Ingeniería Civil

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/47

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Comparación de valores de módulo resiliente en suelos de subrasante obtenidos por ensayos de campo y laboratorio
    (2017) Chaves Hurtado, Sergio; Camacho Garita Edgar Roberto
    Existe una variedad de metodologías para obtener valores de módulo resiliente de subrasante para diseño de estructuras de pavimento por medio de ensayos realizados en laboratorio o directamente sobre el suelo en sitio. Dependiendo de la metodología utilizada para la medición del módulo resiliente, se pueden obtener resultados diferentes para un mismo suelo. Por esta razón, se hace necesario establecer correlaciones para poder convertir los resultados generados por un equipo a resultados comparables con los demás equipos. A raíz de esto nace el objetivo de esta investigación que es relacionar valores de módulo resiliente obtenidos por distintas metodologías de ensayo en campo y en laboratorio. Se seleccionaron cinco sitios de estudio y para obtener los valores de módulo resiliente en campo se aplicaron los ensayos de deflectometría de impacto con el Falling Weight Deflectometer (FWD) y el deflectómetro de impacto liviano (LWD, por sus siglas en ingles). Además se obtuvo el valor de módulo resiliente a partir valores de CBR obtenidos de los ensayos con el cono dinámico de penetración (DCP, por sus siglas en ingles) y penetrómetro con anillo de carga. En laboratorio se obtuvo el valor de módulo resiliente por medio del ensayo triaxial cíclico. Los especímenes para este ensayo fueron remoldeados en laboratorio al contenido de humedad en sitio. Los suelos de subrasante encontrados en los cinco sitios de estudio de tipo MH (limos de alta plasticidad) y presentan gran porción de partículas finas. Los dos ensayos de penetración, DCP y penetrómetro con anillo de carga, mostraron muy buena concordancia entre ellos pero mostraron mala relación al compararse directamente con los resultados de laboratorio. Al considerar plasticidad, contenido de finos y contenido de humedad se obtuvo una mejor relación entre los ensayos de penetración y el ensayo de laboratorio. Se generó un modelo para corregir ...
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelado de curvas características suelo-agua para carreteras en Costa Rica
    (2017) Chon kan Muñoz, Pablo Antonio; Ávila Esquivel, Tania
    Las representaciones detalladas de las condiciones de campo son vitales para el desarrollo y cumplimiento de los objetivos de los diseños en la ingeniería. Con el fin de mejorar la calidad de las estudios y diseños este proyecto propone modelar Curvas Características Suelo-Agua para carreteras en Costa Rica. Inicialmente, se determinó a partir de informes del LanammeUCR cuáles serían los puntos a estudiar. Una vez definidos, se tomaron muestras de campo y se sometieron a ensayos de caracterización física. Para la determinación de la Curva de Retención se utilizó equipo provisto por el LanammeUCR, a saber, Aparato de Richards, Celdas Tempe y Papel Filtro. Luego de un estudio bibliográfico, se modeló cada curva y se obtuvo el mejor ajuste para modelos empíricos. Posteriormente se generó una correlación según las características físicas dadas de laboratorio, la cual permite obtener resultados con niveles de significancia altos cuando se comparan con los obtenidos de laboratorio. Esto se propone como un modelo general de predicción de contenido volumétrico de saturación para los suelos ensayados. Se pudo observar la variabilidad en los parámetros obtenidos para cada tipo de suelo, esto tiene implicaciones en los contenidos de agua y a su vez en las presiones registradas en los suelos. Se generó un modelo con el cual se puede aproximar inicialmente la Curva Característica Suelo-Agua para las subsrasantes estudiadas. Se propone la realización de más estudios para comprobar la correlación con suelos fuera del rango ensayado.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024