Derecho

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis comparado del tratamiento de las sentencias estructurales de las jurisdicciones constitucionales de Costa Rica y Colombia
    (2023) Retana Herrera, Carolina María; Miranda Bonilla, Haideer
    La labor de la jurisdicción constitucional resulta indispensable para la existencia de un Estado Constitucional de Derecho, ya que aun cuando la Constitución goza de plena efectividad, los derechos que se encuentran en ella incorporada requieren de mecanismos jurisdiccionales que permitan su garantía. La Sala Constitucional de Costa Rica ha fungido como garante de la tutela de los derechos fundamentales en sus más de 30 años de vida y, como sucede en diferentes jurisdicciones, en el desarrollo de sus funciones le ha dado contenido al texto de la Constitución Política de 1949, resaltando la fuerza normativa de la constitución y utilizando diferentes tipologías de sentencias, más allá de las resoluciones estimativas y desestimativas, como son las resoluciones estructurales. Justificación: El tema de las sentencias estructurales ha gozado de pocos acercamientos desde la doctrina jurídica nacional, pero ha recibido un amplio abordaje internacionalmente, esto se debe en parte al excesivo uso que se le ha dado en distintas jurisdicciones constitucionales, como la Corte Constitucional colombiana y la Sala Constitucional costarricense. Estas sentencias tienen una especial relevancia ya que, además de resolver un caso concreto, puede constituir una herramienta útil en la solución de problemáticas sistémicas y generalizadas Hipótesis: Las sentencias estructurales son una tipología de sentencia que ha sido empleada por la Sala Constitucional para garantizar el goce efectivo de los derechos fundamentales; sin embargo, su éxito depende de la adecuada supervisión de cumplimiento. Objetivo General: Determinar en la jurisprudencia de la Sala Constitucional en qué temáticas y en la protección sobre cuáles derechos fundamentales se han emitido sentencias de carácter estructural. Metodología: En el presente trabajo final de graduación se llevará a cabo un análisis jurisprudencial y doctrinario acerca del tema de las sentencias estructurales...
  • Thumbnail Image
    Item
    Vinculatoriedad de las resoluciones emitidas por la CIDH en opiniones consultivas: la eficacia de la resolución emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el estado costarricense a raíz de la opinión consultiva OC-24/17 del 24 de noviembre de 2017 solicitada por la República de Costa Rica
    (2019) González Méndez, María del Milagro; Montero Mora, Isabel Irene
    Justificación. Costa Rica se encuentra actualmente en el proceso de abrir nuevas fronteras en materia de derechos humanos, más eso conlleva a una ruptura con los pensamientos estáticos que han permanecido durante gran cantidad de décadas en la sociedad costarricense, y de allí nace la dificultad de ver ejecutadas las resoluciones emitidas por la Corte Interamericana. La existencia de múltiples criterios y la ausencia de normas expresas han aportado un panorama confuso acerca de la situación que enfrentan las resoluciones emitidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos dentro de la jurisdicción costarricense y los pasos a seguir para esclarecer si una resolución, por su proceso origen, posee o no vinculatoriedad, debe ser desarrollada tanto desde los Supremos Poderes como desde lo académico, en procura y resguardo de los derechos humanos que el Estado costarricense se ha comprometido a respetar y proteger. Hipótesis. La resolución por opinión consultiva OC-24/17 del 24 de noviembre del 2017 emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos posee el carácter vinculatorio necesario para que el Estado Costarricense la ejecute inmediatamente. Objetivo general. Analizar la resolución por Opinión consultiva OC-24/17 del 24 de noviembre de 2017 Solicitada por la República de Costa Rica en materia de identidad de género, e igualdad y no discriminación a parejas del mismo sexo, así como el marco jurídico nacional y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que hace sus manifestaciones, autos y resoluciones vinculantes para el Estado Costarricense todo desde el contexto jurídico y social, en apego a la función interpretativa que posee esta Corte. Metodología. Para realizar la presente investigación se utilizarán el método histórico para detallar el panorama y evolución que ha poseído el tema de los derechos humanos en el marco de la creación de la Corte Interamericana de Derechos Humanos; además, el método...
