Ingeniería Civil

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/47

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 31
  • Thumbnail Image
    Item
    Plan de implementación del uso de vehículos aéreos no tripulados como soporte de procesos de la gestión de la construcción en el control de avance de obra en proyectos residenciales
    (2024) Solano Ulloa, José Daniel; Mata Abdelnour, Erick
    La evolución constante de la tecnología ha traído consigo diversos cambios tecnológicos haciéndolos importantes en la vida personal de las personas. Sus creaciones han ido adaptándose significativamente en la vida laboral como una herramienta de apoyo indispensable en el día a día de cada ser humano. Este es el caso de los drones, que se han convertido en dispositivos con una amplia gama de funciones y fáciles de manejar que se utilizan tanto en el hogar como en el ámbito profesional. Debido a su gran importancia, el objetivo de la investigación fue analizar las diversas aplicaciones de los drones en el ámbito profesional como soporte de procesos de la gestión de la construcción en el control de avance de obra en proyectos residenciales. El objetivo de esta investigación fue presentar una propuesta innovadora de modelo de gestión para herramientas de control en el avance de obra y producción en proyectos residenciales de construcción. Este modelo se adapta a los cambios tecnológicos que se están produciendo en todo el mundo como resultado de la cuarta revolución industrial. El modelo sugerido incorpora nuevas herramientas digitales que nos permiten conocer el estado de la obra en tiempo real o lo más inmediato posible para reducir los tiempos y costos de gestión y ejecución, aumentando la productividad de la obra. Se pretende aumentar el valor de las actividades esenciales para el proceso de desarrollo de los proyectos. Es evidente que puede agregar valor a la infraestructura residencial, ya que tiene un impacto significativo en la productividad y la economía del país. Por lo tanto, también se busca definir las necesidades de los supervisores de obra para llevar a cabo un control óptimo en los proyectos y resaltar los beneficios de la implementación tanto para ellos como para el proyecto en general. La implementación de herramientas digitales no solo requiere el uso de herramientas tecnológicas, sino también un cambio...
  • Thumbnail Image
    Item
    Escaneo láser, modelado HBIM y caracterización de materiales de la Iglesia de Santa Ana
    (2023) Rojas Fallas, Pablo Esteban; Anglin Fonseca, Robert Anthony
    El proyecto desarrollado consistió en la creación de un modelo HBIM de la Iglesia de Santa Ana a partir de la nube de puntos obtenida mediante el proceso de escaneo láser de dicha estructura. El objetivo fue crear un gemelo digital que contribuya con la preservación del patrimonio nacional. Se elaboró el Plan de Ejecución BIM (PEB), tomando como referencia el estándar BIM para proyectos públicos de Chile, con el fin de gestionar el proyecto de manera organizada y definiendo los objetivos y usos futuros del modelo. Además, se realizó la caracterización de los materiales que forman parte de la estructura de la iglesia con el fin de tener registro de los métodos constructivos de la época, además de otras consideraciones importantes como futuros análisis de vulnerabilidad sísmica. Este proyecto culminó en un modelo arquitectónico que contiene todos los elementos del inmueble, el cual puede ser utilizado para procesos de mantenimiento y análisis de coordinación con diversos sistemas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelado BIM del sistema electromecánico externo a los edificios de la nueva Facultad de Ingeniería de la Universidad de Costa Rica para la gestión del mantenimiento durante su vida útil
    (2023) Valentine Fonseca, Gabriel; Mata Abdelnour, Erick
    La Facultad de Ingeniería de la Universidad de Costa Rica carece de un modelo que aborde las implicaciones económicas de los cambios en la infraestructura, programe costos y defina un programa de mantenimiento. En la actualidad, alrededor del 80% del presupuesto total de los proyectos se destina a los costos de gestión y mantenimiento, por lo que es fundamental contar con una herramienta que optimice estos procesos. Para abordar esta problemática, el presente trabajo de investigación se basa en el desarrollo de un modelo BIM completo que permita una gestión más eficiente del mantenimiento de los sistemas electromecánicos de la infraestructura. Esto incluye el modelado BIM 3D de los sistemas eléctricos, de agua potable, sanitario y pluvial, así como su integración utilizando el software Revit. Durante el proceso, se recopilaron normas y reglamentos, se exploraron las funcionalidades de Revit, se obtuvieron planos As-Built y se capturó una nube de puntos para obtener representación real de lo construido. Como resultado de esta tesis, se logró un inventario BIM completo y preciso de los sistemas electromecánicos exteriores a los edificios de la Facultad de Ingeniería. Con esta herramienta, se pretende mejorar la planificación y toma de decisiones, optimizando el funcionamiento y prolongando la vida útil de la infraestructura en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Costa Rica.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelado BIM del sistema eléctrico y arquitectónico de la nueva Facultad de Ingeniería de la Universidad de Costa Rica para la gestión del mantenimiento durante su ciclo de vida
