Ingeniería Civil

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/47

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Item
    Determinación de la resistencia al cortante en paredes de mampostería de bloques de concreto, reforzadas con malla electrosoldada
    (2009) Solano Barquero, Julio César,; Acuña Prado, Roy Francisco
    Esta investigación se origina en la necesidad de conocer el comportamiento de paredes de mampostería reforzadas externamente con malla electrosoldada #1, sometidas a carga lateral que produzca falla por cortante. Se construyen un total de cuatro paredes de dos modelos diferentes, dos de cada uno. El modelo tipo 1 se refuerza con una barra #3 cada 80 cm en posición vertical y se emplea una barra #2 lisa cada 40 cm como refuerzo horizontal. El modelo tipo 2 se refuerza con una barra #3 en ambas direcciones. Las paredes son de 1,8m de longitud por 1,8 m de altura compuestas por bloques de 12 x 20x 40 cm. Las celdas de los bloques se rellenan únicamente donde se ubican las varillas verticales. Se construye una viga de concreto sobre cada pared para anclar el refuerzo vertical y para la transmisión de la carga. Las paredes no presentan elementos de confinamiento en los extremos En dos de las paredes, una modelo tipo 1 y una modelo tipo 2, se emplea un refuerzo externo con membrana de mortero y malla electrosoldada sobre una de sus caras y se les aplica carga lateral. Las otras dos paredes, una modelo tipo 1 y una modelo tipo 2, se ensayan sin aplicarles refuerzo externo. Posterior al ensayo realizado en cada una de las paredes, se reparan mediante una membrana de malla electrosoldada y mortero. En la pared modelo tipo 1 se repara únicamente una de sus caras, mientras que en la pared modelo tipo 2 se reparan ambas caras; para evaluar el efecto del número de superficies reforzadas sobre la resistencia de las paredes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Comportamiento carga-desplazamiento en muros de mampostería integral a escala reducida con diferentes tipos de confinamiento en los extremos
    (2005) Ubico Durán, Diana; Navas Carro, Alejandro
    Esta investigación busca hacer un análisis experimental del comportamiento carga ¿ desplazamiento en muros esbeltos de mampostería integral a escala reducida, con diferentes tipos de confinamientos en los extremos, bajo la aplicación de una carga lateral en el plano del muro. Se analizan y comparan los resultados obtenidos para determinar el sistema de confinamiento con mejor desempeño. Los tipos de confinamiento estudiados son el aro circular, el aro cuadrado y el gancho. Se construyeron seis paredes en escala 1/6, tres de ellas con la máxima cantidad de acero longitudinal permitida por el CSCR ¿ 2002 (Tipo 2), y las otras tres con la mitad de esta cantidad de acero longitudinal (Tipo 1). Para cada tipo de pared se construyó una con confinamiento tipo gancho, otra con confinamiento tipo aro cuadrado y otra con confinamiento tipo aro circular. De la falla de los muros se obtuvo curvas de carga ¿ desplazamiento, las cuales permitieron obtener los valores de ductilidad para cada pared, además de sus valores de capacidad. Los resultados obtenidos fueron muy similares, y dadas las condiciones establecidas en este proyecto, no se puede afirmar que un confinamiento trabaje mejor que otro.
