Derecho

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Item
    El arbitraje como medio alterno de resolución de conflictos con la administración pública en Costa Rica
    (2023) Barrantes Rodríguez, Sophia; Hidalgo Cuadra, Ronald
    La presente investigación consiste en un abordaje completo del mecanismo de resolución alterna de conflictos del arbitraje, incluidos los aspectos doctrinarios, normativos y jurisprudenciales. Este estudio se realizó inicialmente desde una perspectiva general, y una vez obtenido un entendimiento de la figura del arbitraje, se examinó de manera específica dentro del ámbito del Derecho Administrativo, estudiando la normativa aplicable y casos reales en los que intervino la Administración Pública como parte de procesos arbitrales. Ante el bajo nivel de conflictos con la Administración Pública que son conocidos por la vía arbitral, existe la posibilidad de una deficiencia práctica o normativa en la aplicación de este mecanismo de resolución alterna de conflictos, la cuales se pretenden identificar por medio de esta investigación.
  • Thumbnail Image
    Item
    El arbitraje a la luz del nuevo proceso Contencioso Administrativo y urgencia en la especialización de árbitros
    (2015) Soto Alfaro, María Fernanda; Córdoba Ortega, Jorge Antonio
    A partir de la implementación del nuevo Código Procesal Contencioso Administrativo se denotan una serie de cambios dentro de los procesos, estos orientados a brindar una mayor eficiencia en la tramitación y resolución de los asuntos, mediante herramientas tal como la oralidad y la inclusión de formas alternativas de solucionar las controversias, como lo son la transacción y principalmente la conciliación. A pesar de regularse en dicho cuerpo normativo los mencionados mecanismos de resolución alterna, existe uno que por su naturaleza no es objeto de tratamiento en este, tal es el caso del arbitraje, el cual también es una forma de solucionar controversias que puede ser utilizada por parte del Estado; por lo cual se remite a los sujetos de Derecho Público al uso de la Ley de Resolución Alterna de Conflictos y Promoción de la Paz Social. Esta fue concebida con la intención de regular relaciones de Derecho privado, y resulta ineficiente para regular el arbitraje en el Derecho Administrativo, así como también las diferentes legislaciones que regulan de forma independiente el arbitraje para estos sujetos. En virtud de lo expuesto, se ha planteado como hipótesis que se hace necesario aprobar una legislación especial complementaria al Nuevo Código Procesal Contencioso Administrativo, para regular específicamente la resolución alternativa de conflictos, especialmente el arbitraje, como mecanismo alternativo en solución de conflictos en vía administrativa, mediante el cual la Administración Pública posibilite, conforme a esta normativa especial, un ambiente propicio para que el administrado acuda a esta instancia, en razón de los Principios de eficiencia y justicia administrativa, apartándose de lo que se ha venido presentando en el ámbito privado con respecto a este tipo de mecanismos alternativos. Para el desarrollo de este tema, y por lo tanto para la constatación de la hipótesis, se ha planteado como objetivo general...
  • Thumbnail Image
    Item
    Soluciones alternas al conflicto penal en bienes jurídicos de carácter difuso
    (2014) Jiménez Porras, Craig; Campos Esquivel, Rodrigo
    Las soluciones alternas en materia penal son la suma de una serie de tendencias y luchas en los campos políticos y criminal, cuya finalidad primordial es resolver los conflictos sin acudir a la vía penal a efectos de no generar más violencia y lograr restaurar la paz social alterada por el hecho. Ello implica beneficios para las partes interesadas, como la resocialización del delincuente y la satisfacción de los intereses de las víctimas. Asimismo, mediante las soluciones alternas el aparato judicial se ve beneficiado con la resolución pronta de asuntos que implican una cuota significativa de tiempo y recursos como lo son asuntos de conducción temeraria, ambiente, etc. En los delitos que protegen bienes jurídicos de carácter difuso, cuya principal característica es que no se encuentra una víctima claramente individualizada, es posible implementar dichas soluciones alternas, por cuanto la pena en este tipo de delitos así lo permite y porque en muchos casos no ocurre una afectación real o concreta a un bien jurídico protegido, sino tan solo la puesta en peligro de un bien jurídico abstracto. Ello hace que sea innecesario castigar estos delitos con la imposición de una pena tan grave como la prisión. Sin embargo, por sus características, los delitos que protegen bienes jurídicos de carácter difuso traen aparejado el problema de la representación en los procesos judiciales debido a la dificultad de encontrar una víctima definida. De manera que los tribunales penales y sectores de la doctrina han entrado en frecuentes contradicciones en cuanto a la representación e identificación de una víctima en estos asuntos. Ello a pesar de que el art. 70 del Código Procesal Penal menciona que el carácter de víctima lo tienen las asociaciones, fundaciones y otros entes cuyo objeto de tutela lo constituyen bienes jurídicos de carácter difuso o colectivo. Asimismo, en Costa Rica, tanto el M.P. como la P.G.R. en su momento...
  • Thumbnail Image
    Item
    La participación de la víctima de delitos sexuales durante la fase de ejecución dentro del proceso penal costarricense
    (2013) Arias Matarrita, Ana Karen; Barrantes Masís, María Carolina; Burgos Mata, Alvaro A.
