Ingeniería Civil

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/47

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 10
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelado BIM del sistema electromecánico externo a los edificios de la nueva Facultad de Ingeniería de la Universidad de Costa Rica para la gestión del mantenimiento durante su vida útil
    (2023) Valentine Fonseca, Gabriel; Mata Abdelnour, Erick
    La Facultad de Ingeniería de la Universidad de Costa Rica carece de un modelo que aborde las implicaciones económicas de los cambios en la infraestructura, programe costos y defina un programa de mantenimiento. En la actualidad, alrededor del 80% del presupuesto total de los proyectos se destina a los costos de gestión y mantenimiento, por lo que es fundamental contar con una herramienta que optimice estos procesos. Para abordar esta problemática, el presente trabajo de investigación se basa en el desarrollo de un modelo BIM completo que permita una gestión más eficiente del mantenimiento de los sistemas electromecánicos de la infraestructura. Esto incluye el modelado BIM 3D de los sistemas eléctricos, de agua potable, sanitario y pluvial, así como su integración utilizando el software Revit. Durante el proceso, se recopilaron normas y reglamentos, se exploraron las funcionalidades de Revit, se obtuvieron planos As-Built y se capturó una nube de puntos para obtener representación real de lo construido. Como resultado de esta tesis, se logró un inventario BIM completo y preciso de los sistemas electromecánicos exteriores a los edificios de la Facultad de Ingeniería. Con esta herramienta, se pretende mejorar la planificación y toma de decisiones, optimizando el funcionamiento y prolongando la vida útil de la infraestructura en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Costa Rica.
  • Thumbnail Image
    Item
    Caracterización de los parámetros operativos del consumo de agua potable de la población suministrada por el Sistema de abastecimiento San Pablo
    (2023) Farah Quirós, Renzo José; Camacho Soto, Carlos Rogelio
    La operación y control del Sistema de abastecimiento de agua potable San Pablo es complicada y se necesita de nueva información para entender el comportamiento del consumo. Para ello, se elaboró un estudio en las diferentes zonas de presión para determinar el estado actual del Sistema respecto al Agua No Contabilizada (ANC) y estimar los parámetros operativos de la población. Estos parámetros consisten en la demanda, la dotación y el Factor de Variación Horaria (FVH). Se inició con la elaboración del Balance Hídrico para los años del 2019 al 2022. Se trabajó con los datos existentes de producción y de consumo mensual de la población para luego estimar la población existente. El análisis se realizó con información propiciada por el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillado (AyA) y el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Seguidamente, se estimó el consumo de agua en fugas, rebalses, conexiones ilegales y en asentamientos informales para determinar el porcentaje de ANC y la dotación del Sistema. Con base en estos resultados y con la sectorización generada por el AyA, se estableció la demanda y la dotación de cada zona, tanto para la época seca como para la época lluviosa. Por último, se elaboró el comportamiento horario de la demanda diaria para la época seca y lluviosa por medio de mediciones en los tanques de almacenamiento.
  • Thumbnail Image
    Item
    Actualización del Plan maestro del sistema de abastecimiento de agua potable del acueducto municipal de Naranjo
    (2022) Sánchez Jarquín, Freddy Alberto; Serrano Pacheco, Alberto
    En este proyecto se efectúa la actualización del Plan Maestro del sistema de abastecimiento de agua potable del Acueducto Municipal de Naranjo, el cual es el cantón número seis de la provincia de Alajuela y se encuentra específicamente en la zona de occidente. El antiguo plan maestro presenta once años de antigüedad, por ende, las soluciones que se proponen ya están desactualizadas y la Municipalidad de Naranjo necesita contar con un informe técnico que funcione como parámetro para priorizar la inversión en los sistemas de abastecimiento de agua potable, que están bajo su administración y de esa forma poder asegurar el servicio de las presentes y futuras generaciones. En la actualización del plan maestro se realiza una recolección de datos del sistema de abastecimiento actual, los cuales incluyen la siguiente información: caracterización de la zona, descripción del sistema, población, fuentes de producción y gestión del sistema actual. Seguidamente se elabora un análisis cuantitativo de los siguientes datos: cantidad, calidad, balance hídrico, proyecciones de consumo y de población, distribución espacial futura de la población y evaluación de riesgos y vulnerabilidades. Finalmente, el plan maestro presenta una serie de soluciones luego de la evaluación realizada y que son de suma importancia para el sistema, en las cuales se incluyen su prioridad (cronograma y presupuesto) para lograr la priorización de la inversión e intervención en los aspectos de mayor relevancia para el acueducto Municipal.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño hidráulico del sistema de conducción y toma que permita transportar el agua captada del río Abangares
    (2018) Muñoz Jiménez, Ricardo Antonio; Oreamuno Vega, Rafael
