Derecho

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    Fondo Nacional de Telecomunicaciones (FONATEL): una crítica al control competencial de las entidades a cargo de su fiscalización en relación con el alcance de los objetios de acceso y servicio universal
    (2020) Artavia Quirós, Meilyn; Díaz Cerdas, María Fernanda; Díaz Díaz, Ilse Mary
    El Fondo Nacional de Telecomunicaciones se constituyó con la apertura formal del Sector de las Telecomunicaciones, como un instrumento para garantizar el acceso y servicio universal a un beneficio de interés público como lo son las telecomunicaciones. No obstante, una década después de la apertura de las telecomunicaciones, si bien se han desplegado acciones de importancia en el cumplimiento de los objetivos de acceso y servicio universal, el progreso como tal ha sido ampliamente criticado por su dilación y su incumplimiento en el alcance de las proyecciones inicialmente establecidas. Lo anterior genera una serie de interrogantes al respecto, ya que a pesar de instaurarse un cuerpo normativo sólido para regular la materia de telecomunicaciones y que existe un adecuado financiamiento, se siguen presentando obstáculos que impiden un acceso universal óptimo y asequible, lo cual mantiene una alta brecha digital entre los costarricenses, ocasionando un desarrollo desigual de las oportunidades. Luego de realizar un análisis preliminar de esta materia se logró identificar que el Sector de las Telecomunicaciones se instauró en el país con un gran resguardo jurídico y bajo un sistema de contrapesos fragmentado mediante la consolidación de instituciones con roles determinados, pero interrelacionados entre sí, en procura de un adecuado desarrollo. En virtud de lo anterior, se planteó como hipótesis que las discrepancias normativas entre las competencias de las entidades que regulan FONATEL, interfieren en la realización de los objetivos de acceso y servicio universal que contribuyen con la disminución de la brecha digital entre los costarricenses. De manera que la presente investigación pretende determinar el efecto de la vinculación de las atribuciones asignadas legalmente a las entidades encargadas de la fiscalización de Fonatel, así como de su accionar, con el fin de definir la manera en que el vínculo de estos dos aspectos incide...
  • Thumbnail Image
    Item
    Procedimiento de reasignación de frecuencias del espectro radioeléctrico
    (2017) Molina Chacón, Luis Antonio; Chacón Loaiza, Federico
    La presente investigación se justifica en la importancia de la debida planificación de un bien de Dominio Público como lo es el Espectro Radioeléctrico. La Constitución Política establece un principio del buen uso de los recursos públicos, y le encomienda esta tarea a la Contraloría General de la República. Sin embargo, este mismo ente menciona las deficiencias en la gestión del Espectro Radioeléctrico. Hay una falta de atención en la reasignación de frecuencias, para nuestro interés, también dice que no existen procedimientos relativos a la reasignación de frecuencias. Lo que genera una laguna legal en el buen uso de un bien demanial tan importante como el Espectro Radioeléctrico, al no existir un procedimiento que respete el debido proceso, el buen uso de los recursos públicos y los derechos de los concesionarios. Con la inexistencia de un procedimiento de reasignación de frecuencias, no solo se está violando el buen uso de los recursos públicos en la demanialidad del espectro, sino que genera una inseguridad jurídica en los concesionarios de las frecuencias. Esta inseguridad jurídica puede venir a afectar los derechos adquiridos de los concesionarios que tienen el acuerdo de uso y aprovechamiento del espectro. Tenemos como hipótesis que es necesario un reglamento que norme los procedimientos de reasignación de frecuencias del espectro radioeléctrico. El objetivo principal de la investigación es analizar el procedimiento de reasignación de frecuencias del espectro radioeléctrico en el ordenamiento jurídico costarricense. Se pretende estudiar la evolución de la normativa derogada a la regulación actual, criticando el ordenamiento vigente y haciendo una propuesta de procedimiento que garantice un buen uso del espectro, el derecho de los usuarios y el debido proceso. Lo cual nos lleva a hacer un análisis de la regulación actual y la anterior de la ley de Radio, para conocer este procedimiento...