    (2022) De Armas Afón, Dianlly; Mata Abdelnour, Erick
    Esta investigación se enfocó en el desarrollo de un modelo BIM del sistema eléctrico y arquitectónico de la nueva facultad de ingeniería de la Universidad de Costa Rica. La finalidad de esta investigación fue generar un inventario "As-buil" de los elementos principales del sistema eléctrico y arquitectónico mediante planos "As-buil" para ser implementado posteriormente en la confección de un plan de operación y mantenimiento. Para esto, se investigó la información disponible en la actualidad sobre temas de operación y mantenimiento mediante la metodología BIM, lo cual está relacionado con la implementación de la séptima dimensión (7D), referente a la gestión de la edificación a lo largo de su vida útil. Además, se investigaron y recolectaron las distintas investigaciones a nivel nacional que abarcaron el modelaje BIM enfocado en distintas dimensiones. Una vez obtenida esta información, se inició con la confección del Plan de Ejecución BIM para posteriormente dar inicio al modelaje arquitectónico y eléctrico. Se determinó que el desarrollo de un modelo "As-buil" mediante la metodología BIM, permite generar un inventario de elementos que incluyan toda la información necesaria para el mantenimiento de dicho elemento. A su vez, permite la integración de modelos de distintas disciplinas, lo cual facilita la comprensión de los sistemas involucrados y por ende su mantenimiento. Por último, esta metodología permite generar información ordenada, la cual es generada y codificada según las características y necesidades de cada proyecto.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelado BIM del sistema arquitectónico y eléctrico del edificio de laboratorios del Instituto de Investigaciones en Ingeniería para la gestión del mantenimiento durante su ciclo de vida
    (2023) Ruiz González, Diego; Mata Abdelnour, Erick
    En la fase de operación la gestión de mantenimiento tradicionalmente se ha realizado a partir del conocimiento de los mismos encargados y el uso de planos y especificaciones, lo que se ha vuelto poco eficiente. La metodología BIM al ser aplicada en esta etapa puede mejorar significativamente esta gestión, reduciendo costos y tiempos. En este proyecto se desarrolló un modelo BIM del edificio de laboratorios del Instituto de Investigaciones en Ingeniería de la Universidad de Costa Rica (UCR), para su uso en la implementación de estrategias de operación y mantenimiento. Específicamente se realizó el modelado de las disciplinas arquitectónica y eléctrica del inmueble, los cuales se crearon a partir de los planos constructivos facilitados por la Oficina Ejecutora del Programa de Inversiones (OEPI) de la UCR y con el levantamiento de nubes de puntos mediante escaneo laser, además se complementó con visitas al sitio. Para estandarizar el proceso BIM se elaboró un Plan de Ejecución BIM para implementar la metodología adecuadamente. El modelo BIM resultante contiene información gráfica y no gráfica de los diferentes elementos presentes en la edificación, lo que lo convierte en un insumo valioso para la gestión futura.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelado HBIM del sector de la luneta, las plateas y los palcos del Teatro Nacional de Costa Rica TNCR
    (2023) Vargas Torres, Jorge Eduardo; Anglin Fonseca, Robert Anthony
    A partir de la necesidad de realizar un modelo tridimensional HBIM del Teatro Nacional de Costa Rica, se crearon una serie de modelos de las distintas secciones de este. Con el fin de obtener un modelo BIM federado, se continuó con el proceso en la sección del auditorio del TNCR, dicho espacio incluye la luneta, las plateas, los palcos y el sótano. Para ello, se implementó el escaneo láser y se obtuvo una nube de puntos del auditorio del TNCR, que permitió la creación de un modelo tridimensional en el software Revit. El proceso de elaboración del proyecto se dividió en cuatro fases. En la primera fase, se recopiló la información existente y la revisión de la condición actual de las zonas de interés. En la segunda fase, se desarrolló un Plan de Ejecución BIM (BEP). Para la tercera fase, se utilizaron los escáneres Leica P40 y Leica BLK 360, para el escaneo de la zona y la obtención de la nube de puntos. Finalmente, la cuarta fase consistió en la elaboración de un modelo BIM de características arquitectónicas con las dimensiones exactas del inmueble, incluyendo las familias paramétricas que se encuentran a lo largo del auditorio. Dentro de estas, se destaca el mobiliario de los tres niveles involucrados, los adornos, las decoraciones de las fachadas y la incorporación de obras artísticas. Así como, el establecimiento de las coordenadas de referencia definidas por el modelo inicial de Romero (2019).
