Derecho

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Sobre el Third Party Funding en el arbitraje internacional: análisis de viabilidad a propósito de la creación de un instrumento Soft Law para su regulación
    (2023) Delgado Carvajal, Dominick; Yglesias Mora, Roberto
    La presente investigación aborda la actual discusión con respecto a la regulación del Financiamiento por Terceros o Third Party Funding (en adelante, TPF) en el arbitraje internacional. Para ello, se analizarán, en primer lugar, las generalidades de la figura (definición, estructura y funcionamiento, modalidades en las que se presenta, sus ventajas y desventajas o riesgos potenciales, entre otros) y, en segundo término, los avances a nivel regulatorio que se observan actualmente. De esta forma, se examinan las medidas que se han tomado, tanto en Estados, como las distintas instituciones arbitrales alrededor del mundo, cuando se trata de regular (o no) este fenómeno. A partir de todo lo anterior, se determinará si resulta viable/conveniente la creación de un instrumento de soft law mediante el cual se establezca una guía uniforme a nivel internacional sobre el TPF. II. Delimitación del problema. La pregunta de investigación principal que motiva este trabajo es la siguiente: ¿Es necesaria la existencia de una regulación uniforme con respecto al Financiamiento por Terceros en el arbitraje internacional? Según se ha adelantado, la necesidad de regulación del TPF ha sido objeto de amplio debate a nivel teórico y doctrinario. Si bien, el tratamiento a nivel procesal de esta figura se ha desarrollado a partir de la práctica de las partes de los litigios arbitrales y su reconocimiento ha sido principalmente a través de la jurisprudencia, se han observado iniciativas por parte de instituciones arbitrales (como el caso del CIADI) por contar con algún tipo de regulación mínima al respecto. De igual forma, en el ámbito del arbitraje de inversión, algunos tratados de inversión ix se han referido al tema y lo han reglamentado (particularmente en cuanto a la divulgación de su existencia). Por otro lado, algunas jurisdicciones nacionales han optado por incluir en su legislación (y, por ende, legalizar de forma expresa) la figura...
  • Thumbnail Image
    Item
    El levantamiento del velo corporativo en delitos ejecutados a través de la implementación de estructuras societarias complejas
    (2016) Damha Najjar, Carolina Isabel; Torrealba Navas, Federico de Jesús
    En el ordenamiento jurídico costarricense existe un vacío tanto a nivel doctrinario, como legislativo y jurisprudencial, especialmente en materia penal, respecto del tratamiento jurídico de la teoría de la perforación del velo corporativo, que se enarbola desafiante frente a la tradicional consagración de la personalidad jurídica autónoma de las figuras asociativas mercantiles, distinta de la de sus socios. El somero desarrollo de este instituto a nivel nacional ha tenido que producirse en la vía jurisprudencial. La creación deliberada de estructuras corporativas es muy frecuente, y si bien son medios legítimos utilizados en la práctica diaria del comercio, también lo es que se utilizan como instrumentos para cometer delitos y distraer bienes, frutos de esos ilícitos. La práctica del levantamiento del velo se da –infrecuentemente- en materia penal, lo cual a criterio de la autora entorpece y limita las investigaciones penales, y en consecuencia, la posterior imputación de estos delitos a las personas detrás de estas estructuras, así como la persecución de su patrimonio. Se observa, entonces, un problema teórico y normativo, que presenta severas repercusiones a nivel social y económico. Los atributos otorgados a la personalidad jurídica de estas asociaciones mercantiles, dificultan en gran medida la labor investigativa, de imputación de delitos y recuperación de bienes, pues constituyen instrumentos efectivos para disipar rastros. Esto hace cuestionarse la necesidad de legislación que expresamente permita a las autoridades judiciales perforar el velo corporativo cuando se está ante un abuso de la personalidad jurídica, o si basta con la implementación de un "test" a nivel jurisprudencial, el cual ha tenido gran desarrollo y éxito en los sistemas anglosajones, especialmente en Estados Unidos. En ese sentido, la hipótesis de la cual se parte en esta investigación es que la perforación del velo corporativo...
