Derecho

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33

Browse

Search Results

Now showing 1 - 8 of 8
  • Thumbnail Image
    Item
    La mensajería digital como medio de prueba en el proceso civil costarricense: análisis de sus condiciones de admisibilidad y validez
    (2023) Valverde Gamboa, Jackeline; Balzer Molina, Abraham Adrián
    Justificación: El estudio sobre la aportación y validación de este tipo de prueba en los procesos judiciales resulta muy importante, como parte del ejercicio del derecho de defensa en un proceso judicial, pero resulta fundamental determinar aquellos medios de prueba válidos para lograr una aplicación efectiva del derecho en mención. En el caso de los mensajes, ya sean: audios, textos, imágenes o videos, que son compartidos por medios de mensajería digital, determinar los límites de su validez en Costa Rica y la forma en que debe ser tratada esta prueba resulta difusa, pues el derecho de defensa, en lo que respecta a la aportación de prueba, se encuentra contrapuesto con el derecho a la privacidad, pues no se ha definido de forma correcta el límite entre estos derechos, es más en muchos casos se ha llegado a considerar la utilización de mensajes de texto como una violación al derecho a la privacidad e intimidad. Sucede que dentro de la cotidianeidad judicial, algunos medios de prueba quedan sujetos a la autorización de un juez para tenerse como debidamente presentados y posteriormente evacuados dentro del juicio, no obstante, puede tomarse como alternativa el ofrecimiento de la prueba que verse sobre alguna comunicación digital que tuvieron las partes interesadas. Hipótesis: En esta investigación se demostrará que la normativa nacional resulta insuficiente para la correcta admisión de los mensajes enviados mediante aplicaciones digitales, esto debido a que no existe una regulación expresa en la legislación nacional que señala las pautas necesarias para lograr validar correctamente la admisión de la mensajería como prueba. Motivo por el cual resulta necesaria la creación de dicha regulación para de este modo garantizar los derechos de las partes involucradas en los procesos civiles. Objetivo General: Analizar la utilización de contenidos que han sido enviados por medio de mensajería electrónica, como medios de pruebas...
  • Thumbnail Image
    Item
    La documentación de hechos delictivos en el periodismo de investigación a través de las técnicas de agente encubierto y agente provocador y su eventual valor probatorio en Costa Rica
    (2019) Castellón Jiménez, Adriana Lucía; Burgos Mata, Alvaro A.
    1.Tema: La documentación de hechos delictivos en el periodismo de investigación a través de las técnicas de agente encubierto y agente provocador y su eventual valor probatorio en Costa Rica. 2.Justificación: El presente trabajo final de graduación ofrece el estudio de vanos temas que confluyen en el ejercicio del periodismo de inmersión: en primer lugar, se brinda una breve pincelada sobre el ejercicio periodístico y el marco jurídico que lo regula. El segundo subtema trata sobre la funcionalidad a nivel probatorio de dichas figuras frente a un estado de derecho, en este caso, el costarricense. Finalmente, el subtema gira alrededor de dos figuras de investigación policial: el agente encubierto y el agente provocador y sobre casos en la jurisprudencia internacional de periodistas que han realizado investigaciones mediante dichas técnicas. Este enfoque sobre la naturaleza legal y probatoria de estas intervenciones periodísticas no ha sido desarrollado por la doctrina del derecho que abarca los temas jurídico-periodísticos desde el punto de vista interdisciplinario, ni dentro ni fuera del país. Es por ello que el siguiente trabajo teórico se enfocará en discernir si cuando el periodista incurre en alguna de las figuras de investigación policial, y realiza las documentaciones para extraer la noticia, éstas tienen o no valor probatorio en un sistema garantista como el costarricense. La importancia de este tema radica en su innovación, puesto que las discusiones jurídicas en tomo a las prácticas informativas discurren sobre otros ángulos. Por su parte, el desarrollo de doctrina sobre el delito experimental, el agente provocador y el agente encubierto se relacionan casi de forma exclusiva con los agentes policiales en los operativos antidrogas. Un nuevo ángulo, enfocado en esta práctica de captación de hechos delictivos por periodistas, permitirá extraer conclusiones que no se habían considerado anteriormente y que son importantes...
