Ingeniería Civil

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/47

Browse

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • Thumbnail Image
    Item
    Guía para la obtención y análisis de rendimientos de grúas-torre en la construcción de obra gris
    (2017) Núñez Cordero, Juan Carlos; Ruiz Cano, Luis Gustavo
    En este proyecto se desarrolló una guía para la obtención y análisis de rendimientos de grúas torre en la construcción de obra gris. La guía se orienta a ingenieros civiles de reciente incorporación o amplia experiencia en el campo de trabajo quienes no estén familiarizados con esta área de estudio pues sirve como material de apoyo para los procesos constructivos y de planificación a nivel profesional, adicionalmente, otro propósito es el de construir una ayuda didáctica en la preparación académica de un estudiante de ingeniería civil y de otras ramas afines. El proceso metodológico incluyó la revisión y recopilación de información técnica, con la cual se construyó el marco teórico que describe los factores y características más importantes relacionados al rendimiento y productividad de una grúa-torre y la metodología de análisis utilizada para encontrar el rendimiento de estas. Una vez identificados los factores a analizar durante la operación de la grúa-torre, se desarrolló la guía para la obtención y análisis de rendimientos de grúas torre, y se realizarán visitas a construcciones con las características adecuadas para observar y documentar el proceso constructivo de las actividades realizadas con grúa-torre, que a la vez es de utilidad en el proceso de validación de la guía. Por último, se procedió a analizar los resultados obtenidos con las guías de análisis y calcula el rendimiento de las actividades medidas en el campo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Tensiones y desplazamientos debido a una carga sobre un solido semi-infinito con superficie horizontal
    (1961) Herrera Jiménez, Edgar Guillermo; Sittenfeld Roger, Max
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la efectividad del método de la cadena crítica en los procesos de planificación y diseño de sistemas de control en construcción
    (2009) Aguilar Mendoza, Jeffrey; Anglin Fonseca, Robert A.
    Existen inquietudes dentro de la administración de proyectos sobre la efectividad de los métodos utilizados años atrás, así como las verdaderas mejoras que presentan las propuestas más recientes. En este proyecto se analizaron los conceptos del método de Cadena Crítica con el fin de determinar su efectividad en los procesos de programación y diseño de sistemas de control de un proyecto de construcción. Se investigó y se expusieron los conceptos de la Teoría de Restricciones y su relación con la administración de proyectos, así como se determinó en qué se diferencian de los conceptos empleados tradicionalmente en otras metodologías como lo son el CPM y el PERT. Luego se procedió a realizar la programación de un proyecto de construcción superior a 600 m² utilizando CPM y posteriormente y de manera desfasada la metodología de cadena crítica. Se empleó la herramienta informática ProChain® de ProChain Solutions Inc. para la programación, así como para implantar sistemas de control de la obra. Con todo esto se analizó en qué medida el método facilita el control del proceso constructivo y su capacidad de generar buenos indicadores que ayuden a tomar acciones correctivas en caso de que éstas sean necesarias. Gracias a este análisis se logró determinar que el método de Cadena Crítica no es una propuesta completamente nueva y ajena a lo ya existente sino más bien un compendio de distintas filosofías que complementadas mejoran la gerencia de proyectos, tanto en su programación como en el control de obra. Muchos de los conceptos que se atribuyen a Cadena Crítica ya tenían su aplicación dentro de los métodos catalogados tradicionales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diagnóstico de la generación de residuos sólidos en viviendas de mampostería integral
    (2010) Delgado González, Alfonso Alberto; Vidal Rivera, Paola
    En nuestro país la mayoría de proyectos de construcción son destinados al sector vivienda, así mismo un gran porcentaje de las viviendas es construido mediante sistemas constructivos de mampostería lo cual hace importante estudiar metodologías que ayuden a disminuir la contaminación de desechos sólidos generados en la construcción de viviendas de mampostería. El objetivo principal de este trabajo es realizar un diagnóstico de la generación de desechos sólidos en la construcción de viviendas que utilizan mampostería integral, para posteriormente poder compararlo con sistemas de mampostería confinada. Mediante la información obtenida en campo se caracteriza y cuantifica la cantidad de desechos sólidos generados mediante la utilización de mampostería integral y se comparan los resultados obtenidos con porcentajes de desperdicio de otros trabajos realizados. Se concluye que las empresas constructoras que utilizan el sistema de mampostería integral generan menor porcentaje de desperdicio en los materiales comunes de la etapa de obra gris. Dichos porcentajes de desperdicio en sistemas que utilizan mampostería integral pueden disminuir, por lo que se dan recomendaciones para optimizar la utilización de recursos y disminuir la contaminación ambiental.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelo de costos para obras de urbanización
    (1999) Rojas Guevara, Pablo César; Salas Quesada, José Luis

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024