Derecho

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    La aplicación de institutos del derecho penal en la sanción administrativa de funcionarios públicos dentro del ordenamiento jurídico de la Hacienda Pública: el caso del régimen de responsabilidad de la Ley N° 8422
    (2017) Richmond Portuguez, Luis Alonso
    El interés por elaborar la presente investigación, se justifica en la necesidad de insertar dentro de los estudios existentes sobre el Derecho Administrativo Sancionador, consideraciones que permitan comprender el funcionamiento de este Derecho dentro del llamado ordenamiento jurídico de la Hacienda Pública, que contiene una serie de particularidades que no se han investigado de manera amplia, y que cada vez representa un tema de importante discusión dentro de la praxis jurídica del país en diferentes niveles como lo son el jurisdiccional, el constitucional y por supuesto el administrativo. Por esta razón, surge el interés de analizar la responsabilidad administrativa, sobre todo la que dentro de sus competencias ejerce la Contraloría General de la República, desde el enfoque del citado ordenamiento de Hacienda Pública, específicamente en cuanto a la aplicación de los institutos sustantivos y procesales del Derecho Penal. El hecho de centrarse en la Ley contra la Corrupción y el Enriquecimiento Ilícito, encuentra su razón de ser en lo delicado de la materia que regula, así como los alcances que su aplicación puede tener en la prevención y sanción de actos de corrupción dentro de la función pública, tema cuyo interés ha crecido a nivel nacional e internacional, en forma considerable en los últimos veinte años. De aquí el interés en delimitar el estudio, al régimen de responsabilidad administrativa que esta norma establece. Como hipótesis de esta investigación, se establece que el régimen de responsabilidad administrativa contenido en la LCCEIFP contiene particularidades con respecto a otras manifestaciones de la potestad sancionadora de la administración, que generan una relación con el Derecho Penal, que resulta quizá de las más estrechas dentro del ius puniendi estatal. Esto aporta particularidades en la discusión sobre la aplicación e institutos sustantivos y procesales...
  • Thumbnail Image
    Item
    Aportes al régimen de responsabilidad administrativa por omisión, en ocasión al desarrollo, mantenimiento y fiscalización de la infraestructura vial
    (2019) Mejías Bogantes, Marisol María; Zamora Saborío, María Fernanda; Argüello Rojas, Luis Mariano
    El presente trabajo de investigación surge en torno a una temática cotidiana que, según consideramos las suscritas, no se ha abordado de manera correcta por parte del Estado. En los últimos años, los accidentes en carretera han aumentado, el flujo vehicular es cada vez más vasto y el Estado no ha logrado responder a la demanda que esto genera. La infraestructura vial se ha quedado relegada frente a la necesidad y el servicio público se ha hecho deficiente; generando, de esta manera, responsabilidad administrativa por la omisión en el mantenimiento, el desarrollo y la fiscalización de las obras públicas. El actuar de la administración pública en el tema no es preventivo, sino que llega a ser muchas veces tardío, esto provoca constantes condenas indemnizatorias por los daños y perjuicios causados. En vista de esto, es crucial analizar el paradigma jurídico actual de resolución de conflictos, el cual, se ha limitado a condenar económicamente a la administración mas no a solucionar el problema, no se realiza o plantea una solución efectiva a la causa, lo que origina el daño, sino que únicamente refiere a lo peticionado por las partes y las costas. A efectos de analizar este paradigma, las suscritas hemos realizado una investigación en torno a la responsabilidad administrativa por omisión, misma que se encuentra fundamentada en libros, revistas, informes, periódicos, artículos de internet, dictámenes, opiniones, videoconferencias, normativa, jurisprudencia, e incluso entrevistas. A efectos de abarcar lo correspondiente, utilizamos el método bibliográfico, descriptivo, analítico e histórico, según la información que obtuviéramos del tema; así mismo, realizamos un apartado de Derecho comparado con Chile, país que, según el Foro Económico Mundial, posee la mejor infraestructura vial de Latinoamérica, esto para tener un referente positivo del cambio que se podría lograr. Según los métodos...
