Derecho

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33

Browse

Search Results

Now showing 1 - 8 of 8
  • Thumbnail Image
    Item
    "La ejecución de las sanciones alternativas y la participación del órgano administrativo y jurisdiccional en el cumplimiento de los objetivos de la ejecución penal juvenil"
    (2004) Ramos González, Adolfo Jeremías; Burgos Mata, Alvaro Antonio
    El presente trabajo analiza la importancia de las sanciones alternativas y más propiamente la etapa de ejecución de éstas. Confiere preponderancia a la participación de los órganos: administrativo (Programa de Sanciones Alternativas) y jurisdiccional (jueces de ejecución penal) en la ejecución de este tipo de sanciones. Parte de la premisa que la ejecución de las sanciones alternativas con la participación de estos órganos ha permitido la consecución de los objetivos de la ejecución penal juvenil; reinserción familiar y social de los menores de edad, desarrollo de sus capacidades y personalidad y el aumento del sentido de su responsabilidad ; para conseguir así, que el menor lleve una vida futura exenta de conflictos de índole penal. Retoma el criterio generalizado que las sanciones privativas de libertas y su ejecución nunca han demostrado poseer el carácter educativo y resocializador que deben conllevar las sanciones, sino que por el contrario, generan una gran cantidad de efectos negativos como la estigmatización y la separación del hogar y ambiente social del menor. Confirma que la ejecución de las sanciones alternativas fomenta la constante interrelación, siempre que fuese posible, del menor con su familia y la comunidad, favorece la participación de la sociedad civil en su ejecución y contribuye de una mejor forma, en la consecución de los objetivos educativos y resocializadores de la ejecución penal juvenil. Igualmente, se señala que las sanciones alternativas por sí mismas no tendrían ningún alcance positivo, sino, que es necesario la participación del órgano jurisdiccional para que fiscalice y controle que la ejecución de estas sanciones se realice, respetando todos los derechos y garantías establecidas para el menor de edad en la normativa internacional y nacional. Por otra parte, es necesario la existencia y participación del órgano administrativo en este caso...
  • Thumbnail Image
    Item
    La cesura en el proceso penal de adultos como elemento importante para la determinación de la individualización de la pena y de la sanción penal en Costa Rica
    (2023) Calvo Reyes, Diana Sofía; Chirino Sánchez, Erik Alfredo
    En un Estado Social de Derecho como el costarricense, el cual en principio es respetuoso de los derechos fundamentales de todos sus ciudadanos, el velar por las garantías fundamentales de las personas sometidas a un proceso penal es indispensable. Debido a la reciente transformación de los sistemas penales y procesales penales en la región, es que surgió un cambio en el sistema inquisitivo presente en el país, caracterizado, por el sacrificio de los derechos humanos y las garantías procesales del imputado y privilegiando la eficiencia de la investigación por sobre lo demás, siendo que se optó por un sistema con tendencias más acusatorias o mixtas, en el cual la persona imputada fue poco a poco adquiriendo una serie de derechos aplicados al proceso penal. Es en este contexto que surgen figuras como la de la cesura, la cual tiene por objetivo dividir el juicio en dos partes, para en la primera discutir las cuestiones relativas a la culpabilidad, y posteriormente en caso de que se determine la existencia de esta, se proceda a la individualización de la pena y las consecuencias civiles. Debido a lo anterior, mediante esta investigación se efectuó el análisis de este instrumento procesal contemplado en el artículo 323 del Código Procesal Penal, con el objetivo de comprender los alcances de la aplicación del instituto de la cesura como un elemento necesario para un análisis más a profundidad de la dogmática de la pena y la determinación de la individualización de la sanción penal en materia de adultos. Para llevar a cabo lo anterior, se usó el método sistemático, la estrategia metodológica de la investigación fue por medio de un enfoque cualitativo y el tipo de estudio desarrollado es de carácter exploratorio descriptivo. Así mismo, fue usado tanto el método analítico como el deductivo, que parte de conocimiento o fenómenos generales para inferir conclusiones particulares. Después de un amplio análisis de la figura...