  • Thumbnail Image
    Item
    La prueba y la tipología de los delitos ambientales, elementos fundamentales de la efectividad de los procesos ambientales en sede penal
    (2016) Castro Chinchilla, Jessica Priscilla; Garita Cubillo, Mary Ángel; Peña Chacón, Mario Alfonso
    Justificación: El interés de esta investigación recae en la expansión del derecho penal hacia el derecho ambiental que ha generado la creación de múltiples delitos, pero esta unión no ha sido del todo satisfactoria debido a la rigidez del derecho penal frente a los principios del derecho ambiental que no se han logrado adentrar adecuadamente en los procesos para lograr el entendimiento suficiente por la certeza probatoria que se requiere en derecho penal y que presenta gran dificultad en temas ambientales. Es por esto que se considerará de relevancia generar una investigación enfocada en tres puntos esenciales: el correcto análisis de la tipología de los delitos ambientales, la exposición de un adecuado manejo general de la prueba durante todo su ciclo de vida en el proceso y finalmente la relación de lo anterior con la efectividad de los procesos penales de carácter ambiental. Hipótesis: La efectividad del desarrollo de los procesos ambientales en sede penal es afectada por diferentes factores como las estructuras utilizadas en la promulgación de delitos ambientales y la dificultad de aplicación de los principios ambientales en los procesos penales. Objetivo general: Analizar los elementos que podrían incidir en la efectividad del desarrollo de los procesos ambientales en sede penal, su tipología y procesos probatorios. Metodología: Esta investigación es de tipo descriptivo correlacional, de manera que iniciará siendo de tipo descriptivo para desembocar en correlacional. Es descriptiva inicialmente para la determinación de las variables de la investigación: la prueba y su tratamiento y el problema de la efectividad en el derecho ambiental. En cuanto a la investigación de tipo correlacional, una vez definidas las variables se pretende ver si están o no relacionadas en los mismos sujetos y después se analiza la correlación. Conclusiones: Para abordar esta afirmación se planteó una estructura compuesta por tres etapas...
  • Thumbnail Image
    Item
    La exigencia de fundamentación de la valoración de la prueba: el esclarecimiento de una íntima convicción disfrazada
    (2016) Arias Montoya, Jairo; Olaso Álvarez, Jorge Enrique
    Al juez se le presentan los hechos mediante enunciados fácticos planteados por las partes en un proceso, generalmente, determinados en posiciones contradictorias, y se le asigna la tarea que defina, si le es posible, qué fue lo que realmente ocurrió. Esto será calificado por el juez, según el valor, ya sea de nula, poca o mucha fiabilidad que le otorgue a cada una de las pruebas que se ofrecen dentro del proceso, de tal forma que se establezca si éstas apoyan o no, cada una de las hipótesis planteadas por las partes. Y solo después de este momento, es que el juez toma su decisión. Por lo que, el juez entra en contacto con los hechos por vía de los medios de prueba, y tendrá por acreditados según el valor que conceda a cada uno. Esta labor de determinación fáctica no puede ser arbitraria, por el contrario, debe responder a criterios racionales y que sean intersubjetivamente controlables; según las prescripciones del Estado de Derecho costarricense. Y se tiene que la única manera de controlar esta labor, y así, poder analizar si la fijación de hechos responde a una labor intelectiva, y no meramente intuitiva, se realiza mediante la criticidad que permita la fundamentación establecida por los jueces en sus sentencias sobre la valoración de la prueba, por lo que acudir a frases vacías, o estribillos sin contenido, impiden esta labor de control, dejando que la valoración de la prueba se realice de forma íntima en el juez, ahí donde se anidan sus prejuicios, sus mitos, sus preconcepciones, quedando completamente oculta a la razón. Práctica que corresponde a un sistema de la valoración no regulado ni exigido en el derecho costarricense. Con la necesidad de descubrir, realmente, cuál el sistema de valoración de prueba que se utiliza a diario por los jueces costarricenses, es que se plantea esta investigación. De esta manera, se parte de la siguiente hipótesis: En la práctica, el sistema de valoración...
