Ingeniería Civil

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/47

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Utilización de agua residual de PTAR en la confección de mortero
    (2024) Montero Padilla, Jose Carlos; Centeno Mora, Erick Javier
    El presente proyecto evaluó la posibilidad de reutilizar el agua residual tratada en la elaboración de la mezcla de mortero, analizando la relación entre la trabajabilidad de la mezcla y resistencia a la compresión del mortero. La importancia de esta investigación radica en que en el Reglamento de Vertido y Reúso de Aguas Residuales (Decreto N° 33601-MINAE-S) de la legislación costarricense, permite el reúso de agua residual para construcción, teniendo como único requisito el cumplimiento de parámetros microbiológicos (coliformes y nemátodos intestinales). Sin embargo, no contempla posibilidad de exista interferencia de otros parámetros de calidad del agua como lo es la cantidad de materia orgánica y de sólidos presentes en el agua, los cuales son parámetros que pueden afectar de manera negativa el uso del agua residual en la elaboración de mortero. Se realizó una caracterización de diversos parámetros físico-químicos de aguas residuales de una planta de tratamiento de aguas residuales ordinarias: agua cruda (sin tratamiento), efluente de reactor anaerobio tipo UASB (Upflow Anaerobic Sludge Blanket), efluente de lodos activados y efluente de un tratamiento terciario (filtración de efluente de lodos activados), este último para determinar si es necesario de un tratamiento posterior para obtener resultados optimos en los parámetros de análisis en el mortero. Después de caracterizar las muestras de agua y los materiales del mortero (cemento y arena), se realizaron mezclas de mortero con los distintos tipos de agua residual, para determinar si alguno(s) de los parámetros analizados tuvo influencia en las propiedades de trabajabilidad y resistencia a la compresión del mortero, estudiando estas propiedades en las mezclas de mortero a edades de 3, 7 y 28 días. A partir de los análisis de laboratorio realizados se estableció que si hay una disminución en la de resistencia a la compresión cuando la cantidad de presencia...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis del diseño en el nuevo edificio para Educación Continua de Vicerrectoría de Acción Social de la Universidad de Costa Rica para certificarlo mediante el sistema de evaluación LEED-NC v3
    (2014) González León, Andrés Antonio; Anglin Fonseca, Robert A.
    El Consejo de Construcción Verde de Estados Unidos ha desarrollado un sistema de calificadón (LEED) para evaluar la efidencia del uso de los recursos e impactos ambientales de las edificaciones; aspectos fundamentales a considerar ante la tendencia actual de expansión en infraestructura y uso del suelo que se ha impuesto en el campus universitario. Se utilizó como caso de estudio el nuevo edificio para Educadón Continua de la Universidad de Costa Rica, para evaluar los prerrequisitos y créditos de la etapa de diseño, de las siete áreas del sistema de evaluación LEED - NC v3 o LEED 2009. Para esto se utilizaron los planos y especificaciones de diseño del edifido, datos estimados de ocupación, y datos del fabricante de accesorios de plomería, luminarias y unidades refrigerantes. Se evaluó la condición original de diseño para una posible certificación inicial y se desarrollaron estrategias que permitirían alcanzar el puntaje de los créditos factibles para un grado de certificación mayor. Los resultados obtenidos muestran la imposibilidad de alcanzar un nivel de certificación LEED-NC v3 Certificado, bajo la condición original de diseño propuesta; adidonalmente para alcanzar un nivel de certificadón Plata, se debe implementar las estrategias identificadas en este trabajo.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024