    Resultados de estudios realizado han demostrado que el agua de los acueductos de los en la parte baja de la cuenca del río Abangares presentan niveles de salinidad y dureza que la califican como de mala cálida, además se ha presentado una disminución en el abastecimiento del agua debido al faltante de infraestructura y aprovechamiento sostenible del recurso. Para mejorar esta situación se propone un sistema de conducción que capte el agua suficiente del río Abangares para abastecer a los ciudadanos de esta zona. Por medio del análisis del proyecto, del sitio y su entorno, se plantean distintas opciones del sistema de conducción. Realizando un análisis comparativo de las opciones, se escoge aquella que presenta mejores características según las condicionantes del proyecto para llevar a cabo el diseño. El diseño hidráulico del sistema plantea dos formas de captación, una a filo de agua, utilizando una toma directa, controlando la dirección del flujo con espigones y la otra mediante una toma sumergida en un embalse. De la captación inicia la línea de conducción que consta de una tubería en PEAD que va hasta el punto de bifurcación y luego se deriva en dos líneas hasta la planta potabilizadora y el inicio del sistema de riego. Se realiza una recomendación de las estructuras de entrega y disipación de energía en la planta potabilizadora y el inicio del sistema de riego, según las características del sistema de distribución del recurso en cada punto. Además, se realiza un presupuesto preliminar del sistema de conducción, el cual se puede considerar a la hora de plantear un perfil del proyecto.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis hidráulico del Acueducto del Gran Puntarenas
    (2012) Sánchez Sánchez, Kattia; Vidal Rivera, Paola
    De la calidad del abastecimiento de agua potable que tenga una comunidad depende su crecimiento socioeconómico y de infraestructura, razón por la cual surge la idea de realizar este Trabajo Final de Graduación denominado: Análisis hidráulico del Acueducto del Gran Puntarenas. En este proyecto se realiza un análisis hidráulico para determinar el funcionamiento del acueducto, para lo cual se realiza un estudio descriptivo de la red de distribución y se determina que funciona como dos sistemas independientes, el Sistema 1 que abastece el sector de Barranca hasta La Angostura y el Sistema 2 que abastece La Punta. Posteriormente, con la información proporcionada por la Oficina de Operación y Mantenimiento de la Región Pacífico Central del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) y la Oficina de Desarrollo Físico UEN de Estudios y Proyectos del AyA, se determin~ el valor de dotación para cada sistema. Segu idamente se realizan proyecciones de población y demanda para diferentes escenarios futuros. Se simplifica la red de distribución de cada sistema y se modela en el Programa Epanet 2.0 utilizando los datos de demanda obtenidos de cada escenario. Como resultados de estas modelaciones se dan recomendaciones de reducción de los porcentajes de agua no controlada y se proponen cambios de diámetros así como la colocación de una nueva tubería en el Sistema 1, para brindarle agua potable al Gran Puntarenas hasta el año 2035 y establecer un documento base para el crecimiento organizado y documentado de este acueducto.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diagnóstico de los acueductos Cot, Potrero Cerrado y San Juan de Chicuá en la parte alta de la cuenca del río Reventazón
    (2016) Monge Soto, Jessica; Vidal Rivera, Paola
    Se propone realizar un diagnóstico, en términos de infraestructura, calidad de agua y gestión administrativa y operativa, de tres acueductos rurales, los cuales captan el agua de nacientes ubicadas en las faldas del volcán Irazú, en la parte alta de la cuenca del río Reventazón. Esta investigación se lleva a cabo en el marco del Plan de Manejo de la Comisión para el ordenamiento y manejo de la cuenca del río Reventazón (COMCURE). El proyecto se desarrolló en tres etapas, recopilación de información, fase experimental, y análisis de resultados. En la primera fase se revisaron las normas vigentes, el plan regulador de Oreamuno y los estudios realizados en la zona. La fase experimental incluyó visitas de campo, entrevistas y pruebas de laboratorio (Laboratorio de Ingeniería Ambiental y Laboratorio de Microbiología de Aguas de la Universidad de Costa Rica). Para el análisis se usó como herramienta de evaluación, la matriz de categorización de ASADAS del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, se calculó la oferta y demanda de agua y se analizaron parámetros organolépticos, físico-químicos y microbiológicos de calidad de agua, según el Reglamento de Calidad de Agua Potable del Ministerio de Salud. La evaluación permitió generar propuestas para el fortalecimiento de la gestión de los sistemas de abastecimiento. Los acueductos estudiados se encuentran en zonas de condiciones geofísicas y sociales similares, sin embargo, son muy heterogéneos entre sí en cuanto a gestión administrativa y operativa. Con respecto a la calidad de agua, las pruebas de nitratos no dieron resultados fuera de los límites, no obstante, el riesgo de contaminación por agroquímicos está presente y se debe respetar el área de protección de las nacientes según leyes y criterios técnicos. Cada acueducto tiene necesidades distintas, cabe destacar que se recomienda aplicar ...