  • Thumbnail Image
    Item
    Pericia de análisis y comparación de voz: un reto para el sistema judicial costarricense
    (2014) Sánchez Sánchez, Tatiana; Vega Mena, Suyen; Carvajal Pérez, Marvin A.
    El surgiminento de las telecomunicaciones ha hecho posible que con mayor frecuencia se delinca bajo el aparente anonímato. La voz, ha sido uno de los rasgos humanos que más participación tiene en un hecho ilícito, pero que menos prioridad se le ha otorgado en la pesquisa crimínal. A pesar de las diferentes círcunstancias que han motivado el poco ínterés en la voz como rasgo de identificación crimínal, lo cierto es que, hace décadas, varios sistemas judiciales se han auxiliado en las técnícas biométricas más sofisticadas a fin de lograr complementar la identificación criminal mediante la pericia de voz. En el pasado al no contar con la pericia de voz, varias causas llegaron a absolutoria por una duda razonable, ello por no poder achacar, de forma fundamentada que la voz en la grabación era la del imputado. Sín embargo, otras causas evidenciaron sentencia condenatoria después de que el juez, a razón de su propio oído, determinara que la voz de la grabación que se aportaba al proceso era achacable al imputado por resultarles ambas sonoramente muestras semejantes y valorar la aparente concordancia con otras probanzas. El escenario, grosso modo descrito, hacía notar, desde hace años, la necesidad de que el sistema penal patrio agotara todos los medios para confirmar o desvirtuar, de forma objetiva, la correspondencia de la voz del imputado con aquella que contenída en una grabación aportada al proceso como prueba en su contra. Así, el 20 de noviembre del 2012, se aprobó la compra para la Estación de edición no lineal, con software depurador de audio y sistema forense para tratamiento de audio, la cual hará posible la implementación de la pericia de análisis y reconocimiento de voz en este país a partir del presente año. Con base en lo expuesto, se constituye en hipótesis, de este trabajo final de graduación, demostrar que existen mecanismos jurídicamente viables, aún no desarrollados, que maximizan la efectiva...
  • Thumbnail Image
    Item
    La valoración del testimonio infantil en la decisión final del juez en casos de delitos sexuales: análisis práctico de los criterios utilizados desde la perspectiva de la psicología forense
    (2014) Quiroz Condori, Claudia Victoria; Jiménez Madrigal, Gustavo Adolfo
    La alta incidencia de los delitos sexuales en nuestra sociedad costarricense y la vulnerabilidad de las víctimas menores de edad acrecientan la necesidad de un estudio que permita vislumbrar la manera como actualmente, se valora este tipo de testimonios. Las características patticulares de las personas menores de edad no deben ser tomadas a la ligera en un campo donde el testimonio de una única víctima puede significar la condena de un imputado, lo anterior, reviste de importancia un estudio como el presente, a fin de evitar tropiezos en los canales de comunicación entre la víctima y los funcionarios judiciales que intervienen en el desarrollo de la investigación. La hipótesis de la presente investigación es: -Que existe una necesidad de capacitación en el tema de valoración del testimonio infantil de los funcionarios judiciales que guían la introducción del testimonio de la persona menor de edad en el proceso penal, a fin que se evite una vulneración de los derechos del menor y una óptima recolección del testimonio libre de interferencias externas. -Que existe una necesidad de capacitación de los jueces del Tribunal de Juicio Penal en tema de valoración del testimonio infantil a fin de que estos cuenten con las herramientas necesarias para una valoración que no vulnere los derechos de estas víctimas por su condición especial de minoridad. Para comprobar dicha hipótesis, el objetivo general de la presente investigación: -Revisar la manera como es introducido el testimonio de la persona menor de edad en el proceso penal y los criterios que se utilizan para la valoración de éste y contrastar dicha información con lo apuntado por la Psicología Forense a este respecto. Con la finalidad de comprobar la hipótesis de la presente investigación y lograr los objetivos propuestos, se utilizarán los métodos comparativo, deductivo e inductivo en la consulta de los postulados de la Psicología Forense a este respecto y la normativa legal...