  • Thumbnail Image
    Item
    Alcances de la responsabilidad del Estado por hechos tumultuosos
    (2015) García Quesada, Luis Felipe; Córdoba Ortega, Jorge Antonio
    El tema por desarrollar, en la presente tesis, corresponde a Alcances de la Responsabilidad del Estado por Hechos Tumultuosos. Este corresponde a un enfoque sobre la responsabilidad administrativa, desconocido y omitido en la práctica jurídica del Derecho Administrativo en Costa Rica. Dicha temática deviene una investigación sumamente novedosa, respecto a los supuestos que implican el reconocimiento de una responsabilidad administrativa del Estado costarricense, así como, una eventual introducción aplicativa, en el sentido teórico y práctico, en el régimen administrativista actual; aunque este aspecto ha sido rezagado aún y cuando, constitucionalmente, se ha determinado la obligación estatal de intervenir en casos de desórdenes sociales y sus respectivas consecuencias, como podrían ser: la destrucción de bienes, daños a propiedad privada, daños físicos y/o pérdida de vidas, entre otras. Consecuentemente, en este trabajo, se pretende dar un enfoque informativo al respecto, reiterando el desconocimiento que existe al respecto e incluso, llega a ser inconcebible para muchos. Asimismo, el avance investigativo, se encuadrará a partir de una inactividad material, por parte de la Administración Pública en dichos escenarios, es decir, en el caso de omisión al respecto. El problema que acompaña el examen temático, es determinar si existe responsabilidad alguna por parte de la Administración Pública, en virtud de todos los daños causados, durante la congregación de actos tumultuosos; por lo tanto, se plantea la siguiente como hipótesis: El Estado Costarricense debe responder objetiva y solidariamente frente a los daños y perjuicios que se ocasionen sobre esfera jurídica de los administrados, en el tanto estos tengan relación directa y causal con los actos tumultuosos que acontezcan socialmente, en razón de la omisión de sus dependencias administrativas. Ahora bien, para efectos de organizar y desenvolver el tratamiento...
  • Thumbnail Image
    Item
    La responsabilidad administrativa del Ministerio de Salud y de la Caja Costarricense de Seguro Social ante la problemática de los implantes mamarios PIP (Poly Implant Prothese)
    (2015) Campos Paniagua, Walter Javier; Zeledón Cruz, Virginia; Salas Leitón, José Iván
    El presente trabajo de investigación aborda un tópico de gran trascendencia y actualidad en la realidad costarricense como es la responsabilidad objetiva del Estado, en específico del Ministerio de Salud y de la Caja Costarricense del Seguro Social ante la problemática de los implantes mamarios poly implant prothese (en adelante PIP). Cuando se habla de la problemática de los implantes mamarios PIP se hace referencia al conflicto médico que se suscitó en el año 2010, a nivel internacional, en torno a los implantes mamarios elaborados por la empresa francesa Poly Implant Prothèse, que utilizó en algunos de sus implantes silicona industrial en lugar de silicona médica, lo que ocasionó que dichos implantes presentaran una alta tasa de ruptura prematura. Lo anterior ocasionó que las pacientes portadoras de dichos implantes sufrieran problemas de depresión ante la expectativa de portar un implante defectuoso y posibles consecuencias físicas de ello. Asimismo, producto de dicha situación, sufragaron una serie de gastos médicos, tales como, pago de exámenes médicos, e inclusive extracción y reposición de implantes, esto último, además del costo económico que representó, implicó un daño físico, en tanto las afectadas debieron someterse nuevamente a una cirugía con el fin de extraer los implantes e incluso colocarlos por otros seguros y de calidad, con los riesgos que ello conlleva. Todo lo señalado implica necesariamente la determinación de la responsabilidad objetiva de las instituciones públicas que, con su conducta legítima o ilegítima, normal o anormal, ocasionaron los daños antes señalados. No obstante, -a nivel nacional como internacional- ninguno de los actores sociales inmersos (el Estado francés y los diferentes Estados que autorizaron la comercialización de la prótesis en sus territorios, entre ellos el costarricense) acepta y asume su responsabilidad...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024