    Los delitos sexuales tienen como razón de ser la existencia del bien jurídico correspondiente a la autodeterminación sexual de cada individuo. Es por esto que todo aquel sujeto que haya visto vulnerada su integridad sexual y decide interponer una denuncia, se enfrenta a un proceso largo y doloroso, que en distintas ocasiones lo utiliza y lo hace partícipe, mientras que en otras lo invisibiliza. La fase de ejecución de sentencia, es una de las menos estudiadas, pero no por eso la menos importante. Constituye aquel momento, en el que se concreta lo resuelto por la autoridad competente, instante en el que toma sentido todo lo logrado a través del proceso penal. Al plantearse el tema de la participación de la víctima de delitos sexuales, durante la fase de ejecución de sentencia dentro del proceso penal costarricense, se parte de la hipótesisde que tal intervención de la víctima de delitos sexuales durante ésta etapa es mínima y debería ser incrementada. Para poder determinar tal situación, se tuvo como objetivo general, analizar el tratamiento otorgado a la víctima de delitos sexuales, por parte de las diversas autoridades, tanto judiciales, como administrativas, durante la etapa de ejecución de sentencia dentro del sistema penal costarricense. Además de describir, dentro del marco de nuestra legislación, los cambios sufridos en la situación del sujeto pasivo del delito a partir de la entrada en vigencia del Código Procesal Penal de 1998, estudiando su situación actual y la participación en cada una de las etapas del proceso. Lo que se pretendía era conseguir una visión más global, y mediante el criterio de diversos sujetos intervinientes a lo largo del proceso penal y con mayor énfasis en la etapa de ejecución de sentencia, poder determinar la intervención o no de la víctima de delitos sexuales durante esta fase. Para, finalmente, poder localizar sus deficiencias y aportar nuevas propuestas y soluciones. Para lograr...
  • Thumbnail Image
    Item
    Derecho indígena y resolución alterna de conflictos
    (2009) Alcázar Villalobos, Juan Pablo; Campos Mora, Carlos Alberto; Moreno Buján, Marcela
    Actualmente hay un auge por la Resolución Alterna de Conflictos. Esta se entiende como una ideología, en el sentido de conjunto ideas, donde se propugna que para resolver conflictos hay herramientas muy útiles tales como el diálogo, la negociación, la mediación entre otras. Este auge se observa en la promulgación de la ley de Resolución Alterna de Conflictos y de Promoción de la Paz Social y su reglamento. Aunado a esto podemos mencionar el hecho de la creación de Casas de Justicia y Centros RAC de carácter privado. La ideología de la Resolución Alterna de Conflictos ha perneado áreas del Derecho, tales como laboral, civil, familia entre otras. No podemos obviar el uso recurrente de estos mecanismos alternos en el área comercial y contractual. En el mismo sentido el mismo Estado los ha utilizado. Localizado en otros parámetros, encontramos el reconocimiento que existe hacia el derecho consuetudinario indígena. En Costa Rica, la Constitución Política, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, la Ley Indígena han reconocido este Derecho. Como tal, el Derecho Consuetudinario -en términos generales- reconoce el respeto a la visión del mundo de las distintas poblaciones autóctonas. Respeta su lenguaje, su cultura, su modo de vida, sus prácticas, costumbres y en un sentido más estricto respeta sus principios y reglas para resolver los conflictos. Lamentablemente muchas veces, el respeto ha sido meramente formal o simplemente nugatorio, pues en la práctica seguimos imponiendo la manera de hacer las cosas, en muchos ámbitos de la vida. Pese a que estos temas jurídicos han sido desarrollados por separado, y muy pocas veces en conjunto, nos pareció pertinente y he aquí el tema de esta investigación, un análisis a fondo de estas vertientes del conocimiento jurídico. Por una parte estudiar la ideología de la Resolución Alterna de Conflictos desde la perspectiva doctrinal, legal y jurisprudencia...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis del proyecto del Código Procesal General en relación con la Ley 7727
    (2003) Mora Oreamuno, Andrea; Araujo Gallegos, Ana Margarita
    La investigación que lleva por título Análisis del Proyecto del Código Procesal General en relación con la Ley 7727, se concentra en el análisis del Proyecto del Código Procesal General en cuanto se propone el sistema de la oralidad, lo que podría conllevar a una adecuada solución de los conflictos, ya sea mediante los mecanismos judiciales o extrajudiciales. Como hipótesis del trabajo establecí que la implementación del sistema de la oralidad en los procesos en general constituirá un avance para el país en la búsqueda de la paz social, ya que fomentará relaciones armoniosas mediante la adecuada solución de los conflictos, tanto dentro como fuera de los Tribunales de Justicia. A partir de lo anterior, desarrollé la investigación mediante el análisis de lo que propone el Proyecto y lo que la utilización de los mecanismos alternos de conflictos permite, para así establecer las semejanzas y las diferencias entre ambas, además de determinar las posibles consecuencias que la aprobación del Proyecto podría generar en la Resolución Alterna de Conflictos. Como conclusión general establecí, mediante todo lo mencionado anteriormente, que en efecto, la implernentación de la oralidad en los procesos en general puede alcanzar la paz social, ya que estimula a los ciudadanos a resolver los conflictos pacíficamente, ello por cuanto se impulsa la utilización de los mecanismos alternos de conflictos, así como el diálogo dentro de los procesos judiciales.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024