  • Thumbnail Image
    Item
    El imputado como objeto de prueba: constitucionalidad del uso de la fuerza en las intervenciones corporales, como medio para obtener prueba
    (2013) Chacón Chinchilla, Cinthia; Gullock Vargas, Rafael
    Se pretende con esta investigación, determinar si se violentan derechos fundamentales del imputado, en los casos en los que se procede a tomarle muestras corporales reduciéndolo a la impotencia por medio del uso de la fuerza. El objetivo general es determinar si es conforme con el ordenamiento jurídico costarricense, aportar al proceso muestras tomadas del cuerpo del imputado, obtenidas por medio del uso de la fuerza. Para el desarrollo del presente trabajo se realiza un estudio de la doctrina, normas jurídicas y jurisprudencia, un análisis de la información encontrada y a partir del método deductivo se establecen las conclusiones sobre el tema. En la primera parte de esta investigación, se realiza un desarrollo de la posición que el imputado ha ocupado a lo largo de la historia, y la evolución de esa figura dentro del proceso penal. De igual manera se presenta un desarrollo sobre el concepto, importancia y desarrollo de los derechos humanos en general y de los imputados en el sistema penal costarricense. En la parte II se realiza un desarrollo de la prueba en el proceso penal y su relación con el imputado, con aspectos generales, fines y principios. Se desarrolla la definición de elementos y medios de prueba así un análisis jurisprudencial y de Derecho Comparado en torno al tema del imputado como objeto de prueba en relación con las muestras corporales. En la parte III se analiza la dicotomía entre la búsqueda de la verdad en el proceso penal y la protección de los derechos y garantías del imputado, así como un desarrollo de los límites a la actividad probatoria, basado en la protección de los derechos humanos del imputado. Si bien el ordenamiento permite la toma de muestras corporales, incluso, por medio del uso de la fuerza en los casos en los que los imputados se rehúsen a colaborar con el aporte de prueba a la investigación, deberá existir una orden de un juez, y los procedimientos se llevará a cabo siempre...
  • Thumbnail Image
    Item
    Límites a la búsqueda de la verdad material en el proceso penal
    (2008) Cubero Artavia, María del Rocío; Zamora Acevedo, José Miguel
    La presente investigación se divide en tres capítulos a saber: el capítulo refiere aspectos generales de la verdad. En este apartado se hace una reseña histórica del conceptos de verdad, en el se analiza el derecho germano y su sistema acusatorio privado, el derecho griego, romano y su sistema acusatorio popular, así como la roma imperial, el sistema inquisitivo y las legislaciones modernas de Europa continental y el sistema mixto, asimismo se define el concepto de verdad y se exponen las teorías de la verdad, las cuales son: teoría coherentista, pragmática, consensualista y la teoría de la correspondencia. En la parte segunda del capítulo uno se analiza el tema de la verdad como objetivo del procedimiento, en este se vislumbra la verdad real, la verdad forma. En la tercera parte del capítulo uno se hace un análisis de los medios y métodos para averiguar la verdad, en este apartado se analizan temas tales como: el concepto de prueba, elementos de prueba, el objeto de prueba, medio de prueba y el órgano de prueba. En la cuarta parte del capítulo uno se hace un breve análisis sobre los principios que rigen la prueba penal en los cuales se toman: la investigación oficial de la verdad (principio inquisitivo), libertad de prueba y la libre convicción como método de valoración de la prueba. En el capítulo segundo en la parte primera se hace un análisis sobre los límites formales para la averiguación de la verdad, en este apartado se habla del concepto de límites, se hace además un análisis de dichos límites los cuales son: El derecho de abstención, el imputado como objeto de prueba, la supresión de la tortura y la protección del domicilio, las comunicaciones y los papeles privados. En la sección segunda del capítulo dos se hace un análisis de las garantías que aseguran la averiguación de la verdad. En él se trata el tema del contradictorio visto como un método para encontrar la verdad y como un derecho de las partes...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024