  • Thumbnail Image
    Item
    El incidente de cese por doble condición en la ley de ejecución de las sanciones penales juveniles
    (2021) Betrano Quesada, Sophia; Burgos Mata, Alvaro Antonio
    I. Justificación. El incidente de cese por doble condición se puede explicar en palabras sencillas como aquella solicitud que realizan las partes ante el juez de ejecución de las sanciones penales juveniles y que pretende ponerle fin a la sanción penal juvenil cuando el joven tiene otra sentencia en firme de penal de adultos. Se dice que este cese por doble condición se brinda, ya que, al contar el joven con otra sentencia de adulto, la sanción penal juvenil no va a cumplir la función para la cual fue impuesta: una función socioeducativa, primordialmente. Hay que recordar que uno de los objetivos principales de la sanción penal juvenil es lograr el desarrollo personal permanente del joven, el desarrollo de sus capacidades y el sentido de responsabilidad; además brindarle herramientas que faciliten su reinserción en la familia y la sociedad. Por lo que otorgar un cese por doble condición a un joven sentenciado, va a depender exclusivamente del criterio del juez de ejecución, el cual puede ordenarlo o rechazarlo de acuerdo con una amplia valoración de condiciones particulares que deben ser analizadas y fundamentadas en la resolución. Si la población supiera que muchos jóvenes obtienen un cese por doble condición y se les elimina cierta cantidad de años de privación de libertad para solamente cumplir la pena de adulto, probablemente se verían miles de comentarios atacando al sistema y en círculos sociales se escucharía a la gente culpando a los jueces, al presidente, entre otros por proteger a las golondrinas, por otorgarles tantos beneficios. ¿Pero cuándo vamos a entender que las penas privativas de libertad no son para reprimir a las personas? ¿Y cuándo el sistema realmente va a brindar las herramientas necesarias para resocializar a aquellos que alguna vez cometieron un delito? Así como el enfoque principal de la presente investigación obedece al cese por doble condición, también se tocarán temas como la justicia...
  • Thumbnail Image
    Item
    La legitimación de capitales en el crimen organizado: los capitales emergentes
    (2011) Spinelli Mora, Lina; Salazar Murillo, Ronald
    1. Justificación del tema: Este trabajo se basa en dos puntos: -La dificultad probatoria que supone la investigación del delito de legitimación de capitales al amparo de la delincuencia organizada y, -La introducción de un tema novedoso en la ley contra la Delincuencia organizada llamado Capitales emergentes. El propósito es dar a conocer las diferencias existentes entre la legitimación de capitales y los capitales emergentes y su aplicación en la normativa nacional sin dejar de lado la normativa internacional en la cual se basa. 2. Problemática de la investigación: para efectos de juzgar la legitimación de capitales hay un serio problema con la posibilidad de probar el delito previo y además demostrar el dolo de la persona que esta lavando el dinero, es por eso que en la ley contra la Delincuencia Organizada, entre otras cosas introduce el tema de Capitales Emergentes en el cual no interesa el delito previo, es decir, a la hora de investigar un patrimonio que ha crecido desproporcionadamente no se analiza de donde provino ese patrimonio sino que busca que el dueño de esa fortuna demuestre a las autoridades pertinentes que su dinero viene de un origen licito y fácilmente demostrable, para ello no le corresponderá al Estado demostrar que hay un ilícito sino que le concierne al poseedor de ese patrimonio determinar y demostrar que su crecimiento patrimonial es completamente legal y licito. 3. Objetivo general: analizar el delito de Legitimación de Capitales dentro del crimen organizado con énfasis en los Capitales Emergentes. 4. Metodología: el presente trabajo se realizará a través del método descriptivo e histórico, el cual se basara en la recopilación de información tanto a nivel de doctrina, legislación costarricense revisando aspectos generales sobre el delito de legitimación de capitales. Igualmente se hará una compilación de fuentes bibliográficas que sobre generalidades del crimen organizado haya disponibles...