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación del modelo costarricense de concentración de las funciones de regulación sectorial, tutela y promoción de la competencia en la Superintendencia de Telecomunicaciones
    (2017) Lara Ruiz, Juan Pablo; Odio Rohrmoser, Edgar
    Con el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana. (Por sus siglas en inglés), el país asumió el reto de abrir el sector de las telecomunicaciones y permitir la entrada de nuevos competidores. Implementar esta apertura a nivel normativo, requirió el planteamiento de un modelo regulatorio que garantizara que la competencia se iba desarrollar y consolidar. En la presente investigación, se hace un análisis de dicho modelo regulatorio, en específico en un tema que ha sido de amplia discusión a nivel doctrinario e internacional, como lo es, la concentración de las competencias de regulación sectorial y tutela y promoción de la competencia en la Superintendencia de Telecomunicaciones. El análisis planteado, es de una gran importancia académica y social. El sector de las telecomunicaciones es de principal importancia para el país, por lo tanto, contar con un marco jurídico adecuado es fundamental para su desarrollo, por lo tanto, realizar la presente evaluación a diez años de su implementación es de suma importancia. Asimismo, académicamente, la presente es la primera investigación realizada en la Universidad de Costa Rica, que no se limita a describir el marco regulatorio actual, sino que hace una evaluación integral de este. Para dicha evaluación del modelo regulatorio, se ha planteado como hipótesis la necesidad de hacer una reforma al modelo actual, mediante la cual se traslade de la Superintendencia de Telecomunicaciones, la función de la regulación ex post de la competencia a otro ente, para así, garantizar la debida tutela y promoción de la competencia en el sector de las telecomunicaciones y evitar conflictos en el ejercicio de ambas funciones en manos de un solo ente, y así tener un marco jurídico que garantice una futura consolidación de la competencia en el sector. Para descartar o comprobar la hipótesis, se planteó como objetivo general analizar si es necesaria...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis jurídico de la instauración de torres de telecomunicaciones dentro del territorio costarricense
    (2013) Abarca Mussio, Zusette; Madrigal Morera, Fernando; Alvarez Hernández, Frank Alberto
    La construcción de torres de telecomunicaciones ha traído consigo la aparición de incerteza jurídica en diferentes aspectos que no solo se han centrado en la labor de la Administración Pública, sino también en los Administrados. En virtud de ello, en el año 2007, entró en vigencia el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos, que regula la apertura del mercado de telecomunicaciones en Costa Rica; de acuerdo con ello, en el año 2008 se promulgó la Ley General de Telecomunicaciones No. 8642 y la Ley de Fortalecimiento y Modernización de las Entidades Públicas del Sector Telecomunicaciones No. 8660, que crea la Superintendencia de Telecomunicaciones. Se planteó la necesidad de analizar la realidad jurídica de las radio bases de telecomunicaciones implantadas dentro del territorio costarricense para definir el tratamiento que el ordenamiento jurídico costarricense debe darle a esta infraestructura de Telecomunicaciones; considerándose como una posible respuesta que existe una falta de claridad respecto de las competencias municipales para la fiscalización antes, durante y después de la instauración de las torres de telecomunicaciones creadas con motivo de la Ley No. 8622 citada, lo cual conlleva a una carencia de normativa homogénea que regule su situación jurídica y que existe poca claridad en la situación de esas torres desde el punto de vista de los derechos reales, así como contractual, esto desde el punto de vista de su implantación en un terreno y los derechos de los otros colindantes así como el propietario del terreno. Para ello, se desarrolló una investigación documental de investigación, enfatizando la recolección de material contenido en documentos, como fuente principal de este estudio se enfatiza la investigación bibliográfica basada en la descripción de los institutos jurídicos que conforman el tema de estudio, por medio de los medios antes descritos...
  • Thumbnail Image
    Item
    Adaptación del principio de neutralidad de la red a la realidad costarricense
    (2014) Arias Bustamante, Daniel; Chacón Loaiza, Federico
    Desde un principio, el estudio del tema de la Neutralidad de la Red permite advertir que se trata de una materia que supone numerosos desafíos. Partiendo desde su propio concepto, encontramos diversidad de criterios; dicho aspecto se complica aún más, si pretendemos definir los alcances de lo que representa una red neutral y propiamente la protección del principio de la neutralidad de la red; todo lo cual obedece en parte al tan reciente origen y desarrollo histórico del tema en particular. En términos generales, el principio de la neutralidad de la red dispone que se debe dar un tratamiento igualitario y no discriminatorio en el acceso a las redes y sobre el tráfico que en ellas transita. Ello implica que los operadores y proveedores no pueden bloquear, entorpecer o restringir arbitrariamente el derecho de los usuarios finales para acceder cualquier contenido en la red, o utilizarla de cualquier forma que no resulte contraria al ordenamiento jurídico. La problemática y discusión central que gira en torno a la neutralidad de la red se puede resumir en las siguientes preguntas: ¿Se debe proteger el principio de la neutralidad de la red? Y especialmente: ¿Hasta qué punto debemos protegerla? ¿Cuáles son sus límites? Como suele suceder, corresponde acudir finalmente a la ley para brindar solución y definir grandes temas controvertidos como el presente; para lo cual en el presente trabajo, nos damos a la tarea de estudiar este principio desde distintos enfoques, dirigiéndonos finalmente hacia la situación de Costa Rica. Partimos, en principio, de la premisa de que el marco normativo actual no ofrece una solución directa y concreta a esta controversia, aunque ciertamente nos podrá dar pistas respecto al camino más viable y armónico conforme a las políticas y el modelo regulatorio adoptado por el país. El mercado de las telecomunicaciones supone la participación de multiplicidad de agentes y consecuentemente la confluencia...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024