otras latitudes jurídicas, y cómo ello puede afectar la conducción de un proceso arbitral de carácter internacional. El presente trabajo pretende ser un primer esfuerzo académico para abordar el tema de la producción de prueba documentales en el ámbito de la resolución de disputas transnacionales por medio del arbitraje. Se busca contribuir a que el jurista costarricense obtenga el conocimiento de las tendencias y debates en curso sobre el tema, y cuente con las armas conceptuales de valiosa utilidad. La hipótesis de la presente investigación es que la falta de regulación en el Arbitraje Comercial Internacional no es obstáculo para encontrar la aplicación de de estándares transnacionales (no locales) que gobiernan la materia de producción documental. Esto gracias al diálogo y la negociación de los distintos actores que permiten aplicar dichos x estándares; los cuales funcionan como verdaderas reglas aplicables in concreto a la hora de la conducción de los arbitrajes internacionales. El objetivo general es analizar...Item Responsabilidad civil en Costa Rica derivada del secuestro a la inversa de los nombres de dominio(2019) Garro Tapia, Silvia María; Romero Chacón, MónicaJustificación: Desde los años noventa, cuando se popularizó el uso del internet alrededor del mundo, se creó una serie de esfuerzos para simplificar su uso. Por ejemplo, debido a la dificultad de recordar las direcciones IP de las computadoras, se creó el Sistema de Nombres de Dominio que consiste en traducir las direcciones IP de números a caracteres alfanuméricos más fáciles de recordar. De este modo, si se desea ingresar al buscador Google, es más sencillo recordar su nombre de dominio www.google.com que su dirección IP 172.217.22.142. Desde la creación del DNS se dieron algunos casos donde individuos registraban de forma maliciosa nombres de dominio, lo cual consiste en el registro y utilización de los nombres de dominio violentando derechos de personas y empresas, principalmente los derechos de propiedad intelectual. Derivado de esto, en Estados Unidos se dio la promulgación de Anticybersquatting Piracy Act (ACPA) en 1999, estableciendo una causa de acción por registrar, traficar o usar un nombre de dominio similar a una marca registrada. Posteriormente, para establecer un procedimiento más expedito y económico, en el año 1999 ICANN creó la Política Uniforme de Solución de Controversias en Materia de Nombres de Dominio, como un procedimiento de mediación que respondía a las observaciones formuladas por el Comité de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual que expresó la necesidad de fomentar la protección de los derechos de propiedad intelectual en el Sistema de Nombres de Dominio. En los últimos años, se han dado casos donde grandes empresas u organizaciones, con el fin de intimidar a titulares legítimos de nombres de dominio, inician un procedimiento alegando los derechos de marcas registradas para arrebatarle el dominio a su titular. Esta práctica constituye la utilización de forma abusiva y de mala fe de la Política, siendo denominada Secuestro a la Inversa...Item Vías jurídicas alternativas para resolver conflictos ambientales(1996) Alvarado Villegas, Lyana Mariela; González Ballar, RafaelItem La figura del Amiable Compositeur en el arbitraje internacional y su aplicabilidad en Costa Rica(2019) Coto García, Valeria; Loaiza Barrantes, Luis Carlos; Torrealba Navas, Federico de Jesús