Derecho
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33
Browse
6 results
Search Results
Now showing 1 - 6 of 6
Item Análisis de la aplicación de las medidas cautelares en los procesos ordinarios laborales y su impacto en la ejecución de sentencia(2017) Barquero Pereira, Luis Humberto; Fajardo Torres, AnahíEn los procesos laborales, como una garantía procesal, existe la posibiliad de solicitar medidas cautelares, que aseguren la posibilidad al trabajador, de poder cobrar aquellos extremos laborales que no le fueron cancelados en su oportunidad, o que aún pagados, no lo fueron en su totalidad. Una medida cautelar típica en esta materia, es el embargo preventivo de los bienes del patrono, pero en la realidad esta medida o cualquier otra, pierde sentido práctico y jurídico, en razón que no siempre y en la mayoría de los casos, existen bienes donde se pueda anotar provisionalmente la demanda, mientras se dicta la sentencia de fondo, que asegure al trabajador el cobro de aquellas sumas dejadas de pagar por el empleador, dentro de un proceso de ejecución de sentencia. Conforme con lo anterior y pese al esfuerzo de la parte actora, se convierte en un verdadero calvario el cobro de sumas adeudadas, esto a pesar que se obtiene una sentencia favorable, el trabajador no llega a concretar el cobro, porque no existen bienes donde se pueda trabar un embargo y en consencuencia la decisión del juez resulta ineficaz. Es por esta razón, que se hace necesario hacer un análisis de la eficacia o inoperancia de las medidas cautelares en materia laboral, así como de sus efectos prácticos en el dictado de la sentencia final y su consecuente ejecución. El tema ha sido estudiado desde otros puntos de vista, pero, no se ha realizado el análisis de si estas medidas resultan insuficientes, por la falta de aplicabilidad dentro de los procesos ordinarios laborales, si estas verdaderamente se aplican, si existen requisitos inncesarios o estrictos, que no permiten su aplicación práctica. Todo lo anterior en detrimento del trabajador, que espera cobrar las sumas adeudadas, mismas que han sido concedidas en la sentencia y que a la hora de hacerlas efectivas, no lo puede hacer, por la inexistencia de bienes que respondan al resultado del proceso...Item Mecanismos procesales para la ejecución de sentencias de la Sala Constitucional de Costa Rica(2019) Boza Castillo, María Gabriela; Reyes Salas, Mariela; González Porras, AndrésLa Sala Constitucional, desde su creación, ha sido la responsable de velar por el cumplimiento efectivo de las normas y la protección de los derechos y garantías fundamentales consagrados en la Constitución Política, Tratados y Convenios Internacionales y Derechos Humanos vigentes en Costa Rica. De manera que este Tribunal Constitucional tiene por objeto ¿además del control de constitucionalidad- la restitución de los derechos lesionados de los recurrentes. Debido a la necesidad de garantizar una tutela judicial efectiva, así como el derecho a la justicia pronta y cumplida es necesario abarcar el tema de la ejecución de sentencia por parte de la Sala Constitucional. Concretamente, se estudian los mecanismos con los que cuenta este Tribunal para ejecutar sus fallos, o bien, la forma en que la carencia de estos mecanismos se ha convertido en un problema jurídico que limita el actuar de la Sala y permite el incumplimiento de un porcentaje de sus sentencias sin mayores consecuencias. La falta de mecanismos procesales que le permitan a la Sala Constitucional ejecutar sus sentencias, a su vez, constituye una violación al numeral 153 constitucional, el cual le confiere a esta Sala el deber de ejecutar sus resoluciones. Es por lo que se considera necesario dotar al Tribunal Constitucional de mecanismos procesales para la ejecución de sus fallos. Existen dos posibilidades para la ejecución íntegra de las sentencias constitucionales. La primera de ellas es la creación de jueces ejecutores que se especialicen en garantizar el fiel cumplimiento de las sentencias dictadas por la Sala Constitucional. La segunda posibilidad, es la aplicación supletoria de los mecanismos de ejecución regulados en el Código Procesal Contencioso Administrativo y el Código Procesal Civil, esto en virtud de la disposición expresa del artículo 14 de la Ley de la Jurisdicción Constitucional. Por lo que el objetivo de esta investigación se basa en analizar...Item La guarda y custodia compartida como un mecanismo alternativo adecuado para el ejercicio conjunto de las atribuciones propias de la responsabilidad parental(2018) Vásquez Castillo, María del Carmen; Salas Porras, Ricardo A.Justificación: El presente tema de investigación proviene de una profunda inquietud con respeto a la ruptura de la unidad familiar, como consecuencia de la crisis de pareja y la continuación del ejercicio de la responsabilidad parental por parte de cada progenitor a favor del niño, específicamente el contenido personal cuando se discute en la vía jurisdiccional la atribución de la guarda, crianza y educación de forma exclusiva. En muchas ocasiones los adultos mezclan las frustraciones de la separación, en los procesos donde se discuten derechos que son de los hijos, sin prestar atención que los perjudicados en realidad son los niños y niñas al ser vedados de la participación conjunta de ambos progenitores en su desarrollo integral. Hipótesis: La guarda y custodia compartida representa un mecanismo alternativo adecuado para el ejercicio conjunto de los atributos propios de la responsabilidad parental, toda vez que es un sistema útil para establecer la continuación de los vínculos familiares, debido a que permite que se fortalezcan el contacto efectivo, después de la ruptura de la unidad familiar, logrando que se elimine o se disminuya la alienación parental, garantizando así la integridad física y psicológica del menor de edad, así como su derecho a la convivencia familiar. Objetivo general: Analizar la guarda y custodia compartida como un mecanismo alternativo adecuado para el ejercicio conjunto de las atribuciones propias de la responsabilidad parental. Metodología: Para la comprobación de la presente hipótesis, se aplicará fundamentalmente una investigación de tipo