Ingeniería Civil
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/47
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Capacidad de vigas de madera con uniones longitudinales(2016) Ortiz Barquero, José Joaquín; González Beltrán, GuillermoEn Costa Rica, la madera estructural es comúnmente utilizada para vigas de techo artesonado, estas vigas debido a su longitud pueden consistir en una viga discontinua, compuesta por dos secciones de madera que encajan en el centro por medio de un corte, y una conexión longitudinal simple, tipo perno. Estas conexiones pueden realizarse en el centro de la luz de la viga, donde, dependiendo de la configuración del sistema de techo, pueden ubicarse en el punto de momento máximo, y por lo tanto la zona crítica de falla para flexión. Además, en algunos casos, estos elementos no se diseñan para soportar las cargas bajo las cuales estarán sometidos. Para analizar este problema se realizan ensayos experimentales para determinar el comportamiento estructural en vigas de madera con uniones longitudinales, donde se diseñan tres tipos de configuraciones típicas en el país : una viga continua, y dos discontinuas. Las vigas discontinuas están compuestas por uno y dos pernos, respectivamente. Los resultados para las vigas continuas se toman como referencia para analizar la capacidad de las vigas discontinuas. Además los valores obtenidos se compararon con la capacidad teórica de los elementos, obtenida por medio de un modelo de predicción de carga para cada una de las configuraciones, y con los valores de demanda última para dos sistemas de techo, propuestos en función de su peso. Con los resultados obtenidos se demuestra que la realización de empalmes para vigas discontinuas con uniones longitudinales simples en las zonas críticas, puede generar la falla del elemento debido a su baja capacidad para transmitir momentos flexionantes.Item Comportamiento estructural de conexiones con configuración circular en elementos de madera en sistemas viga-columna(2010) Chacón Rodríguez, María José; González Beltrán, GuillermoEn este proyecto se propuso estudiar el comportamiento de conexiones sismorresistentes con configuración circular en elementos de madera laminada, para comprobar si desarrollan una ductilidad local óptima (ductilidad local de 6). La importancia de este proyecto radica en que en la medida que se tengan más investigaciones en madera laminada se conoce mejor el comportamiento estructural de la misma y se fomenta su uso como material estructural en el país. Para lograr esto, se diseñan los elementos tipo viga y tipo columna de un marco estructural de una edificación hipotética así como la conexión entre ellos. El cálculo de las cargas sísmicas y el análisis estructural se realiza según los requerimientos expuestos en el Código Sísmico de Costa Rica 2002 y la propuesta para el nuevo capítulo 11 del Código Sísmico de Costa Rica. Para el diseño de los elementos se utilizan las propiedades de dos maderas laminadas disponibles comercialmente en el país; Pino Radiata y Melina. Para el diseño de la conexión se utilizan pernos de acero A307 con un diámetro de 9,52 mm. Con los resultados del análisis, se diseñaron seis ensayos a escala natural de la conexión, un ensayo de carga monotónica y dos ensayos de carga cíclica cuasi ¿ estática para cada tipo de madera. Con los resultados de los ensayos se construyen los gráficos de momento ¿ rotación de la conexión. Además, se realizan pruebas de humedad y densidad a los seis especímenes. Con los ensayos se determinó que las conexiones en especímenes de Pino Radiata presentan ductilidades locales entre 1,78 y 2,34. Los especímenes de Melina no arrojaron resultados concluyentes debido a problemas en el montaje. Por lo anterior, se concluye que la conexión estudiada es capaz de desarrollar cierta ductilidad, pero no es capaz de desarrollar una ductilidad local óptima y por lo tanto no puede utilizarse como parte de un sistema de marcos estructurales ...