  • Thumbnail Image
    Item
    Aplicación de la teoría de viga al análisis del comportamiento de muros de mampostería sujetos a carga lateral
    (1999) Montes de Oca Rodríguez, Fabricio; Cruz Azofeifa, Miguel Francisco
    En esta investigación se emplean metodologias de disefio y análisis para describir el comportamiento de muros de mampostería cargados lateralmente. El objetivo principal es conocer la precisión con que estas metodologías describen la realidad de la mampostería costarricense y sugerir los ajustes pertinentes que pemitan emplearlas en el diseño de muros de corte. Los datos experimentales provienen de las pruebas de carga lateral cíclica realizadas en el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (L.A.N.A.M.M.E.) a muros de mampostería construidos por otros estudiantes para la realización de sus propios proyectos de graduación. A lo largo de todo el trabajo se empleó el valor del módulo de elasticidad de la mampostería encontrado por el Ingeniero Alejandro Navas, el cual es un poco mayor que el recomendado por los códigos de diseño sin embargo, representa la realidad de la mampostería costarricense. La teoría de viga se aplica empleando las rotaciones para determinar la reducción en la inercia debido a los agrietamientos que sufren los muros a causa de la carga aplicada y los desplazamientos a que es inducido. Debido a la misma causa, también se deteniina la reducción en el área de cortante. Con energías de deformación se determina cuánto del desplazamiento es causado por cortante y cuanto por flexión. Además, se aplica la teoría de viga empleando las deformaciones internas de los muros, registradas en los medidores de deformación, para determinar la reducción en la inercia. Se aplica también para determinar la capacidad de los muros, empleando para esto la geometría de la sección, las propiedades mecánicas de los materiales que los constituyen y las capacidades últimas reportadas por los autores de las pruebas experimentales. Se esperaba que los resultados de ambas teorías fueran similares en magnitud y comportamiento. Los comportamientos si son comparables, aunque las magnitudes son distintas. Se ...
  • Thumbnail Image
    Item
    Método de análisis y cálculo automatizado de muros esbeltos de mampostería con cargas pendientes a su plano
    (1999) Montoya Solórzano, Yanis; Poveda Vargas, Alvaro E.
    El comportamiento estructural de los muros esbeltos de mampostería depende de la interacción de la carga axial y la flexión a la que se ve sometido el muro. El UBC-97 toma esta premisa como base para el desarrollo del métalo de análisis y diseño propuesto en el mismo, que consiste en un proceso iterativo para los valores de momento y deformación de servicio a la mitad de la altura, o de momento y deformación últimos a la mitad de la altura del muro, según se rija el diseño por condiciones de servicio o últimas, re$bectivamente. La construcción de muros esbeltos presenta varias ventajas como economía, ya que permiten alturas de construcción mayores, ahorro de espacio, permitiendo una mayor área de piso disponible y eliminan la necesidad del uso de columnas de concreto o acero para el apoyo de las estructuras de techo cuando la carga debido a estas estructuras puede considerarse como distribuida. Adicionalmente al estudio del compartamiento de los muros esbeltos, se propone un método de análisis y cálculo automatizado de muros esbeltos de mampostería con cargas perpendiculares a su Plano. Este método consiste en un programa realizado en Microsott-Excel 97, y puede ser utilizado en versiones más recientes del mismo. Esla automatización facilita el análisis ya que permite revisar varios tipos de secciones para optimizar la elección, sin necesidad de realizar numerosos cálculos iterativos y repetitivos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Capacidad soportante de paredes de mampostería confinada ante cargas laterales
    (1999) Acón Rojas, Federico; Pastor Gómez, Juan Antonio
    El principal objetivo de la investigación es revisar la capacidad soportante de paredes de mampostería confinada según el sistema constructivo propuesto por el Código Sísmico de Costa Rica (artículo 3.6.1.2) ante la aplicación de cargas laterales de naturaleza cíclica. Para la investigación se construyeron cuatro paredes de mampostería confinada. En cada pared se estudia el comportamiento global carga desplazamiento, la influencia de la calidad de la mano de obra en la pega de bloques, el nivel y forma de agrietamiento y su modo de falla. Para analizar la influencia de la mano de obra, dos de las paredes se construyen con una adecuada pega de bloques, mientras que las restantes se construyen con la acostumbrada pega típica de bloques. Analizando los resultados se concluye que las paredes fallaron por una combinación de flexión en las columnas inferiores y por cortante en el paño de mampostería. La forma de falla por cortante se diferencia de acuerdo a la influencia de la calidad de la mano de obra; es decir, las paredes construídas con una adecuada pega de bloques fallaron por cortante a través de los bloques mientras que las paredes restantes lo hicieron a través de las sisas de mortero. A partir de los resultados finales, se compara la capacidad de carga de una pared de mampostería confinada con la de una pared de mampostería integral y con la de una pared de mampostería mixta.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024