explorativa, debido a que es un tema poco estudiado y hay que ir abriendo camino en esta temática del derecho de Familia, como lo es la guarda y custodia compartida, no se logró identificar ningún trabajo de investigación con este tema en específico. Se estudia el objeto mediante la técnica de la observación del trámite que se le da a los fallos...Item La anulación de conductas conexas en la sentencia contencioso administrativa(2015) Abarca Calderón, Sofía; Salas Leitón, José IvánLa presente investigación pretende ser un insumo en el tratamiento del tema de la anulación de conductas conexas en sentencia. En Costa Rica, adquiere gran relevancia a la hora de dictar sentencia el principio de congruencia, que establece, a grandes rasgos, la obligatoriedad del juez de someterse, únicamente, a lo solicitado por las partes a la hora de resolver o, en su defecto, incurriría en los vicios de extra petita o extra petita, según otorgue algo no solicitado por las partes o extra a lo peticionado; sin embargo, como excepción a este principio y a la práctica procesal judicial, en general, se establece la posibilidad para los jueces de la jurisdicción contencioso administrativa de ir más allá de lo pedido, siempre y cuando se trate de conductas directamente relacionadas con la sometida a su conocimiento. En vista de que es una potestad excepcional, no solo en cuanto a sus postulados, sino además, por contar con un único antecedente directo, y éste, a su vez, ser del Tribunal Constitucional de la República; además de lo reciente de su entrada en vigencia en los términos que se abordan, es que se hizo necesaria y encuentra su justificación la presente investigación. Se desarrolla en este estudio un acercamiento teórico y práctico que pretende arrojar luces en cuanto los alcances de la potestad conforme con el Ordenamiento Jurídico, doctrina, jurisprudencia y el quehacer de los tribunales de justicia administrativa. En este sentido, este trabajo se realiza desde la hipótesis de que la aplicación de la potestad de anulación de conductas conexas presenta inconsistencias que pueden afectar principios básicos del proceso, como son la seguridad jurídica, el derecho de defensa, el debido proceso y la debida fundamentación. Además, se parte de que no existen las bases teóricas suficientes para describir y explicar la potestad, lo que ubica al operador de justicia, a pesar del principio de iura novit curia...Item Efecto de la influencia de sesgos cognitivos en la valoración de la prueba en materia penal y su repercusión en el ejercicio de la sana crítica racional: un análisis desde la psicología jurídica(2016) Arias Castro, Natalia; Llobet Rodríguez, Javier EduardoLa valoración de la prueba involucra un proceso de toma de decisiones que representa un elemento fundamental en todo proceso penal; a lo largo de las últimas décadas se ha desarrollado una fructífera investigación que ha mostrado factores que impiden el análisis de los elementos probatorios. A pesar del creciente interés en el estudio de la toma de decisiones judiciales y los factores que median en este proceso, en Costa Rica es escasa la investigación en este campo y no existen estudios que efectúen un análisis acerca de la forma en la que se está valorando la prueba para la decisiones en los Tribunales de Justicia. Con el fin de contribuir a solventar la carencia señalada, esta investigación tiene como objetivo investigar el proceso de valoración de la prueba para la toma de decisiones que están efectuando personas formadas en Derecho, específicamente si este análisis está siendo interferido por nociones preconcebidas o sesgos a nivel de razonamiento. Así como analizar si el conocimiento adquirido previamente por personas formadas en Derecho, disminuye la tendencia a que sus valoraciones sean influenciadas por sesgos. Así entonces, esta investigación se planteó la hipótesis de que en el análisis encontraría una marcada influencia de sesgos cognitivos en la toma de decisiones judiciales, lo cual implica que en la práctica no se cumpla con los postulados propuestos por la sana crítica racional para la valoración de la prueba.Item Implicaciones de celebrar audiencias orales en un proceso civil costarricense(2010) Solano Gómez, Ivannia; López González, Jorge AlbertoEl presente trabajo de investigación consiste en una actividad teórico práctica dirigida a diagnosticar si los operadores del derecho (abogados, jueces, usuarios, entre otros) se encuentran en la capacidad de hacer frente a un proceso civil influenciado por la oralidad de cara a la entrada en vigencia de una ley o código procesal oral, tal y como se ha diseñado en los diferentes proyectos de ley que se encuentran en la Asamblea Legislativa. Para comprender las implicaciones de los cambios por los que atraviesa el derecho procesal civil costarricense, y siendo este tema una problemática analizada por el Poder Judicial desde varios años atrás, se plantea como objetivo general estudiar la audiencia oral en el proceso civil, con el fin de comprobar que en Costa Rica a raíz de su tradición procesal civil escrita, no se tiene consciencia de todo lo que implica celebrar audiencias orales. Para tal comprobación se examina los antecedentes históricos sobre las audiencias orales en el proceso civil, se establece cómo es el desarrolla una Audiencia Previa y Principal en el proceso, además se estudia la necesidad de implementar el Papel de Policía del Juez y el manejo de las impugnaciones en una audiencia oral. Por último a modo de retroalimentación, se busca recrear un proceso civil influenciado por la oralidad y verificar las principales destrezas requeridas por diferentes participes del proceso civil. Todo lo cual comprueba que no es suficiente la promulgación de una normativa, llámese ley o código, que obligue a los operadores del derecho a utilizar la oralidad para la celebración de juicios, así como tampoco basta con comprender los elementos o institutos derivados de la oralidad. Se necesita emprender capacitaciones sobre aquellos aspectos extra jurídicos que forman parte importante del procedimiento, como bien lo es la preparación que debe hacer el juez antes de entrar a la audiencia, la elaboración de la teoría del caso...