  • Thumbnail Image
    Item
    Aplicación desigual de penas según el género en los delitos de narcotráfico
    (2008) García Araya, Carlos Roberto; Mesén Arias, Sebastián
    Con la lucha por la igualdad de género, surge la duda de, si también en los tribunales de justicia ha existido o se hará una distinción de género a la hora de valorar a cada imputado no solo por sus características y circunstancias del hecho, sino también por el simple hecho de que uno sea hombre y otro mujer. Sí bajo este supuesto de que en casos se hace una diferencia de género por parte de los jueces al determinar condenas, para diferentes tipos de individuos que deberían ser considerados como iguales. Siempre teniendo como referencia el concepto de pena, impuesto en nuestro Código Penal, según lo regulado en el Art. 71 mismo al indicamos que se debe entender por condena la impuesta por la ley a los autores del delito consumado. Sin hablamos de ninguna diferencia a partir, viendo al sujeto como un simple autor y no haciendo diferencias. Partiendo de este supuesto en este trabajo se hizo una investigación en la cual se denotó que si hay una desigualdad en la aplicación de la pena, imponiendo los jueces una pena diferente a uno de los individuos con respecto a otro creando una desigualdad por la simple razón de tener o ser de un género. Aquí logramos indicar que a nuestro parecer la lucha por la igualdad de género, ha afectado, a la hora de resolver por parte de los jueces, ya que al ser o tener características dierentes cada imputado, ciertamente el juez las debe rescatar y tomar en cuenta pero no crear una desigualdad donde uno de los dos sujetos activos en el delito que se está condenado, reciba una pena más fuerte, o porque no mucho más débil por la simple razón de su género, con lo anterior creándose claramente una diferencia en la aplicación de penas en los delitos de narcotráfico. Por medio de un acercamiento legal y doctrinario, el presente trabajo pretende desarrollar en forma puntual y detallada la peligrosidad de esta actuación por parte de los jueces, al igual que se realiza un estudio acerca del fenómeno...
  • Thumbnail Image
    Item
    Penalización de la violencia intrafamiliar
    (2002) Sterling Howard, Jessica Amanda; Muñoz Ramírez, Marcela; Rodríguez Campos, Alexander
    Esta investigación se lleva a cabo mediante tres capítulos. El primero de ellos se Mula La violencia intrafamiliar y comprende dos secciones, la primera es de tipo descriptivo y establece el concepto, tipos, historia, evolución y aspectos socioeconómicos de la violencia intrafamiliar en Costa Rica. Con este apartado se busca que el lector entienda que es la violencia domestica y que ésta se manifiesta de cuatro formas: flsica, psicológica, patrimonial y sexual. Además se hace un análisis histórico y evolutivo para demostrar que desde siglos pasados hasta nuestros dias la violencia intrafamiliar ha existido como un problema de salud pública y de violación de derechos humanos. Por otro lado se analizan las repercusiones negativas que causa la violencia doméstica en la sociedad costarricense. En la segunda sección se analiza la aplicacibn y efectividad del ordenamiento jurídico, para determinar si con los convenios internacionales ratificados por el país, las leyes existentes y la Constitución Política se protege de forma efectiva a las víctimas de este flagelo. El capítulo segundo estudia el tema de la penalización de la violencia intrafamiliar, empleando una metodologia analítica y comprende una sección titulada El Derecho Penal y la Constitución Política frente a la violencia intrafamiliar, en donde se analiza la legislación existente en materia constitucional y penal para proteger los derechos de las personas principalmente la igualdad, la vida y la integridad física de las mismas. La segunda sección comprende el tema de la socialización de género, el control social y la violencia para poder determinar las relaciones de poder, confianza, emotividad y afectividad entre las personas en todos los ámbitos pero especialmente en el familiar. Para finalizar, el capítulo tres se divide en dos secciones, en la primera de ellas se describen y analizan los diferentes proyectos de ley que buscan regular en la vía penal...