  • Thumbnail Image
    Item
    El criterio de extensión de una cláusula arbitral a terceros no signatarios en el arbitraje internacional comercial
    (2016) Méndez Valle, Viviana; Obando Peralta, Juan José
    La extensión de cláusulas arbitrales a terceros que no hayan suscrito el acuerdo arbitral constituye uno de los temas más interesantes del arbitraje, pues pone en cuestionamiento el fundamento histórico-legal sobre el cual el proceso arbitral descansa. Paralelo a la jurisdicción ordinaria, el arbitraje internacional se ha consolidado a lo largo de las décadas como el método principal de resolución alternativa de conflictos, cuya legitimación recae exclusivamente sobre el acuerdo entre partes. Dicho acuerdo consensual se pone en evidencia cuando se plasma una cláusula arbitral. El problema nace, consecuentemente, cuando un tercero no suscribe dicho acuerdo. En respuesta a este problema, el derecho ha labrado teorías basadas en los principios de la contratación privada y los componentes de la realidad empresarial desde las cuales se faculta a un tribunal por extender el convenio arbitral en un contrato a un tercero que no lo ha suscrito en el sentido literal. En este tenor, fue que nace esta investigación, y plantea la hipótesis que un tribunal arbitral o una corte únicamente accedería a extender una cláusula arbitral a un tercero no signatario cuando pudiese presumir el consentimiento del tercero por arbitrar la disputa. Adicionalmente, el objetivo general pretendía identificar cuál era el criterio oportuno para extender una cláusula arbitral a un tercero y los cuatro objetivos específicos obedecían a analizar el desarrollo histórico, procedimental, y sustancial del arbitraje multiparte, así como establecer cuáles eran los requisitos para que floreciera éste, los problemas asociados al proceso, y el rol que jugaba la presunción pro arbitraje en la extensión. El proyecto se abordó mediante la utilización de una metodología descriptiva-analítica, la cual ayudó a dividir la presente en cinco capítulos. Al inicio, la tesis efectúa un análisis histórico-procedimental y jurisprudencial del desarrollo del arbitraje...
  • Thumbnail Image
    Item
    El contrato Escrow, figuras afines y su aplicación en Costa Rica
    (2013) López Araya, Ericka; Sancho Bermúdez, Valerie; Torrealba Navas, Federico de Jesús
    El tema de la presente investigación es El Contrato Escrow, Figuras Afines y su Aplicación en Costa Rica, tema elegido debido a la escasa doctrina y regulación existente a nivel nacional; aspecto que retoma importancia ya que el contrato está siendo aplicado por empresas, bufetes e incluso bancos en el país. Durante la recopilación de información encontramos dos tesis de investigación que refieren a este contrato, sin embargo, ninguna se enfoca en el contrato propiamente dicho, por lo que si un interesado necesitara conocer sobre este más a fondo para formalizarlo en alguno de sus negocios, no tendría más opción que limitarse a lo poco que se tiene sobre el tema o buscar información fuera del país, lo que no asegura que se ajuste a lo que se aplica a nivel nacional. El contrato Escrow, es una figura propia del derecho anglosajón, pero a pesar de ello, nos interesa analizarlo debido a lo ya indicado y a que comparte características con otras figuras utilizadas en el país, pudiendo generar confusión. El propósito de este estudio es realizar un aporte a la escasa documentación que hay en Costa Rica, mostrar la aplicación que se da en diferentes, empresas, bufetes y bancos del país y el uso que le están dando en otras naciones para ver si es viable considerarlos como modelos para Costa Rica. La hipótesis en la que basamos el estudio es: ¿Sustituye este contrato la aplicación de alguna de las figuras contractuales que le son afines, o por el contrario, nos encontramos ante una figura totalmente diferente que hace necesaria su regulación a nivel nacional?, así, de la mano a dicha problemática, se analizará la aplicación del contrato en Costa Rica, para poder establecer si esta afecta de algún modo a las otras figuras contractuales que le son similares. El objetivo general de la investigación, es analizar el contrato Escrow a nivel teórico, estudiar su aplicación en Costa Rica y compararlo con figuras con las que comparte...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024