  • Thumbnail Image
    Item
    La retórica en los aspectos manifiestos y latentes de la motivación judicial de la pena en Costa Rica
    (2016) Cruz Rojas, Luis Fernando; Olaso Álvarez, Jorge Enrique
    Introducción y Justificación: La imposición legal de motivar la cuantificación de la pena se encuentra, en nuestro país, en el artículo 71 del Código Penal. El mismo establece una serie de parámetros que el juez o la jueza deben tomar en cuenta en su justificación de la pena (atendiendo a la gravedad del hecho y a la personalidad del partícipe dicta el artículo). Además, la jurisprudencia se ha referido a una serie de principios que no están en la norma citada, pero que deben ser tomados en cuenta. A pesar de lo anterior, hay grandes dificultades para las juezas y los jueces de realizar esta actividad. Los parámetros que establece la norma son indeterminados, ambiguos y vagos. Sin olvidar la presión que se tiene por parte de varios actores y circunstancias. Una aproximación realista a ese problema es demostrar que en muchos de esos discursos sobre la pena, hay intenciones o funciones no manifiestas que se esconden a través de argumentaciones retóricas. Por tanto, parte del problema no está en lo que dicen las juezas y los jueces, sino en lo que esconden o dejan de decir detrás de sus argumentaciones. Lo cual involucra la obligación ética de hacer explícitos los motivos reales por los que se impone una pena, debido a que dicha imposición admite varias soluciones, por ser una actividad eminentemente valorativa. El destinatario de la pena es quien sufre las consecuencias y debe saber por cuales razones se le fijo tal determinada sanción. Hipótesis: Los estudios sobre retórica y lenguaje, en el discurso de la motivación de la pena, permiten una comprensión o explicación de los aspectos, funciones o intenciones que están manifiestas o explícitos, pero también los que se encuentran latentes u ocultos, en los argumentos de las y los jueces penales en Costa Rica. Objetivo General: Comprender aquellos aspectos, funciones o intenciones que están manifiestas, pero también los que se encuentran latentes, en los discursos...
  • Thumbnail Image
    Item
    La exigencia de fundamentación de la valoración de la prueba: el esclarecimiento de una íntima convicción disfrazada
    (2016) Arias Montoya, Jairo; Olaso Álvarez, Jorge Enrique
    Al juez se le presentan los hechos mediante enunciados fácticos planteados por las partes en un proceso, generalmente, determinados en posiciones contradictorias, y se le asigna la tarea que defina, si le es posible, qué fue lo que realmente ocurrió. Esto será calificado por el juez, según el valor, ya sea de nula, poca o mucha fiabilidad que le otorgue a cada una de las pruebas que se ofrecen dentro del proceso, de tal forma que se establezca si éstas apoyan o no, cada una de las hipótesis planteadas por las partes. Y solo después de este momento, es que el juez toma su decisión. Por lo que, el juez entra en contacto con los hechos por vía de los medios de prueba, y tendrá por acreditados según el valor que conceda a cada uno. Esta labor de determinación fáctica no puede ser arbitraria, por el contrario, debe responder a criterios racionales y que sean intersubjetivamente controlables; según las prescripciones del Estado de Derecho costarricense. Y se tiene que la única manera de controlar esta labor, y así, poder analizar si la fijación de hechos responde a una labor intelectiva, y no meramente intuitiva, se realiza mediante la criticidad que permita la fundamentación establecida por los jueces en sus sentencias sobre la valoración de la prueba, por lo que acudir a frases vacías, o estribillos sin contenido, impiden esta labor de control, dejando que la valoración de la prueba se realice de forma íntima en el juez, ahí donde se anidan sus prejuicios, sus mitos, sus preconcepciones, quedando completamente oculta a la razón. Práctica que corresponde a un sistema de la valoración no regulado ni exigido en el derecho costarricense. Con la necesidad de descubrir, realmente, cuál el sistema de valoración de prueba que se utiliza a diario por los jueces costarricenses, es que se plantea esta investigación. De esta manera, se parte de la siguiente hipótesis: En la práctica, el sistema de valoración...
  • Thumbnail Image
    Item
    El derecho humano a recurrir el fallo ante juez o tribunal superior en el sistema penal costarricense
    (2013) Gutiérrez Matamoros, Johana María; Estrada Navas, Carlos Manuel
    La justificación se basa en que: El Estado de Costa Rica fue condenado en el año 2004 por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, entre otros aspectos, por el incumplimiento a lo preceptuado en el artículo 8.2.h de la Convención. A pesar de las diversas críticas realizadas a esta sentencia, se ordenó a este país readecuar el ordenamiento jurídico a las exigencias de la Convención, en específico, del derecho humano a recurrir el fallo ante juez o tribunal superior. Ante tal coyuntura, se han realizado una serie de cambios en la legislación y la jurisprudencia, entre ellas, la introducción de de la Ley de creación del recurso de apelación de la sentencia, hoy vigente. Esta norma introduce un recurso de apelación que, se supone, debe permitir un examen amplio y desformalizado en las sentencias. Sin embargo, se le ha criticado por restringir y eliminar garantías que desmejoran la protección de este derecho humano. Por ello, resulta relevante desarrollar este tema, no solo para estudiar las posibilidades que esta ley crea o limita; sino también para realizar un trabajo de campo que defina los alcances prácticos de esta norma, en la tutela efectiva de este derecho por parte de los tribunales de alzada. La hipótesis de este trabajo es que la regulación del recurso contra la sentencia en esta nueva ley, así como su aplicación práctica por los tribunales de justicia, no se ajusta a los términos del artículo 8.2.h de la CADH, en el sentido de que permita ejercer el derecho a un recurso efectivo, flexible, amplio y desformalizado. No se da una revisión íntegra de la sentencia, entiéndase de los hechos, de la valoración de la prueba o vicios, producidos en primera instancia; además, se reduce esta posibilidad de revisión en comparación con la regulación anterior. Objetivo general de este trabajo es analizar la aplicación y efectos prácticos de la Ley 8837, de acuerdo con la regulación del recurso contra la sentencia...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024