Ingeniería Civil

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/47

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Obtención del módulo de elasticidad, deformación última y la resistencia a la compresión en prismas de mampostería por medio de la curva esfuerzo-deformación de bloques de 12x20x40 cm bajo carga axial concéntrica
    (2023) Quirós Castro, Yoshua Daniel; Ramírez Villalba, Andrea
    Este estudio tiene como propósito determinar el comportamiento a compresión de la mampostería de concreto bajo carga axial concéntrica, por medio de la derivación de las curvas esfuerzo-deformación unitaria. A partir de estas curvas, se puede encontrar las propiedades mecánicas de resistencia a compresión, módulo de elasticidad y la deformación unitaria última de la mampostería hueca y rellena. Para esto, se utilizan prismas de mampostería conformados por bloques (completos) de concreto de 12 cm de espesor, clase A. Además, se incluyen las siguientes variables como parte del análisis: el tipo de mortero, prismas huecos y rellenos. En el caso de mortero se emplean los tipos M, S y N; por su parte, para los prismas rellenos se maneja una resistencia del concreto de relleno constante. Asimismo, se establece una correlación entre la resistencia de la mampostería, la resistencia de los bloques y la resistencia del mortero para ver la influencia que tienen estos resultados sobre la mampostería hueca y rellena. La información generada de esta investigación ampliará el registro experimental a nivel nacional, lo que permitirá establecer un comportamiento local de la mampostería, con mayor precisión, y así comparar los parámetros de diseño de la mampostería expuestos por la normativa internacional. A su vez, se busca que estos resultados sirvan de insumo para futuras actualizaciones del Código Sísmico de Costa Rica, específicamente para el capítulo de mampostería.
  • Thumbnail Image
    Item
    Comparación de un edificio de cinco niveles con mampostería integral y mampostería con elementos de borde especiales según la Propuesta del Futuro Capítulo de Mampostería del CSCR
    (2020) Zúñiga Villegas, Andrea María; Navas Carro, Alejandro
    En este proyecto se realiza el diseño comparativo de un edifico típico de apartamentos de cinco niveles, tipo muro, de mampostería integral y mampostería con elementos de borde especiales, según se establece en la Propuesta del Futuro Capítulo de Mampostería del Código Sísmico de Costa Rica, con el objetivo de establecer las diferencias de diseños entre estos y cuantificarlas numéricamente. Se determinan las diferencias de diseño para muros de corte esbeltos y chatos, se determinan las cargas sísmicas por el método estático y se realizan los modelos de los edificios con un programa de diseño estructural y, mediante los resultados de este, se obtienen las cargas últimas, se diseñan muros rectangulares para los cinco niveles y se cuantificar la diferencia entre materiales, específicamente acero de refuerzo vertical, horizontal y de confinamiento, espesor y f’m de bloques , concreto de relleno y concreto choreado. Como resultado de la investigación se obtuvo que se requiere una menor cantidad de materiales en los muros de mampostería integral. Además, se evidencia un aumento en la capacidad en flexión de los muros esbeltos al ser diseños con elementos de bordes especiales; nos muros chatos no tuvieron un aumento significativo debido a que su longitud ya incrementa el brazo de palanca en flexión. Los efectos del diseño de los elementos de bordes en cortante no se lograron cuantificar ya que no hay normativa que tome en cuenta dichos elementos, siendo así el mismo diseño que los muros de mampostería integral. Asimismo, se evidencia una reducción promedio de 22% los coeficientes sísmicos y factores espectrales del modelo de mampostería integral a mampostería con elementos de borde especiales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis constructivo de nueva técnica para la colocación de sisas en paños de mampostería hueca
    (2011) Aguilar Oreamuno, Manrique; Muñoz Umaña, Flor de María
    Los errores constructivos en la elaboración de las sisas verticales en mampostería hueca generan deficiencias estructurales y desperdicio de recursos. El principal defecto radica en la forma final del mortero dentro de la junta que impide el alineamiento vertical de las celdas donde se aloja el refuerzo y reduce la adherencia entre sí de los bloques, con lo que se compromete el comportamiento monolítico de la estructura. Otro problema se encuentra en el proceso de aplicación de la mezcla a los bloques, que a pesar de no contar con la aprobación de los órganos competentes, es de gran aceptación en la práctica nacional y hace uso de una mayor cantidad de material al realmente necesario. Por estas razones, se diseñó una herramienta cuyo principal objetivo era la estandarización de la actividad de colocación de sisas, en función de las especificaciones establecidas en el Código Sísmico de Costa Rica 2010. El resultado esperado era la obtención de juntas del mismo tamaño, independientemente de las aptitudes de los trabajadores y que no incrementara los tiempos de ejecución de las obras. Una vez obtenido el modelo definitivo de la herramienta llamada DEMAO, se diseñó un experimento estadístico con el fin de comparar el método tradicional para la colocación de las sisas hecho con la cuchara de albañilería y los resultados al utilizar la herramienta introducida en este proyecto. Se midió las diferencias en las variables definidas como tamaño de sisa, rendimiento de mano de obra y cantidad de material.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024