Ingeniería Civil

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/47

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Influencia de la cal en las características físico-mecánicas del mortero de pega para mampostería, fabricado con arena de tajo
    (2016) Campos Rojas, Ana María; Navas Carro, Alejandro
    En esta investigación se evaluaron las propiedades de 16 tipos de mortero para pega de mampostería; de ellos, la mitad fueron fabricados con arena de tajo y la otra mitad con arena industrial. Se fabricaron morteros tipo M y tipo S con cal de diferentes calidades y sin cal, para comparar los efectos de la cal en el mortero y la variación en dichos efectos al cambiar el agregado fino utilizado. Se realizaron ensayos de resistencia a la compresión en cubos de mortero a los 7 y 28 días de edad. Además, se midieron otras propiedades del mortero en estado fresco como trabajabilidad, retención de agua y contenido de aire. Se construyeron prismas de mampostería para determinar la resistencia a compresión y ¿cruces¿ de mampostería para determinar la adherencia de las juntas de mortero. Además, de las mezclas realizadas en campo, se obtuvieron muestras para comparar la trabajabilidad y resistencia en cubos de mortero con los datos obtenidos en el laboratorio.
  • Thumbnail Image
    Item
    Efecto de la nanocelulosa obtenida del desecho del rastrojo de piña en mezclas cementicias de mortero hidráulico
    (2018) Solís Nicolaas, Esteban André; Rodríguez Rojas, Einer
    El uso de fibras naturales como aditivo en mezclas de concreto hidráulico ha sido de interés debido a su abundancia, por ser un insumo proveniente de fuentes renovables y por su potencial aporte en las propiedades físicas y mecánicas en mezclas cementicias. En Costa Rica, la producción y exportación de piña representa uno de los sectores más importantes en la producción nacional. La biomasa obtenida del rastrojo del cultivo de piña es comúnmente considerada un residuo o desecho agroindustrial cuyo manejo representa un proceso costoso y con posibles efectos adversos al ambiente y a la salud. La reutilización y revalorización de este subproducto, se enfocó en la extracción de la fibra lignocelulósica obtenida de las hojas del cultivo de piña para la posterior producción de nanocelulosa. Se fabricaron especímenes de mortero de cemento hidráulico a partir de mezclas con distintas dosificaciones de los sustratos obtenidos del proceso de producción de la nanocelulosa. La investigación se enfoca principalmente en evaluar posibles variaciones en las propiedades de resistencia a tensión, compresión y trabajabilidad entre las mezclas de mortero con distintas adiciones del producto obtenido a base de nanocelulosa y las mezclas sin adición. Se realizaron mezclas con cuatro porcentajes de adición además de la mezcla patrón (0 %) con porcentajes en estado acuoso respecto al peso del cemento para cada aditivo obtenido de 0,125 %, 0,25 %, 0,50 % y 1 % (0,013 %, 0,025 %, 0,05 % y 0,1 % en peso seco respectivamente). En todos los casos para las mezclas con distintas adiciones de nanocelulosa se obtuvieron valores de relación agua/cemento necesaria para una consistencia plástica adecuada inferiores en comparación a la mezcla patrón. Se encontraron valores de reducción porcentual de la relación agua/cemento entre 4,5% y 7,5 %, comparables con el efecto de un aditivo fluidificante de ...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024