Ingeniería Civil

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/47

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Balance hídrico para las zonas de operación San José, Desamparados, San Miguel y Los Guido del sistema de Tres Ríos del Acueducto Metropolitano de Costa Rica
    (2023) Rodríguez Vargas, Alejandro José; Camacho Soto, Carlos Rogelio
    Se realiza un balance hídrico en las zonas de operación San José, Desamparados, San Miguel Baja, San Miguel Alta y Los Guido. Se analiza de enero a junio de 2023. Para elaborar el balance se utiliza la metodología de la IWA y se genera una nueva propuesta para abarcar la estimación y ubicación del consumo no autorizado. Se realizan mediciones de caudal y se efectúa una recopilación de información de registros históricos del AyA. A partir de esto, se plantean modelos estadísticos e hidráulicos para el desarrollo del trabajo. Se estima que en la zona de operación de los tanques de Curridabat se presenta un 68% de agua no contabilizada, de la cual se explica un 13% por pérdidas aparentes y un 87% por pérdidas reales. En la zona de operación del Tanque La Pelota se encuentra un 30% de agua no contabilizada, de la cual el 78% son pérdidas aparentes y un 22% pérdidas reales. Para la zona de operación San Miguel Baja se encuentra un 3% de agua no contabilizada, del que el 100% se debe a pérdidas aparentes y, por último, se determina un 72% de agua no contabilizada en los tanques Los Guido, de la cual, 20% corresponde a pérdidas aparentes y 80% a reales. Se concluye que en la zona analizada existe un importante déficit que impide la prestación continua del servicio de agua potable y, en paralelo, una gran cantidad de agua no contabilizada, que se debe, principalmente, a pérdidas reales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de mejora hidráulico-ambiental del sistema de abastecimiento de agua potable y del sistema sanitario de aguas residuales del edificio de la Facultad de Medicina en la Universidad de Costa Rica, en la Sede Rodrigo Facio, para reducir el desperdicio de agua potable y mejorar el manejo y disposición de las aguas residuales
    (2023) Madrigal Calvo, Kevin Aarón; Vidal Rivera, Paola Marcela
    Este proyecto evalúa el estado actual de la red de abastecimiento de agua potable y de evacuación de aguas residuales del edificio de la Facultad de Medicina. Se estableció como objetivo realizar una propuesta de mejora hidráulica-ambiental para reducir el consumo y desperdicio de agua potable; y mejorar el manejo y disposición del agua residual del edificio, cumpliendo en ambos casos los lineamientos de calidad del marco legal vigente. Se elaboraron planos actualizados de ambas redes de tuberías, se realizó un inventario de los aparatos sanitarios, se elaboraron curvas de consumo de agua potable y de producción de aguas residuales, se realizaron pruebas de laboratorio y se realizaron encuestas y entrevistas a los ocupantes del edificio. Para ello, se realizaron visitas de campo, mediciones de consumo de agua, evaluación de tuberías, pruebas de calidad del agua, análisis de ocupación del edificio e inspecciones. A raíz de estos datos, se generó un diagnóstico que permitió evaluar la condición actual del sistema de tuberías y de piezas sanitarias del edificio. Se determinó que el edificio no cumple con varias disposiciones de la normativa vigente, que varios tramos de tuberías requieren intervenirse y que se deben implementar nuevos accesorios de bajo consumo. Además, se requiere mejorar las prácticas de manejo de residuos líquidos, mejorar la calidad del agua e implementar medidas que permitan cumplir con el objetivo del proyecto.
  • Thumbnail Image
    Item
    Caracterización de los parámetros operativos del consumo de agua potable de la población suministrada por el Sistema de abastecimiento San Pablo
    (2023) Farah Quirós, Renzo José; Camacho Soto, Carlos Rogelio
    La operación y control del Sistema de abastecimiento de agua potable San Pablo es complicada y se necesita de nueva información para entender el comportamiento del consumo. Para ello, se elaboró un estudio en las diferentes zonas de presión para determinar el estado actual del Sistema respecto al Agua No Contabilizada (ANC) y estimar los parámetros operativos de la población. Estos parámetros consisten en la demanda, la dotación y el Factor de Variación Horaria (FVH). Se inició con la elaboración del Balance Hídrico para los años del 2019 al 2022. Se trabajó con los datos existentes de producción y de consumo mensual de la población para luego estimar la población existente. El análisis se realizó con información propiciada por el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillado (AyA) y el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Seguidamente, se estimó el consumo de agua en fugas, rebalses, conexiones ilegales y en asentamientos informales para determinar el porcentaje de ANC y la dotación del Sistema. Con base en estos resultados y con la sectorización generada por el AyA, se estableció la demanda y la dotación de cada zona, tanto para la época seca como para la época lluviosa. Por último, se elaboró el comportamiento horario de la demanda diaria para la época seca y lluviosa por medio de mediciones en los tanques de almacenamiento.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelado hidráulico y propuesta de mejoras para el acueducto de la comunidad costera y turística de Uvita, cantón de Osa
    (2019) Cervantes Mora, Alejandra María; Zamora González, Luis Manuel
    El acueducto de la comunidad de Uvita, en el cantón de Osa, fue construido en el año 1996. A partir de ese momento, se ha ido expandiendo la cobertura de acuerdo con l as necesidades de la población. Debido a la falta de un Plan Regulador en el cantón, el crecimien to de la población ha sido desordenado y por ende también del acueducto. Mediante este proyecto, se buscar proporcionar a la comunidad de Uvita un instrumento técnico que sirva como guía para la toma de decisiones con respecto a las mejoras en el funcionamiento del acueducto. Por medio del programa EPANET, se construyó un modelo hidráulico del acueducto que posteriormente fue ca librado por medio de valores de presión y caudal medidos en campo. Para elaborar el modelo fue necesario recopil ar cada una de l as características específicas de l os elementos y realizar un diagnóstico tanto físico como operativo de estos. Con esta información, se identificaron los posibles problemas y se procedió a generar propuestas para el mejoramiento con base en un análisis de sensibilidad. El modelo se realizó para un mes de muy alto consumo (enero de 2019), sin embargo, la dotación correspondiente al promedio de facturación del año 2018 es similar. A partir del análisis realizado, se determinó que el almacenamiento del sistema es 45.86% mayor al requerido. En las zonas bajas del acueducto se presentan presiones mayores a l as permitidas por el AyA. En l os momentos de mayor consumo, tres sectores presentan presiones por debajo de las permitidas. El consumo actual es muy alto, por lo que es indispensable que se trabaje con la comunidad para disminuir la dotación poco a poco. La ASADA debe trabajar en la reparación de fugas que causan pérdidas no contabilizadas en el sistema. Si se reemplazan algunas tuberías, se realizan algunas reconexiones y se instalan válvulas reguladoras en el sistema, las presiones cumplirían con las permitidas a toda hora. Aún disminuyendo la dotación...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024