  • Thumbnail Image
    Item
    Aplicación de la ley de ejecución de las sanciones penales juveniles en relación con los derechos fundamentales de los jóvenes privados de libertad en Centro Especializado de Internamiento
    (2007) Corrales Sánchez, Michelle; León Campos, Silvia; Fallas Redondo, David Alberto
    Este trabajo final de graduación versa sobre la aplicación de la Ley de ejecución de las sanciones penales juveniles en relación con los derechos fundamentales de los menores privados de libertad en centro especializado. En este sentido cabe aclarar que la sanción de internamiento en centro especializado se caracteriza por que debe cumplir los fines que la Ley de Justicia Penal Juvenil establece para todas las sanciones, o sea, procurar la protección integral y el interés superior de los niños, así como los fines de prevención especial. Durante el cumplimiento de la sanción de internamiento se debe garantizar que el menor disfnite de todos sus derechos, excepto los restringidos en la sentencia. El confinamiento en un centro penitenciario no puede ser visto como un medio para mantener aislado al joven de la sociedad a la que causó una lesión. Es necesario el desarrollo, junto con el condenado, de programas que tienden a su formación integral, los cuales les permitan en un futuro ocupar un papel constructivo, productivo y positivo en la sociedad. La sanción también debe de tratar de completar en el joven aquellas áreas vulnerables que lo llevaron a delinquir o que lo puedan hacer reincidir en el delito. La Convención sobre los derechos del niño, promulgada en 1989 se convirtió en el detonante de la transformación del llamado derecho tutelar de menores (donde se conceptualiza al menor no como un sujeto sino como objeto, el niño es incapaz y no sujeto de derechos fundamentales por lo que su opinión no es relevante), y se pasa a la Doctrina de la Protección Integral en la que se abandona la noción de menores como sujetos definidos de manera negativa (por lo que no tienen, no saben o no son capaces), y pasan a ser definidos de manera afirmativa, como sujetos plenos de derechos. Con lo anterior no se trata de proteger a los niños y adolescentes, sino de garantízarles sus derechos. A partir del instrumento supra mencionado...
  • Thumbnail Image
    Item
    La cesura del debate como reflejo un proceso penal más acusatorio: propuestas de una política criminal de corte garantísta
    (2006) Gutiérrez Atencio, Deiby; Mesén Arias, Sebastián
    Nuestro proceso penal actual no nace espontáneamente, más bien es el resultado de una serie de matices, que a través de la historia lo han ido forjando. En un primer momento nuestra legislación procesal poseía un trasfondo muy inquisitivo, sin embargo gracias a nuestra predilección por acoger la normativa de Derechos Humanos e introducirla en nuestro fuero interno, poco a poco, se fue plasmando un Proceso Penal de Corte más Acusatorio. La Cesura del Debate en el Proceso Penal Costarricense es un instituto que va de la mano con los matices del nuevo proceso penal de corte garantísta y tendencia acusatoria, en tanto, eventualmente sirve a los intereses del imputado. En este caso específico, la cesura, a su vez, es el reflejo de la configuración de una política criminal más acorde con los derechos humanos. Lo afirmado tiene fundamento en el hecho de que la división del juicio, asegura al imputado, por un lado, la no inclusión de aspectos de su personalidad, irrelevantes para dilucidar el grado de reprochabilidad durante el interlocutorio de culpabilidad (asegurando que en caso de una sentencia absolutoria, las condiciones personales del autor nunca se lleguen a conocer). Por otra parte, garantiza al perseguido penalmente que recibirá una pena adecuada y proporcional, tornándola a su vez, lo suficientemente fundamentada, proporcional y adecuada, todo lo cual se ha dejado de lado en la práctica jurisdiccional actual. Por otra parte, la cesura del juicio exige un momento procesal transparente en el cual se pueda discutir las cuestiones probatorias relativas a la individualización de la pena, otorgándole a la misma mayor legitimidad y consenso social. La cesura, antes que facultativa para las partes, tendría que ser un procedimiento a seguir, de inodo obligatorio, en todo proceso penal que refleje las características que emanan del nuestro, en tanto, se muestra como una garantía al debido proceso que debería imperar...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024