  • Thumbnail Image
    Item
    Diagnóstico de los acueductos de Lourdes, Piedra Verde, Pozo Azul y La Palma, en la parte media del cantón de Abangares
    (2016) Alvarado Alcázar, Diana; Vidal Rivera, Paola
    El presente informe abarca la evaluación del estado actual de los acueductos de Pozo Azul, Lourdes, La Palma y Piedra Verde, pertenecientes al cantón de Abangares. Comprende el diagnóstico de la infraestructura, la calidad del agua, balance de consumo y producción de las fuentes; y administración de la ASADA respectiva. La recopilación de información se realizó principalmente a través de visitas en las zonas de interés, donde se visitó la infraestructura existente y las fuentes de agua, de las cuales se tomaron muestras que fueron analizadas en el Laboratorio de Ambiental del departamento de Ingeniería de la Universidad de Costa Rica; adicionalmente se realizó un levantamiento de la tubería de conducción de cada acueducto. Se entrevistó a miembros de cada una de las ASADAS, para poder indagar sobre la administración de éstas. A partir del material obtenido se realiza un diagnóstico sobre el manejo del recurso hídrico para el abastecimiento de agua potable, el cual identifica las principales carencias y ventajas de los acueductos en estudio, con esta información se proponen mejoras y recomendaciones a corto, mediano y largo plazo; que les permita tener un sistema más eficiente y a la vez se promueva la conservación del ambiente. Los acueductos en estudio presentaron deficiencias muy similares, los principales problemas radican en el poco o nulo conocimiento sobre manejo de un acueducto tanto por los miembros del comité como por los fontaneros, el AyA como ente responsable de la supervisión del manejo del recurso no cuenta con el personal suficiente para hacerle frente a las necesidades de los acueductos rurales existente. Los sistemas de abastecimiento de agua potable de comunidades pequeñas no generan suficientes ingresos para realizar cambios totales o mejoras de elevados costos, y las opciones de préstamo suelen ser muy limitadas. Por lo que se requiere más apoyo económico por parte de la entidades públicas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diagnóstico del estado actual de la planta potabilizadora de Las Juntas de Abangares
    (2011) Araya Mendoza, Gabriela; Vidal Rivera, Paola
    El abastecimiento de agua potable es indispensable para mantener la salud de sus consumidores. La planta de agua potable de Las Juntas de Abangares tiene cerca de 30 años de existir y nunca se ha realizado un análisis de su funcionamiento. En este trabajo se realiza una evaluación de la planta, por medio de análisis a la calidad del agua y la determinación de la capacidad de la planta. Se utiliza un periodo de análisis de 16 años, utilizando información sobre proyecciones de la población de estudios previos realizados en la zona. Se analizaron los desarenadores, los sedimentadores y los filtros, que son los diferentes componentes del sistema. Se determinó que los sistemas construidos no corresponden al diseño original de la planta, además los desarenadores y los sedimentadores no cuentan con capacidad suficiente para tratar el caudal de diseño con una eficiencia apropiada. Se realizaron recomendaciones de diseños preliminares para la ampliación de los sistemas. También se detectó la falta de capacitación del personal de la planta, por lo que en los anexos del documento se presenta un Manual de Operación, donde se explican las correctas prácticas de operación y mantenimiento de la misma. El análisis, conclusiones y recomendaciones de este proyecto sirven como base para la toma de decisiones por parte de la Municipalidad de Abangares, que es el ente encargado de la administración de la planta. Se presentan los cambios necesarios para mejorar la calidad y continuidad del servicio de agua potable para la comunidad de Las Juntas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de las principales tecnologías utilizadas en Costa Rica para la desinfección del agua
    (2011) Mora Castro, Susan; Arias Zúñiga, Ana Lorena
    Este informe comprende la evaluación de las principales tecnologías utilizadas en nuestro país para la desinfección del agua. Dichas tecnologías son las que utilizan los siguientes desinfectantes: cloro gas, hipoclorito de sodio, hipoclorito de calcio en pastillas e hipoclorito de calcio en forma granular. Para evaluar estas tecnologías de desinfección se seleccionaron cuatro plantas para realizar visitas de campo y observar el funcionamiento de los sistemas. Los parámetros analizados para cada tecnología fueron la facilidad de operación de los equipos, disponibilidad de químicos y elementos requeridos para el funcionamiento, peligrosidad de manejo de químicos en el proceso operativo, costos de los equipos y efectividad en la cloración, mediante las pruebas de laboratorio de cloro residual y coliformes fecales. Para realizar este informe primero se procedió a realizar una revisión bibliográfica tanto del tema de la desinfección del agua como de los tratamientos previos a la desinfección. Además se reunió información sobre las tecnologías para la desinfección del agua mencionadas anteriormente. Una vez realizada dicha búsqueda, se efectuaron las visitas de campo donde se pudieron identificar los parámetros propuestos. Ya con la información de campo ordenada y analizada, se realizó la comparación entre las ventajas y desventajas de cada una de las tecnologías utilizadas para desinfectar el agua. Se desprende del estudio que: para plantas de tratamiento grandes y de ciudades económicamente fuertes, es recomendable utilizar cloro gas para la desinfección del agua, ya que es la tecnología que presenta mayor efectividad a la hora de clorar el agua. Sin embargo, para la operación de esta tecnología se requiere mantenimiento con personal capacitado, proveedores externos especializados y presenta peligro en su manipulación. Para plantas de tratamiento pequeñas los sistemas de ...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024