Derecho
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Límites de competencia entre la Sala Constitucional y el Tribunal Supremo de Elecciones, desde el principio de separación de Poderes en Costa Rica(2023) Alpízar Rodríguez, Mariajosé; Méndez Lara, María Daniela; Córdoba Ortega, Jorge AntonioEl Estado costarricense pretende garantizar la protección de los derechos fundamentales consignados en la Constitución Política, sosteniendo su intención en la legislación constitucional como instrumento supremo del sistema de fuentes normativas. Dicho cuerpo legal establece el funcionamiento del Estado Social de Derecho mediante el pueblo, cuatro órganos con rango de Poder Público que llevan a cabo de forma independiente la protección a la sociedad en ámbitos específicos de legislación, las estrategias de ejecución, la judicialización y, la organización, dirección y vigilancia de la materia electoral. De forma que se permite a la sociedad costarricense confiar en que el Estado tiene un sistema de Poderes Públicos con determinadas funciones para alcanzar un mayor bienestar, sin delegar las tareas de uno en otro. Tal cuestión es defendida por el Principio de Separación de Poderes y sus bases filosóficas, doctrinales y normativas, asegurando que cada Poder Público actúe conforme a sus potestades, evitando abusos de poder. Centrando en un foco de estudio al Tribunal Supremo de Elecciones, debe resaltarse que, si bien la norma constitucional no establece literalmente a este órgano como un cuarto Poder Público, algunos doctrinarios sí lo consideran como tal por tener la potestad exclusiva e independiente de resolver conflictos electorales e interpretar normativa por sí mismo, en su ejercicio de organizar, defender y vigilar el derecho al sufragio en Costa Rica. Resulta entonces de gran importancia, demostrar la hipótesis de esta investigación sobre la problemática de que la Sala Constitucional exceda sus competencias de Control de Constitucionalidad en las actuaciones jurisdiccionales del Tribunal Supremo de Elecciones, pues han surgido situaciones en las cuales la primera mediante su control ejercido, ha interferido en las funciones independientes del segundo, dando paso a complicaciones que perjudican a la sociedad y al sistema...Item La aplicación del principio democrático y sus derivados en el procedimiento ordinario legislativo a la luz del Reglamento de la Asamblea Legislativa(2003) Araya Quesada, Rebeca; Rodríguez Vargas, Luis RicardoAnte los cuestionamientos que se le han hecho a la Asamblea Legislativa durante las últimas décadas, se hace necesario un replanteamiento y análisis del procedimiento legislativo a la luz de los derivados del principio democrático, lo que hace indispensable, a su vez, volver los ojos hacia el estudio del Reglamento Legislativo. Lo anterior lleva a plantear como objetivo general de esta tesis, el analizar el procedimiento ordinario legislativo, por ser este el que cobija a la mayoría de los proyectos de ley que se conocen y discuten en el Congreso, con el fin de verificar la aplicación del principio democrático y sus derivados en el mismo. En el primer Título se desarrollan los elementos teórico-conceptuales necesarios para hacer frente al objetivo general de este trabajo, analizándose el principio democrático como pilar de los regímenes políticos modernos, sus diferentes acepciones y la evolución de la democracia liberal desde sus orígenes hasta llegar a la denominada crisis de la democracia de los últimos años, vinculada con aspectos como el de la gobernabilidad y la capacidad del sistema para dar una respuesta institucional a las demandas de la sociedad desde una perspectiva democrática. Dentro de esta crisis, una de las instituciones más cuestionadas es el Poder Legislativo, por lo que se analiza la función legislativa, así como los derivados del principio democrático que han de ser garantizados en el procedimiento de formación de las leyes, a saber: la libertad, la participación ciudadana, la publicidad como garantía de transparencia, las mayorías y respeto de las minorías, la legitimidad y eficiencia, el diálogo, la negociación y el consenso, la eficacia de las decisiones, separación de poderes, la legalidad, la racionalidad, razonabilidad y proporcionalidad, la igualdad, la tolerancia y el pluralismo político. En cuanto al tema del derecho y los reglamentos parlamentarios, se hace referencia a aspectos tales...