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de modelado digital BIM para el diseño de una casa de interés social vertical tipo VUIS 4,5,6X1 en tercera y quinta dimensión
    (2023) Viales Solano, Steven; Mata Abdelnour, Erick
    Como resultado de la problemática que enfrenta el país en cuanto al desarrollo poco controlado que han presentado las principales ciudades en las últimas décadas y ante la necesidad de acceso a una vivienda propia digna, es que surge la iniciativa del Modelo de Vivienda Vertical, Inclusiva y Sostenible (VUIS). Esta iniciativa se presenta como una alternativa al modelo convencional de desarrollo de las ciudades en donde tomando como base los principios de sostenibilidad propone un desarrollo vertical de vivienda en los cascos urbanos, con el fin de recuperar las ciudades brindando una reactivación económica a partir de la integración de los habitantes. Tomando como referencia el contexto anterior, este trabajo de graduación utiliza la metodología BIM en su tercera y quinta dimensión para crear un modelo digital VUIS 6 x 1, en el cual se diseña una edificación de 3 pisos con 6 unidades de vivienda, en un terreno de 7m de frente por 23m de fondo, lográndose adaptar a la normativa vigente que regula el desarrollo de este tipo de proyectos y proporcionando de esta forma un modelo digital prototipo que facilite a posibles desarrolladores lograr llegar al proceso de construcción del proyecto de una forma más eficiente.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelado BIM del sistema mecánico y estructural de la nueva Facultad de Ingeniería de la Universidad de Costa Rica para la gestión del mantenimiento durante su ciclo de vida
    (2023) Moya Vega, Mario Andrés; Mata Abdelnour, Erick
    El presente proyecto consiste en la confección de modelos tridimensionales, siguiendo como base la metodología BIM, del sistema estructural y mecánico de la nueva facultad de ingeniería de la Universidad de Costa Rica, con el objetivo de brindarlos a los administradores de la edificación para que estos modelos puedan ser implementados en un plan de mantenimiento que, posteriormente, pueda ser utilizado como base para la implementación de la séptima dimensión de la metodología BIM. Primeramente, se introduce a conceptos básicos de la metodología implementada para así definir la base del proyecto, como lo es la historia de la metodología y sus implementaciones en la actualidad, las dimensiones BIM, los niveles de desarrollo de los modelos, entre otros conceptos. Seguido de esto, se elabora un Plan de Ejecución BIM (PEB) donde se delimita el marco de trabajo con el que se pretende realizar el proyecto, donde se definen roles, objetivos, usos BIM, control de documentación, etc. Con la base documental definida, se detalla el procedimiento seguido para la confección de los modelos tridimensionales, tanto el modelado como el enriquecimiento del modelo con la información "as-built" obtenida por la OSG como información de construcción oficial de la edificación. Con esto, se logra cumplir el objetivo de crear una base de datos informática que presenta la información de una manera, tanto gráfica, como bidimensional, cumpliendo con estándares de la metodología BIM.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024